• Economía
  • CriteriaCaixa: cinco pilares de un diseño financiero impecable

CriteriaCaixa: cinco pilares de un diseño financiero impecable

El holding invierte en renta variable y sabe muy bien lo que hace, ya que esta es siempre la opción inversora más rentable a largo plazo

El presidente de CriteriaCaixa, Isidre Fainé y el consejero delegado, Ángel Simón, durante la presentación del nuevo Plan Estratégico 2025-2030 de Criteria Caixa | EP
El presidente de CriteriaCaixa, Isidre Fainé y el consejero delegado, Ángel Simón, durante la presentación del nuevo Plan Estratégico 2025-2030 de Criteria Caixa | EP
Jaume Puig | VIA Empresa
CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión
Barcelona
03 de Abril de 2025
Act. 03 de Abril de 2025

CriteriaCaixa es una sociedad holding de inversiones, con un único accionista, la Fundació La Caixa. Tiene un objetivo doble, por un lado, la gestión del patrimonio de la Fundació, preservándolo y haciéndolo crecer, y por otro, la aportación a la Fundació de los recursos económicos necesarios, a través del pago de dividendos, el llamado dividendo social. Esto permite a la Fundació desarrollar su acción social en tres áreas principales de actividad: programas sociales (58%), investigación y becas (22%) y cultura (20%). Su presupuesto para el año 2024 fue de 600 millones de euros, y para el año 2025 es de 655 millones de euros, su récord.  

 

Criteria, por tanto, debe plantear las inversiones del patrimonio de manera que se asegure de que la Fundació disponga de los flujos monetarios suficientes para poder cumplir con su finalidad. Dispone para ello de un patrimonio neto, a finales del año 2024, de 25.000 millones de euros. Una sencilla división nos dice que debería satisfacer un dividendo mínimo del 2,6%, sobre su patrimonio neto, para que la Fundació esté debidamente financiada. ¿Cuáles son los cinco pilares sobre los cuales Criteria articula sus inversiones? 

Su primer pilar es la renta variable cotizada, en la cual invierte alrededor de un 86% de su patrimonio bruto. Esto incluye lo que llaman Cartera Estratégica (72%), donde están sus participaciones del 31,22% de CaixaBank, del 26,71% de Naturgy, o del 9,99% de Telefónica, entre otros. Incluye también la renta variable cotizada de lo que llaman Diversificación (12%), que incluye su 9,36% de ACS, su 3,05% de Puig, o su 0,39% de Cellnex, entre otros. Incluye también lo que llaman gestión inmobiliaria indirecta (2%), que no es otra cosa que su participación del 17,32% en Colonial. Es decir, para asegurarse de que su Fundació estará debidamente financiada ahora y en el futuro, invierten fuertemente en renta variable.

 

Contraintuitivo para el profano, que tal vez querría asegurarse los flujos invirtiendo en renta fija, Criteria invierte, básicamente, en renta variable. Sabe muy bien lo que hace, ya que la renta variable es siempre la opción inversora más rentable a largo plazo. La riqueza la crean las empresas. Puede sorprender al profano que su inversión en inmuebles directos sea solamente del 5%, que su inversión en Capital Privado o empresas no cotizadas sea solamente del 3%, o que su inversión en renta fija sea solamente del 1%. Financieramente impecable. 

Su segundo pilar es que invierte en empresas que, además de cotizar, satisfacen unos dividendos muy elevados. En 2024, Criteria recibió un importe de 1.878 millones de euros en este ámbito, una cantidad muy superior a los 1.114 millones que había percibido en el año 2023. Alrededor del 90% de estos dividendos que percibe le vienen de solo tres participadas, por orden, CaixaBank, Naturgy y Telefónica. Criteria, por tanto, está recibiendo un dividendo muy superior (x3) en importe al que necesita la Fundació. Esto le permite sortear las oscilaciones del mercado bursátil, que pasan a ser para Criteria menos importantes que las oscilaciones de los dividendos, aunque siempre lo son. Financieramente impecable. 

Su tercer pilar es la gestión activa. Criteria no está invirtiendo en todo el mercado, no está replicando ningún índice bursátil, ni invirtiendo en un ETF, sino que hace una selección activa de las empresas donde invierte. Pura gestión activa, como hacen muchos fondos de inversión. Criteria establece unos criterios de inversión en cuanto a la tipología de empresa donde invertir, como los que establecería cualquier folleto de un fondo de inversión, sobre los cuales hace la elección. Financieramente impecable. 

Su cuarto pilar es la concentración. De hecho, dos de sus inversiones superan el límite del 10% que si fuera un fondo de inversión UCIT no podría pasar. Se trata de su inversión en CaixaBank, que supone el 39% de su patrimonio bruto, y de su inversión en Naturgy, que supone el 20% de su patrimonio bruto. Obviamente, es fruto de su legado histórico. Por lo tanto, se trata de una gestión activa y concentrada. Así pues, no se trataría tanto de una inversión equivalente a la que haría un fondo de inversión UCIT, sino más bien la que haría un Fondo de Inversión Libre (FIL). Más arriesgado pero financieramente impecable. Según su propio plan estratégico, en los próximos años esta concentración irá disminuyendo. 

Su quinto pilar es que utiliza apalancamiento, es decir, que se endeuda para invertir aún más. Tiene una deuda financiera neta de 3.800 millones de euros, lo que supone una ratio de endeudamiento neto del 13,2%. Ciertamente, hace un uso moderado, ya que esta es baja y conservadora. El razonamiento es sencillo, el rendimiento de los activos financieros en los que invierte supera el coste financiero del apalancamiento. Al endeudarse, aunque sea moderadamente, está aumentando el valor de su patrimonio. En su plan estratégico 2030 se proponen un objetivo a esta ratio de endeudamiento del 10%, con un tope del 20%. Financieramente impecable. 

Isidre Fainé, presidente de Criteria Caixa, Jordi Gallés, presidente ejecutivo de Europastry, y Àngel Simón, consejero delegado de Criteria Caixa | EP
Isidre Fainé, presidente de CriteriaCaixa, Jordi Gallés, presidente ejecutivo de Europastry, y Àngel Simón, consejero delegado de CriteriaCaixa | EP

La recientemente anunciada adquisición del 20% de Europastry encaja perfectamente con esta estrategia de Criteria, al mismo tiempo que, hay que decirlo, soluciona un problema a Europastry, después de sus intentos fallidos de salir a cotizar a bolsa. La valoración a la que entra Criteria está en línea con la que se pretendía en el último intento de salida a bolsa a finales del año pasado. 

Su reciente decisión de restablecer su sede social en Barcelona, tanto de la Fundació como de Criteria, haciendo que su sede social coincida con la sede efectiva, parece también muy lógica. Más la tomarán. 

Por tanto, Criteria está muy bien diseñada para cumplir con su finalidad. Su planteamiento difiere mucho de lo que hacen muchas otras fundaciones, o también de lo que hacen muchos inversores con unas necesidades de flujos proporcionalmente similares. Muchos invierten en opciones mucho más conservadoras, de forma que les cuesta más, o incluso les imposibilita, alcanzar sus objetivos. Muchos inversores deberían tomar nota de los cinco pilares. Principios financieros básicos que, sin embargo, no siguen.