• Economía
  • Los aranceles de Trump, en clave catalana

Los aranceles de Trump, en clave catalana

Acció calcula que las políticas proteccionistas de Trump afectarán a más de 3.000 empresas catalanas, mientras el Col·legi d'Economistes muestra preocupación

Trump firma un memoràndum | ACN
Trump firma un memoràndum | ACN
Redacción VIA Empresa
04 de Abril de 2025
Act. 04 de Abril de 2025

La llegada del denominado Día de la Liberación en Estados Unidos, el acto en que el presidente Donald Trump ha presentado el aumento de los aranceles en las importaciones de prácticamente todos los países del mundo, ha sacudido la economía mundial, con caídas generalizadas en las bolsas internacionales. En Washington, el índice de empresas tecnológicas Nasdaq cerró el jueves con pérdidas del 5,97%, mientras que el S&P500 y el Dow Jones industrial registraron descensos del 4,8% y el 3,9%, respectivamente. El índice Nikkei japonés registra este viernes una caída del 2,75%, el índice australiano S&P/ASX 200, del 2,44%; la bolsa de Hong Kong, un 1,52% y la de Bombay, un 1,37%. En España, el Ibex-35 ha comenzado el viernes con caídas superiores al 1,5%, y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ya ha abierto la puerta a “cuidar” la relación comercial con China al mismo tiempo que se mantiene un “diálogo constante y permanente” con los grupos parlamentarios y las comunidades autónomas para gestionar la respuesta a los aranceles de EE.UU.

 

A la espera de ver qué forma acaban tomando estos aranceles, la Agència per a la competitivitat de l'empresa (Acció) del Departament d'Empresa i Treball de la Generalitat ya ha hecho los primeros cálculos de quién puede verse afectado por el impacto de esta política en Catalunya: 3.161 empresas con unas ventas agregadas de 4.351 millones de euros, que suponen el 4,3% de las exportaciones catalanas al mundo. Estados Unidos es el primer destino no europeo de las ventas internacionales de las empresas catalanas, las cuales crecieron un 19% en 2024 y un 80% desde el año 2020. Sumando las importaciones, el país norteamericano es el quinto socio comercial más importante del Principado con un volumen de negocio de 10.108 millones de euros, solo por detrás de Alemania, Francia, Italia y China.

Acció calcula que los aranceles de Trump afectarán a 3.161 empresas catalanas, que exportaron en 2024 4.351 millones de euros a EE.UU.

Según Acció, el sector que se verá más afectado por los aranceles de Trump es el de las industrias químicas, que exportó a Estados Unidos hasta 1.164,9 millones de euros durante 2024, casi el 27% del total de exportaciones catalanas. Los productos farmacéuticos son la segunda industria más afectada, con ventas de 707,1 millones (16,3%), seguida por la maquinaria y equipos (479,1 millones, 11%), la agroalimentación (460,3 millones, 10,6%) y la metalurgia y los productos metálicos (224,1 millones, 5,2%). Ante este contexto, la agencia pública ya activó el pasado mes de enero un servicio para ayudar a las empresas a mitigar los efectos de las políticas proteccionistas de la administración estadounidense, a través del cual ya se ha reunido con una treintena de compañías catalanas.

 

El anuncio de los aranceles también ha sido recibido con preocupación por el Col·Legi d'Economistes de Catalunya (CEC). Una encuesta interna de la entidad revela que el 79,3% de los economistas catalanes cree que las políticas de Trump tendrán un efecto desfavorable para la economía catalana, con especial preocupación en las demarcaciones de Barcelona y Tarragona. Se debe tener en cuenta que la consulta se realizó entre el 23 de febrero y el 23 de marzo, antes de confirmarse los detalles concretos de la política arancelaria. Desde el CEC piden “agotar” todas las vías para “intentar enderezar la situación a través de la negociación” y sugieren a la Generalitat “iniciar conversaciones” con los diferentes agentes afectados con el objetivo de “definir medidas” que contribuyan a superar “la situación actual y futura”.

Entre la prudencia y la llamada a la cooperación

En contraste con el Col·legi d'Economistes, en Foment del Treball han mostrado una actitud más prudente. El presidente de la patronal, Josep Sánchez Llibre, ha reconocido que “una guerra comercial es mala para todos”, pero también ha pedido no “sobreactuar” y dar margen a la negociación. “Hay posibilidades aún de diálogo”, ha asegurado Sánchez Llibre este viernes en un encuentro con los medios de comunicación. El líder de Foment considera que “no debemos mirar mensajes muy negativos porque estamos convencidos de que las soluciones llegarán a largo plazo”, y ha subrayado que “es el momento” para que la Unión Europea implemente “las medidas que reclaman los informes Letta y Draghi”. Sánchez Llibre también ha aprovechado para “activar de manera urgente mecanismos de apoyo y ayudas dirigidas a los sectores afectados”, entre los cuales ha citado el agroalimentario, el vinícola, el industrial y el tecnológico.

En el ámbito político, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha calificado la decisión de Trump como “injustificable” y ha augurado que llevará al mundo a “una guerra comercial”. El jefe del ejecutivo ha asegurado que Catalunya estará “al lado de Europa” y “del plan anunciado por el gobierno de España” para afrontar los efectos de los aranceles, y ha recordado que ha convocado una reunión el próximo lunes con los agentes económicos del país para darles a conocer medidas complementarias a las estatales y comunitarias. En la oposición, Junts per Catalunya ha lamentado que el presidente Illa no haya anunciado una ronda de contactos con los representantes de los diferentes grupos parlamentarios para diseñar una estrategia conjunta, y ha anunciado que interpelará al Govern en el próximo pleno del Parlament sobre esta cuestión. Por su parte, el presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, ha pedido al ejecutivo que esté “al lado del tejido empresarial” y ha calificado las políticas de Trump como un “ataque injustificado”. En el caso de los Comuns, la portavoz del partido, Aina Vidal, ha aprovechado la ocasión para reivindicar que Catalunya necesita recuperar “la autonomía” y “la autosuficiencia” a través de la industria para minimizar las consecuencias de los aranceles.