• Economía
  • Catalunya, una de las economías europeas que experimentará un avance más robusto del PIB

Catalunya, una de las economías europeas que experimentará un avance más robusto del PIB

El fuerte dinamismo de la inversión y el buen comportamiento del consumo explican el buen ritmo de la economía catalana, con el reto de los aranceles y la falta de profesionales TIC

El responsable del Gabinete de Estudios Económicos, Joan Ramón Rovira | Cambra de Barcelona
El responsable del Gabinete de Estudios Económicos, Joan Ramón Rovira | Cambra de Barcelona
04 de Febrero de 2025
Act. 04 de Febrero de 2025

La economía catalana crecerá un 2,7% en 2025, tres décimas más de lo previsto en las proyecciones anteriores. ¿Los principales factores del crecimiento? El fuerte dinamismo de la inversión y el buen comportamiento del consumo. “La nueva política arancelaria americana podría afectar la inversión directa de EE.UU. en Catalunya, especialmente intensa en industria y alimentación”. Joan Ramon Rovira, jefe del Gabinete de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Barcelona, ha iniciado con esta afirmación la mesa redonda de la presentación de las conclusiones más destacadas del Informe trimestral de coyuntura económica catalana elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona que ha sido el pistoletazo de salida de la jornada organizada en el Auditorio del HUB cambraDigital, un escenario donde se han dado a conocer una de las preocupaciones que podrían influir negativamente en los trimestres siguientes: una política comercial arancelaria de EE.UU. contra los productos de la UE, además de un foco sobre la evolución de los sectores más intensivos en conocimiento y tecnología y la cuestión de la productividad.

 

Catalunya será una de las economías europeas que experimentará un avance más robusto del PIB, a la espera del impacto de la política arancelaria de Trump y la evolución de los precios

En concreto, la Cámara prevé que la economía catalana crecerá un 3,4% en 2024 y un 2,7% en 2025, más de lo previsto. Así, según el jefe del Gabinete de Estudios Económicos, Catalunya será una de las economías europeas que experimentará un avance más robusto del PIB, a la espera del impacto de la política arancelaria de Trump y la evolución de los precios. En este sentido, señala que el ritmo de crecimiento será más del doble de lo que se prevé para la zona euro, donde las últimas previsiones del BCE, del mes de diciembre, estiman un crecimiento de la zona euro del 0,7% y del 1,1% para 2024 y 2025, respectivamente.

La tasa de desempleo baja y la inversión en equipamiento alcanza los niveles prepandemia

Además, Rovira ha destacado que se prevé que la media anual de la tasa de desempleo continúe reduciéndose hasta el 8,6% en 2025. El dinamismo del empleo, con un aumento del 2,5% en 2024 y del 2,3% en 2025, junto con la recuperación del poder adquisitivo de los hogares y la disminución prevista de los tipos de interés, deberían traducirse en un incremento del consumo privado. “Ha habido un cierto avance, moderado, pero avance en relación con la evolución del IPC, esto es una novedad después de llevar muchos trimestres en los cuales la evolución salarial estaba por debajo y, por tanto, se perdía poder adquisitivo, por lo tanto, que es un factor de impulso y apoyo a la evolución del consumo privado”, apunta Rovira.

 

Por otro lado, el documento resalta que la inversión en bienes de equipamiento ha superado los niveles prepandemia y parece acelerarse en los últimos trimestres, lo que se prevé un crecimiento más intensivo de la inversión en 2024, 2025 y 2026 gracias al apoyo de los fondos Next Generation EU y una política monetaria más favorable. En este sentido, Rovira ha explicado que a finales de 2023 se observó cómo la inversión había tenido un comportamiento que hacía "preocupar" después de recuperarse con fuerza durante la salida de la pandemia. A pesar de ello, Rovira ha señalado que "los datos que tenemos de 2024 son buenos", sobre todo en equipamiento y maquinaria.

Rovira ha destacado que se prevé que la media anual de la tasa de desempleo continúe reduciéndose hasta el 8,6% en 2025

Uno de los aspectos destacables plasmados en el informe tiene que ver con la moderación en la contribución del sector exterior debido a una tendencia global proteccionista y la desaceleración del gasto turístico a medida que converge con los niveles prepandemia. A pesar de ello, las exportaciones de bienes se han mantenido bastante estables el último año, a diferencia de otros países europeos.

Dos grandes retos para la economía catalana: los aranceles de EE.UU. y la falta de talento en las TIC

Donald Trump, el nuevo presidente de los Estados Unidos | EP
Donald Trump, el nuevo presidente de los Estados Unidos | EP

En este sentido, tal como se ha mencionado anteriormente, uno de los riesgos a la baja para el crecimiento es la posible política arancelaria de EE.UU. contra los productos de la UE. Esta medida afectaría tanto de forma directa a las exportaciones catalanas, especialmente en los sectores de alimentación y automoción, como también de forma indirecta, ya que parte de las exportaciones catalanas de bienes intermedios a Europa acaban en EE.UU.; y el enquistamiento de la inflación de los servicios, que dificultarían la reducción de tipos de interés y la mejora de la inversión.

En estos momentos, el sector que más contribuye a la productividad de la economía catalana es el sector Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC). ¿Por qué es pionero? Según Rovira, para convergir en productividad hay que impulsar el crecimiento de los sectores más intensivos en conocimiento y tecnología. A modo de ejemplo, el sector TIC genera hasta 2,5 veces más valor por trabajador que otros sectores como la hostelería. Pero, la evolución del sector TIC podría haberse visto afectada por una falta de profesionales cualificados, ya que Rovira ha lamentado "las limitaciones" para tener el talento necesario, después de destacar que el 20% de las nuevas contrataciones en este ámbito son ya de profesionales del exterior.

El sector TIC genera hasta 2,5 veces más valor por trabajador que otros sectores como la hostelería

En la misma línea, tal como señaló el economista Oriol Amat en el artículo 78 millones de nuevas oportunidades laborales hasta 2030, el principal motivo del alto nivel de vacantes TIC no cubiertas en Catalunya es la falta de profesionales cualificados. Así, la Cámara propone una serie de medidas para corregir la falta de profesionales cualificados en el sector TIC.

La gran asignatura pendiente de Catalunya para el futuro tecnológico

Los sectores con un crecimiento más rápido serán los de tecnología, datos e inteligencia artificial | iStock
Los sectores con un crecimiento más rápido serán los de tecnología, datos e inteligencia artificial | iStock

La primera tiene que ver con la formación, como reforzar las competencias en matemáticas, aumentar la ratio de profesores por alumno y mejorar la integración escolar de los alumnos recién llegados. Además de aumentar los profesionales TIC a través de la formación profesional dual (FP Dual), ya que como comentó a VIA Empresa en el mismo artículo el director de Programación de Mobile World Capital Barcelona (MWCB), Jordi Arrufí, es una oportunidad clave para las chicas, ya que la presencia femenina en el sector tecnológico es mínima, solo el 13% de las estudiantes de FP en este ámbito son mujeres.

El segundo ámbito de actuación se focalizaría en la innovación, en adaptar el marco de incentivos fiscales para las inversiones con el objetivo de promover la innovación empresarial. El tercer ámbito de actuación hace referencia a las infraestructuras. Por un lado, será necesario ampliar el Aeropuerto de Barcelona para facilitar la atracción de talento internacional y de sedes empresariales. Sin embargo, el aumento de trabajadores en el sector (tanto nacionales como extranjeros) incrementaría la demanda de vivienda, por lo que también será necesario descongestionar la demanda en zonas ya tensionadas ampliando la red ferroviaria y potenciando las estaciones intermodales. Por otro lado, será necesario acomodar la creciente demanda de centros de datos.

El aumento de trabajadores en el sector (tanto nacionales como extranjeros) incrementaría la demanda de vivienda

El último ámbito tiene que ver con el emprendimiento y el financiamiento, ya que según Rovira, es necesario coordinar la colaboración público-privada en el financiamiento de proyectos estratégicos a escala europea en el ámbito TIC. Finalmente, señala que es necesario armonizar la regulación europea para reducir costos y mejorar la seguridad jurídica de las empresas.