• Economía
  • Alternativas a la financiación bancaria

Alternativas a la financiación bancaria

Pedro Nueno desgrana fórmulas al alcance de las empresas para hacer frente a la carencia de crédito de los bancos

Las empresas buscan vías de financiación alternativa
Las empresas buscan vías de financiación alternativa
Narciso Presas
28 de Noviembre de 2013
Act. 28 de Noviembre de 2013

La explosión de la burbuja inmobiliaria y los efectos de la crisis han dificultado enormemente el acceso de las empresas a la financiacióntradicional. Los bancos ya no financian como lo hacían antes y esta nueva realidad ha obligado a empresas y emprendedores a buscar nuevas fórmulas de financiación.

Pedro Nueno, profesor de IESE y presidente de CEIBS , ha expuesto las últimas novedades sobre innovación financiera y alternativas a la financiación bancaria en una conferencia en el marco de la jornada empresarial Expofinanzas celebrada en Sant Cugat.

Capital riesgo (venture capital)
Es una fórmula que se utiliza para empezar una empresa de cero. Nueno explica que implica un elevado riesgo porque se ponen dinero en proyectos que encara no se sabe como funcionarán. A cambio, dice, el inversor tiene una participación relevante y puede opinar. Un golpe el proyecto ya funciona, el inversor puede vender su parte y si ha tenido éxito todo el mundogana.

El propio Nueno impulsó un fondo de estas características a la IESE. Al principio le costó convencer en la escuela de negocios de su idoneidad pero hoy ya ha lanzado una cuadragésima de empresas que han generado 3.000 puestos de trabajo. La fórmula es sencilla: de los proyectos generados en el entorno de la escuela de negocios se seleccionan los mejores, que se presentan al consejo quehace una selección a la cual sedestina la inversión.

Nueno reprodujo el invento en la China, desde la escuela de negocios China Europe International Business School (CEIBS) que él mismo impulsó, y más recientemente enlaÁfrica. Por qué no hay más fundes de capital riesgo a casa nuestra?, se pregunta Nueno. A diferencia de Estados Unidos, explica, donde están más extendidos y desgravan mucho, aquí denuncia una carencia de incentivos que favorezcan este tipo de inversiones. En cualquier caso, Nueno destaca el CDTI, que ejerce como de empresa de capital riesgo del Estado.

Capital desarrollo (private equity)
Son fondo que entran cuando la empresa empieza a funcionar . El negocio garantiza que funciona y el siguiente paso es hacerlo crecer, explica Nueno. En este caso, existe menos riesgo y se busca un regreso más inmediato. Explica que existen más fundes que proyectos, y que algunos se han tenido que cerrar y volver dinero a sus participantes por carencia de proyectos.

Business angels
Se trata de personas que destinan parte de su capital a invertir en proyectos de diferentes empresas, explica Nueno. También pueden estar agrupados en grupos de business angels. Se presentan proyectos, y los que gusten se organizan yinvierten. Permite hacer seguimiento de los proyectos y formar una red de apoyo que da confianza y permite una evaluación continua.

Crowdfunding
Es otra innovación en materia de financiación que está cogiendo voladizo. Según Nueno, se trata de financiación en masa: busca repartir la inversión entre varios microinversors, generalmente a través de Internet a través de plataformas como Puentis.