Elegir qué estudiar se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las generaciones Z y Alfa. La búsqueda de estabilidad laboral y económica, así como la necesidad de conciliar la vida profesional con la personal, influyen en esta decisión crucial. Muchos jóvenes se encuentran ante un dilema: elegir una carrera por vocación o por las oportunidades laborales que ofrece. Y es que, más allá de la pasión, también hay que considerar el nivel de ocupabilidad de cada estudio. España encabeza la tasa de desempleo juvenil en la Unión Europea con un preocupante 26,6%, seguida de Suecia (24,4%) y Grecia (23,1%), según los últimos datos de Eurostat de noviembre.
El Foro Económico Mundial señala que, de aquí a 2030, se crearán 78 millones de nuevas oportunidades laborales
Esta situación se refleja en el Informe sobre el Futuro de la Ocupación 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial, que señala que, de aquí a 2030, se crearán 78 millones de nuevas oportunidades laborales. Sin embargo, el informe alerta sobre la necesidad urgente de mejorar las competencias de los trabajadores para afrontar estos cambios. Los datos indican que las tendencias globales en tecnología, economía, demografía y transición verde generarán 170 millones de nuevos puestos de trabajo antes de 2030, pero, al mismo tiempo, desplazarán 92 millones.
Sectores clave que impulsarán la demanda de ocupación
El mayor crecimiento de la ocupación en términos absolutos se dará entre los trabajadores de primera línea, como agricultores y ganaderos | iStock
Los sectores con un crecimiento más rápido serán los de tecnología, datos e inteligencia artificial (IA), pero también se espera un aumento de la demanda en ámbitos esenciales como el reparto a domicilio, la atención a las personas, la educación, la agricultura y la ganadería.
En esta línea, el Foro Económico Mundial señala que, de aquí a 2030, el mayor crecimiento de la ocupación en términos absolutos se dará entre los trabajadores de primera línea, como agricultores, ganaderos, repartidores y operarios de la construcción. También se espera un fuerte aumento de los puestos de trabajo en el ámbito de la atención a las personas, especialmente entre los profesionales de enfermería, así como en el sector educativo, con una mayor demanda de profesores de secundaria debido a las tendencias demográficas.
El mayor crecimiento de la ocupación en términos absolutos se dará entre los trabajadores de primera línea, como agricultores, ganaderos, repartidores y operarios de la construcción
Además, los avances en inteligencia artificial, robótica y sistemas energéticos, especialmente en energías renovables e ingeniería ambiental, impulsarán la demanda de perfiles especializados en estas áreas.
Por otro lado, el informe señala que los puestos de trabajo como los de cajero y auxiliar administrativo continúan entre los que más rápidamente disminuyen. A estos, se añaden ahora profesiones como el diseño gráfico, debido a la rápida transformación del mercado laboral provocada por la inteligencia artificial.
Los puestos de trabajo cuyas cifras de ocupación se prevé que aumenten o disminuyan en mayor medida en términos reales de aquí a 2030 | Foro Económico Mundial (2025). Informe sobre el Futuro de la Ocupación 2025.
“Las empresas buscan sobre todo perfiles tecnológicos, pero tienen dificultades para encontrarlos”
Casi la mitad de los empresarios prevén reubicar a los trabajadores en puestos afectados por la disrupción de la IA a otras áreas de la empresa | iStock
Según el economista y catedrático de la UPF Barcelona School of Management, Oriol Amat, en una conversación con VIA Empresa, “las empresas buscan sobre todo perfiles tecnológicos, pero tienen dificultades para encontrarlos. Además, no es que los profesionales con estas competencias se marchen, sino que simplemente no hay suficientes”. En esta línea, el informe señala que casi la mitad de los empresarios prevén reubicar a los trabajadores en puestos afectados por la disrupción de la IA a otras áreas de la empresa. Esta estrategia no solo ayuda a reducir el déficit de capacidades, sino que también minimiza el impacto humano de la transformación tecnológica.
Ante esta situación, el director de Programación de Mobile World Capital Barcelona (MWCB), Jordi Arrufí, destaca en VIA Empresa tres grandes retos. El primero es fomentar las vocaciones tecnológicas: “Es esencial aumentar el número de personas matriculadas y graduadas en ingeniería y tecnología, tanto en grados universitarios como en FP, para adaptarse a la demanda del mercado”. Además, señala que es una oportunidad clave para las chicas, ya que la presencia femenina en el sector tecnológico es mínima, solo el 13% de las estudiantes de FP en este ámbito son mujeres. Por ello, apunta que la prioridad es despertar vocaciones desde la infancia, tanto en niños como en niñas, para fomentar el interés por las carreras tecnológicas.
Arrufí (MWCB): “Es esencial aumentar el número de personas matriculadas y graduadas en ingeniería y tecnología para adaptarse a la demanda del mercado”
El segundo reto, según Arrufí, es reforzar la conexión entre formación y mercado laboral. Esto implica facilitar la formación y el reciclaje de los profesionales en activo, por ejemplo, con bootcamps intensivos de tres meses en desarrollo de software. Finalmente, la tercera estrategia, aunque menos relevante que las anteriores, es atraer talento de otras regiones para que vengan a trabajar aquí.
En la misma línea, Amat señala que “por un lado, la oferta de plazas en los centros educativos es insuficiente para cubrir la demanda en determinadas áreas, especialmente en el ámbito tecnológico. Por otra parte, también es insuficiente el número de personas que quieren estudiar estas disciplinas”. Además, Amat destaca que los jóvenes también tienen una parte de responsabilidad en su camino profesional. “Deben ser conscientes de la importancia de la elección de los estudios y de su especialización en un ámbito concreto. Esta decisión influirá directamente en su valor en el mercado laboral, ya que, según el área de especialización, tendrán más o menos oportunidades”.
“Barcelona y Catalunya tienen los ingredientes necesarios para afrontar el reto del talento”
Barcelona y Catalunya tienen los ingredientes necesarios para afrontar el reto del talento | iStock
Para concluir, Arrufí considera que Barcelona y Catalunya tienen los ingredientes necesarios para afrontar el reto del talento. Destaca que contamos con escuelas de gran calidad y “las mejores universidades del Estado en tecnologías”. Además, resalta la diversidad y atractivo del ecosistema tecnológico, con una combinación de start-ups, hubs tecnológicos y centros de investigación, lo que genera más oportunidades y atrae talento.
La combinación de habilidades técnicas y humanas será cada vez más necesaria para un gran número de nuevos puestos de trabajo
A pesar de ello, aunque se espera que la demanda de capacidades tecnológicas en IA, big data, redes y ciberseguridad sea la que crezca más rápidamente, según el informe, las habilidades humanas—como el pensamiento analítico, las capacidades cognitivas, la resiliencia, el liderazgo y la colaboración—continuarán siendo competencias fundamentales. Esto indica que la combinación de habilidades técnicas y humanas será cada vez más necesaria para un gran número de nuevos puestos de trabajo.