
El catalán sigue creciendo en las plataformas de streaming y un 9,7% del total de títulos ya tienen o bien el áudio, o bien los subtítulos, o ambas opciones a la vez, en la lengua propia de Catalunya. Son cifras de la base de datos desdelsofà.cat actualizadas el 21 de marzo, que muestran un aumento sostenido desde 2022, cuando el porcentaje se situaba alrededor del 4%. En los últimos tres años, las series y películas en catalán se han duplicado, sobre todo gracias a la incorporación de doblaje, en mayor medida que las versiones originales, según desdelsofà.cat. La web constata que de los 68.349 títulos –no necesariamente todos diferentes– en los catálogos de las diez principales plataformas, como Netflix o Prime, 6.659 están en catalán.
Fuentes del Govern admiten a la ACN que el catalán aún está "lejos" de tener una presencia "equivalente a la de otras lenguas de número de hablantes similar" en las plataformas, pero también celebran que cada vez esté disponible en más títulos. Según el ejecutivo, el año pasado dedicaron récord de recursos a las líneas de subvención para el doblaje y la subtitulación, y este año prevén mantener la aportación.
Las mismas fuentes explican que el convenio de Política Lingüística con 3Cat por la cesión de doblajes en catalán a plataformas ha hecho incorporar áudios y subtítulos de la plataforma pública a los catálogos, y el contacto directo con empresas las ha llevado a doblar y subtitular contenidos con recursos propios, como es el caso de Netflix. El Govern afirma que, aparte de incrementar la oferta, se está incentivando el consumo animando a Movistar+, Netflix, Disney+ o Max, entre otros, así como a las empresas del sector de la distribución y exhibición (Fedicine, Adicine y el Gremi de Cinemes de Catalunya) a visibilizar y hacer publicidad de los contenidos que ofrecen en catalán.
Los datos, que tienen en cuenta sólo las diez plataformas más consultadas en desdelsofà.cat, reflejan que la presencia de catalán varía dependiendo del servicio. Así, en Netflix, un 3,4% de los 8.470 títulos disponibles tienen áudio, subtítulos o ambos en lengua catalana, un porcentaje ligeramente superior a AppleTV (2,2%) y Disney+ (3,1%). La cifra asciende al 6,7% en Prime Video y en Max, y al 7,8% en Rakuten TV. El volumen de catalán es sensiblemente más alto en Movistar+ (13,1%), Acontra+ (20,5%), Filmin (24,5%) y AnimeBox (33,9%). Desde 2014, el Gobierno tiene un acuerdo con Movistar+ para la subtitulación de películas y series y el apoyo al catalán en el doblaje.
3.000 títulos en catalán en Filmin y 1.200 en Prime Video
Cada una de las empresas que ofrecen contenido ha ido incrementando la presencia de lengua catalana en su catálogo excepto Max que, coincidiendo con la transición de la marca HBO Max a la actual, cayó el año pasado del 7,6% al 6,1%, a pesar de que ahora se está volviendo a recuperar. Fuentes de la base de datos explican que la desaparición de títulos, doblajes y subtítulos no fue exclusiva del catalán con el cambio de marca.
De hecho, Max no tenía prácticamente ningún contenido en la lengua propia del país hace tres años, y ahora ya tiene más de 100 (cada serie cuenta como un título, no uno por temporada o por capítulo). Del mismo modo, las cifras también eran irrisorias en Netflix, que ahora cuenta con 289 títulos con presencia del catalán. En Prime Video había alrededor de 100 en enero de 2022, y ahora ya están al límite de 1.200 del total de más de 17.000, y el salto también se ha dado en servicios como Movistar+, con medio millar más, o Filmin, que ha incorporado un millar de títulos hasta superar los 3.000 con presencia del catalán.
El creador de la web desdelsofa.cat, Àlex de la Guia, aplaude que la presencia de la lengua haya mejorado "desde 2021", ya que "antes no había prácticamente nada en catalán". El activista opina que el catalán en las plataformas está "tan mal" porque el Govern de la Generalitat "no llamó a Netflix cuando llegó al estado español" en otoño de 2015, ni tampoco a Prime cuando desembarcó en diciembre de 2016. "Hemos perdido diez años", sentencia. Según él, los sucesivos ejecutivos "no hicieron nada" hasta la llegada del gobierno Aragonés, en que "se empezó a hablar con las plataformas".
Material aún no disponible
Con todo, de la Guia cree que una "evolución perfecta" sería como mínimo incluir la subtitulación y edición catalanas "en el 100% del contenido ya doblado y subtitulado". De hecho, subraya que la incorporación de contenidos se hace "muy poco a poco", en especial en el caso de Netflix que, sin embargo, es la única junto con Prime que hace algunos doblajes y subtitulaciones en catalán asumiendo el coste –Max y Filmin lo hacen gracias a las subvenciones.
De la Guia anima al ejecutivo de Salvador Illa a continuar la interlocución con las empresas de streaming, ya que "el audiovisual es un nido espectacular de referentes lingüísticos para todas las edades". "Necesitamos que haya contenido de calidad en nuestra lengua, pero con doblajes de calidad, no vale que la serie sea muy buena, pero que después el doblaje dé pena", añade. Además, pide a las partes implicadas más esfuerzos para informar de la existencia de versiones en catalán mediante la publicidad y que la interfaz también pueda estar en esta lengua –por defecto, el reproductor funciona con el idioma de la interfaz–. A los consumidores, les sugiere pedir "constantemente" a las plataformas las versiones en catalán.
De la Guia: "Necesitamos que haya contenido de calidad en nuestra lengua, pero con doblajes de calidad, no vale que la serie sea muy buena, pero que después el doblaje dé pena"
Disney+, la única que no incluye versiones originales en catalán
Las series, películas y documentales que incluyen la lengua lo hacen algunas mayoritariamente en forma de doblaje o versión original, como AnimeBox, AppleTV, Prime Video o Disney+, y los otros tienden más a incorporar los subtítulos, como es el caso de Netflix o Filmin. En el caso de Filmin, uno de cada diez títulos incluye el áudio, mientras que en dos de cada diez están disponibles los subtítulos.
A pesar de que los datos del número de áudios en catalán no están desglosados entre versiones dobladas y originales, fuentes de la base de datos explican que Disney+ es la única plataforma que no ofrece ninguna versión original en esta lengua, y que hasta hace poco tenían en el catálogo la película de animación Floquet de neu, de Andrés G. Schaer, pero no en su versión original, que es en catalán. También indican que la misma plataforma es la única que no ha doblado ni subtitulado al catalán ningún título de producción suya, mientras que Movistar+ sólo ha subtitulado, pero nunca doblado títulos originales suyos.
Àlex de la Guia explica que, cualitativamente, entre la oferta en catalán en los catálogos "hay mucha paja, pero también contenido importante". Por ejemplo, dice que en Disney+ todo lo que hay en catalán lleva su sello, y hay sagas como Star Wars o películas de superhéroes. En Max, entre los contenidos más importantes destaca Batman o los dos filmes de Dune y en Prime se puede encontrar El Señor de los Anillos. Por otro lado, también hay muchos títulos más modestos distribuidos por empresas catalanas o del resto del Estado, y, en cambio, no hay superproducciones en catalán como El Juego del Calamar, Bridgerton o Outlander en Netflix.