03
de Enero
de
2017
Act.
04
de Enero
de
2017
Pablo Gonzálezes el CEO más joven de España. Con sólo 20 años, fundó Pangea, una plataforma que pretende promover el talento joven por el mundo. "Estamos en una etapa apasionante la vida, la más global, interconectada, diversa y más abierta; pero también una etapa donde la generación digital estamos muy debajo del nivel de participación y transformación, no jugamos un papel activo", explica a VÍA Emprendida para poner en contexto el nacimiento del proyecto. Pangea nace de toda esta frustración, de la necesidad de González de "despertar el potencial y conectar el talento joven para construir el nuevo mundo".
La vía para conseguirlo es captar jóvenes con habilidades y capacidades innatas. Anualmente se celebran acontecimiento en todo el mundo para unir este potencial, un talento que se vincula a la experiencia y poder de grandes compañías porque puedan adaptarse al futuro. Porque, como bien ha señalado en una conferencia a Esade, la exponencialitat del cambio es la nueva clave del mundo: "Antes la economía, la sociedad y todo crecía de manera lineal, ahora es exponencial y nada se puede prever".
Un futuro desconocido
Cómo que los datos no engañan, el CEO enumera algunas para comprender la magnitud de la situación: "El 2020habrá 26.000 millones de dispositivos interconectados. El teléfono tardó 75 años a tener 50 millones de usuarios, mientras que Facebook tardó 3,5 años; Google, 88 días; y el Andry Birds, 30 días". Si esto no es suficiente, recuerda que mientras ahora se está trabajando para implantar el 4G, el 5G ya está en marcha y tiene una velocidad 100 veces superior.
Hacia donde vamos? La respuesta es desconocida, pero González tiene muy claro que la tecnología es el futuro. De entrada, porque los países con mayor tasa de robotització generan más trabajo. "El Japón es el país más claro", menciona, y asegura que la capacidad de hacer las cosas "mejor, más barato, eficiente y más seguro nos facilitarán las cosas, no nos sacarán el trabajo". El porque de su defensa rae en la capacidad creativa de las personas.
Un paradigma laboral cambiante
Todo esto, pero, tiene una consecuencia: "La guerra de las generaciones. Nuncahabía habido tantíssima diferencia entre padres, hijos y abuelos como hay hoy en día. No es que unos sean mejores o peores, es que son radicalmente diferentes". Por eso él apuesta por un paradigma donde las diversas generaciones trabajen juntas, de cara en un mundo mejor.
Foto: Esade
A escala profesional las diferencias son visibles a la hora de definir la carrera. "Hasta ahora los babyboomers construían su perfil de acuerdo con la empresa y la generación X tenía lealtad total a la profesión, menos a su cabeza. En cambio, la generación Y trabaja para organizaciones y no para directivos, y la Z se erige como una generación multitasca capaz de trabajar a la vez por Telefónica, Endesa y Deloitte", describe. El reto se encuentra ahora al hacer entender en estas grandes empresas que el futuro va ninguno aquí, hacia trabajadores que quieren sentirse bien con su trabajo, no con la empresa. Y es que el hecho de dar esta libertad, asegura, "genera un conocimiento global que puede ser útil para todas las corporaciones".
Pero para sacar provecho al potencial de las nuevas generaciones, hace falta que el cambio en las organizaciones empiece desde dentro. Los empleados tienen que poder compartir conocimiento y retos con otros departamentos, sentir que su día a día no se limita a su puesto de trabajo. "Menos del 5% de la generación digital nativa quiere trabajar en empresas que las generaciones anteriores consideraban de sueño", un dato que González recupera del New York Times para fortalecer su argumento. Y pone como ejemplo el caso de Kodak, quien fue un líder del mercado audiovisual valorado en 2,8 billones de dólares y 140.000 trabajadores. "El 2012 ya valía menos de 100 millones de dólares y tenía sólo 17.000 trabajadores, justo el mismo año cuando Facebook compró Instagram, entonces valorada en 1 billón de dólares y 13 empleados", compara.
Las bases del nuevo mercado
"Antes el mercado variaba según la demanda y la oferta de producto. Si algo no se vendía, se sacaba del medio. Esto hacía quehubiera productos estrella y que no quisieras tener una gran variedad porque sabías que no se vendería". Un sistema de funcionamiento que, según este joven CEO, Steve Jobs cambió: "Creó el iPod y puso tantas canciones como quisieras en un solo dispositivo, no tenías que limitarte a la oferta del mercado. Esto creó un nuevo tipo de consumidor". Un nuevo comprador que ha hecho que Uber, Airbnb y EatWith sean algunas de las empresas de referencia de las nuevas generaciones. Por qué? Pues por su capacidad de "democratización de la producción" y por el "movimiento crowd, el cual conecta la necesidad de la gente de obtener algo con la posibilidad otras personas de hacerla".
Otro indicador que muestra los cambios del mercado es la distribución. Internet es ya un canal básico y el ejemplo más ilustrativo es las plataformas de contenidos: "Millones de profesores, muchos de ellos gratuitos, permiten cualquier alumno, desde cualquier parte del mundo, consumir contenidos y aprender".
Qué fue primero, el huevo o la gallina? En este caso, también es difícil saber si la tecnología ha traído hacia la generación digital, o es la generación digital quién ha impulsado la economía colaborativa y este tipo de plataformas. Sea como fuere, el CEO tiene muy claro que él forma parte de una juventud que "cuando quiere hacer algo, no se le tiene que dar el medio para conseguirlo, se le tiene que dar el fin, y la economía colaborativa lo da". Por eso, afirma, cada vez surgen más startups fundadas por jóvenes de entre 20 y 25 años que quieren suplir carencias del mercado.
La vía para conseguirlo es captar jóvenes con habilidades y capacidades innatas. Anualmente se celebran acontecimiento en todo el mundo para unir este potencial, un talento que se vincula a la experiencia y poder de grandes compañías porque puedan adaptarse al futuro. Porque, como bien ha señalado en una conferencia a Esade, la exponencialitat del cambio es la nueva clave del mundo: "Antes la economía, la sociedad y todo crecía de manera lineal, ahora es exponencial y nada se puede prever".
Un futuro desconocido
Cómo que los datos no engañan, el CEO enumera algunas para comprender la magnitud de la situación: "El 2020habrá 26.000 millones de dispositivos interconectados. El teléfono tardó 75 años a tener 50 millones de usuarios, mientras que Facebook tardó 3,5 años; Google, 88 días; y el Andry Birds, 30 días". Si esto no es suficiente, recuerda que mientras ahora se está trabajando para implantar el 4G, el 5G ya está en marcha y tiene una velocidad 100 veces superior.
Hacia donde vamos? La respuesta es desconocida, pero González tiene muy claro que la tecnología es el futuro. De entrada, porque los países con mayor tasa de robotització generan más trabajo. "El Japón es el país más claro", menciona, y asegura que la capacidad de hacer las cosas "mejor, más barato, eficiente y más seguro nos facilitarán las cosas, no nos sacarán el trabajo". El porque de su defensa rae en la capacidad creativa de las personas.
Un paradigma laboral cambiante
Todo esto, pero, tiene una consecuencia: "La guerra de las generaciones. Nuncahabía habido tantíssima diferencia entre padres, hijos y abuelos como hay hoy en día. No es que unos sean mejores o peores, es que son radicalmente diferentes". Por eso él apuesta por un paradigma donde las diversas generaciones trabajen juntas, de cara en un mundo mejor.
Foto: Esade
A escala profesional las diferencias son visibles a la hora de definir la carrera. "Hasta ahora los babyboomers construían su perfil de acuerdo con la empresa y la generación X tenía lealtad total a la profesión, menos a su cabeza. En cambio, la generación Y trabaja para organizaciones y no para directivos, y la Z se erige como una generación multitasca capaz de trabajar a la vez por Telefónica, Endesa y Deloitte", describe. El reto se encuentra ahora al hacer entender en estas grandes empresas que el futuro va ninguno aquí, hacia trabajadores que quieren sentirse bien con su trabajo, no con la empresa. Y es que el hecho de dar esta libertad, asegura, "genera un conocimiento global que puede ser útil para todas las corporaciones".
Pero para sacar provecho al potencial de las nuevas generaciones, hace falta que el cambio en las organizaciones empiece desde dentro. Los empleados tienen que poder compartir conocimiento y retos con otros departamentos, sentir que su día a día no se limita a su puesto de trabajo. "Menos del 5% de la generación digital nativa quiere trabajar en empresas que las generaciones anteriores consideraban de sueño", un dato que González recupera del New York Times para fortalecer su argumento. Y pone como ejemplo el caso de Kodak, quien fue un líder del mercado audiovisual valorado en 2,8 billones de dólares y 140.000 trabajadores. "El 2012 ya valía menos de 100 millones de dólares y tenía sólo 17.000 trabajadores, justo el mismo año cuando Facebook compró Instagram, entonces valorada en 1 billón de dólares y 13 empleados", compara.
Las bases del nuevo mercado
"Antes el mercado variaba según la demanda y la oferta de producto. Si algo no se vendía, se sacaba del medio. Esto hacía quehubiera productos estrella y que no quisieras tener una gran variedad porque sabías que no se vendería". Un sistema de funcionamiento que, según este joven CEO, Steve Jobs cambió: "Creó el iPod y puso tantas canciones como quisieras en un solo dispositivo, no tenías que limitarte a la oferta del mercado. Esto creó un nuevo tipo de consumidor". Un nuevo comprador que ha hecho que Uber, Airbnb y EatWith sean algunas de las empresas de referencia de las nuevas generaciones. Por qué? Pues por su capacidad de "democratización de la producción" y por el "movimiento crowd, el cual conecta la necesidad de la gente de obtener algo con la posibilidad otras personas de hacerla".
Otro indicador que muestra los cambios del mercado es la distribución. Internet es ya un canal básico y el ejemplo más ilustrativo es las plataformas de contenidos: "Millones de profesores, muchos de ellos gratuitos, permiten cualquier alumno, desde cualquier parte del mundo, consumir contenidos y aprender".
Qué fue primero, el huevo o la gallina? En este caso, también es difícil saber si la tecnología ha traído hacia la generación digital, o es la generación digital quién ha impulsado la economía colaborativa y este tipo de plataformas. Sea como fuere, el CEO tiene muy claro que él forma parte de una juventud que "cuando quiere hacer algo, no se le tiene que dar el medio para conseguirlo, se le tiene que dar el fin, y la economía colaborativa lo da". Por eso, afirma, cada vez surgen más startups fundadas por jóvenes de entre 20 y 25 años que quieren suplir carencias del mercado.