• Economía
  • El CEEC debate la descarbonización de Catalunya: "Es innegociable o quedaremos pobres de industria"

El CEEC debate la descarbonización de Catalunya: "Es innegociable o quedaremos pobres de industria"

El martes 6 de mayo, en el Oller del Mas, el Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya explicará esta palanca sostenible para impulsar la competitividad empresarial

La pasada edición de Immersió Estratègica, organizada por el Clúster de l'Energia Eficient de Catalunya | CEEC
La pasada edición de Immersió Estratègica, organizada por el Clúster de l'Energia Eficient de Catalunya | CEEC
Carlos Rojas | VIA Empresa
Periodista
Barcelona
29 de Abril de 2025

¿Está en peligro el tejido industrial catalán si no se descarboniza como es debido? Desde el Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya (CEEC) piensan que sí. Por esta razón, han centrado la 7ª edición de la jornada Immersió Estratègica en este "motor empresarial" con el que buscan impulsar la competitividad. Todo ello se debatirá el próximo martes 6 de mayo, en el Oller del Mas de Manresa, donde asistirán asociados del clúster y empresas que hoy son un ejemplo de esta descarbonización que defiende la entidad. Tal y como sostienen los organizadores, no solo se trata de ser más respetuoso con el medio ambiente, sino de ser más productivos.

 

"La descarbonización hoy es innegociable. No se puede crecer de forma sostenida o sostenible en el tiempo de una manera que no sea descarbonizando", explica a VIA EmpresaJoaquim Daura. Él es el presidente del CEEC y director de gestión activa de la energía de Schneider Electric, una de las grandes compañías verdes del planeta. Europa, España y Catalunya comparten un rasgo: son deficitarias en cuanto a la energía y se tiene que comprar fuera. Un elemento que resta competitividad a los tres territorios. "Tanto para descarbonizar como para conseguir ser autónomos, la única solución es disponer de energía renovable y ser eficientes", remarca Daura, quien señala "el incumplimiento de las normativas europeas" como otro riesgo.

Así pues, nos encontramos en una carrera contrarreloj. "Y llegamos tarde", añade Ignasi Clariana, vicepresidente del CEEC y director de energía de Sorigué. En su caso, considera que los proyectos de parques fotovoltaicos, eólicos o los biogases "no se hacen en tres meses". De hecho, critica que en Catalunya "no se ha hecho nada", a pesar de que sabemos cómo actuar y los cambios que se tienen que aplicar. "Falta un impulso que esperamos desde el punto de vista político", lamenta. En el caso de Daura, la advertencia es aún más seria: "Si no tenemos la inquietud de ser más eficientes y de utilizar la energía renovable, como país quedaremos atrás". El presidente del CEEC pronostica que "nadie vendrá a invertir en Catalunya" si no se toman medidas, ya que "los industriales se marcharán y al final quedará un país pobre de industria".

 

Entre los ponentes confirmados hay nombres relevantes como Elisabet Alier, presidenta de Alier; Joan Batalla, presidente de Sedigas; o Pau Sarsanedas, presidente y CEO de GPA Innova

Con este análisis de la situación, al clúster le sobran los motivos para hablar de descarbonización en su 7ª Immersió Estratègica. Con la intención de concienciar a sus colegas del sector, han invitado a empresas que consideran referentes en cuanto a la línea de actuación a seguir. La jornada constará de ponencias inspiradoras, espacios de networking y varias mesas redondas con figuras destacadas del tejido empresarial e institucional. Entre los ponentes confirmados hay nombres relevantes como Elisabet Alier, presidenta de Alier; Joan Batalla, presidente de Sedigas; o Pau Sarsanedas, presidente y CEO de GPA Innova. También participarán representantes de Acció, Cinesi y Ship2B, así como miembros de la administración pública y expertos en estrategia empresarial.

Las pymes, el gran interrogante

Muchas grandes compañías ya han enderezado su rumbo y cada vez apuestan más por descarbonizarse. Uno de los casos paradigmáticos según Clariana es Celsa. "Están haciendo un esfuerzo por electrificarse, incluso con las dificultades económicas que todos sabemos que atraviesan", destaca. El Reus Deportiu es otro ejemplo de "mucha valentía": el año pasado instalaron 2.000 placas fotovoltaicas en su estadio y transformaron toda la parte térmica de gas a electricidad.

Ahora bien, hablamos de entidades con ciertos recursos. El problema, según Daura, se encuentra con las pymes. Según el último Observatorio de la Pyme de Pimec, en Catalunya, el 99,3% de las empresas industriales son pequeñas o medianas, generan un 65,5% de la ocupación del sector y un 61,4% del Valor Añadido Bruto de su ámbito. Es, por tanto, el grueso mayoritario del gremio. "El gran error es el cortoplacismo. Aún tenemos tiempo, pero esta misma ventaja lleva a una relajación y las pymes lo dejan para mañana", denuncia el presidente del CEEC.

Cartell oficial de la setena Immersió Estratègica del CEEC | Cedida
Cartel oficial de la séptima Inmersión Estratégica del CEEC | Cedida

En este punto, Clariana se muestra comprensivo. "Como dice el dicho, lo urgente no deja tiempo a lo importante. Una pyme tiene una lucha diaria para pagar nóminas y vender sus productos, y no ve la descarbonización como una obligación", apunta. En consecuencia, teme que la cuestión se acabe gestionando igual que se conciencia a los conductores de llevar al día la ITV del coche, es decir, con multas de las autoridades. No es una idea que le haga especial ilusión, pero cree que es una manera de sensibilizar a los pequeños y medianos empresarios. "Solo vemos las cosas cuando ya son muy inmediatas y cuando hay unas penalizaciones o consecuencias directas detrás", reflexiona.

Pero, ¿y si quizás este no es el único camino? Daura aporta otra idea: la alternativa es trazar una hoja de ruta. "Si no, nunca conoceremos si estamos yendo bien o no, porque no sabremos contra qué compararnos", argumenta. En este caso, el papel de los gobiernos y las administraciones resulta indispensable, pero según el presidente, de momento solo hay "la visión", mientras que la ambición "no es lo suficientemente fuerte". En definitiva, Daura ve la falta de flexibilidad y rapidez como una problemática que "arrastra a toda la industria".

Desde el CEEC reclaman una "hoja de ruta" para saber "si estamos yendo bien o no" en materia de descarbonización durante los próximos años

Es por eso que el CEEC ve la jornada del próximo 6 de mayo como una oportunidad de alzar la voz y de exponer su diagnosis (y remedios) ante los asociados, el tejido empresarial del sector y también ante algunos representantes públicos. Todo acabará de conformar una jornada en la que VIA Empresa será media partner y que se alargará de 9:30 h a 16:30 h. La cita contará con parlamentos de los propios Daura y Clariana, junto con un keynote speaker y una conferencia llamada Crecer con propósito que conducirá Joan Martí, director de la unidad de estrategia empresarial de Acció.

Además, se celebrarán dos mesas redondas sobre la temática estrella. La primera, Descarbonizar para competir: la sostenibilidad como palanca para la competitividad de Europa en un contexto global, la conducirá la directora de este diario, Elena Busquets; la segunda, Del potencial al éxito: claves para el crecimiento empresarial sostenible, la moderará el periodista Carlos Rojas. Con todo, el acontecimiento clausurará con la asamblea general de socios del CEEC. Un último punto del día que seguro que reforzará el clamor que el Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya quiere transmitir por todo el territorio.