• Economía
  • Desempleo: la necesidad de limitar las ayudas

Desempleo: la necesidad de limitar las ayudas

No hace falta ser muy perspicaz para observar que en el sistema público español de gestión de prestaciones de paro hay fraude

El paro en Catalunya es del 7,9% | iStock
El paro en Catalunya es del 7,9% | iStock
Xavier Roig VIA Empresa
Ingeniero y escritor
Barcelona
13 de Febrero de 2025

Bruegel ha publicado un interesante estudio sobre el mercado laboral en la Unión Europea (UE) con datos del año 2023. El resumen es que hay cierta similitud en los datos básicos. Siguiendo las metodologías de trabajo de big data, podríamos decir que el estudio es útil para analizar quién se aleja de esta cierta uniformidad. Y preguntarse el porqué.

 

En cuanto a la fuerza de trabajo, es decir, qué cantidad de población que podría trabajar y quiere hacerlo, observamos que la media europea es del 80%. Para hacerlo breve, podemos decir que el 20% de la población de la UE que está en edad de trabajar no lo hace. De ese 20%, una cuarta parte -es decir, un 5% del total- querría trabajar, pero no puede hacerlo por diversas razones: problemas de salud, atención a otros miembros de la familia, etc. Al final, a grandes rasgos, podemos decir que un 15% de la población europea que podría trabajar y no lo hace es porque no tiene ganas. Nosotros estamos en la media de fuerza de trabajo disponible (80%). Italia está en un extremo (solo 72%) y Suecia en el otro (88%).

Otro dato interesante. ¿Qué porcentaje de los ocupados lo están en varios trabajos? La media de la UE es del 10%. España está en el 14%. Los países más nuevos de la UE (los del Este) son los que tienen menos población ocupada en varios trabajos, por lo que destaca Lituania, con un 1,4%. Y el que más cantidad de trabajadores tiene en diversidad de ocupaciones son los Países Bajos, con un 19,4%. Y Francia tiene un 12%. Parece que cuanto más flexible es el mercado, más alto es el porcentaje.

 

Y en cuanto al teletrabajo, la media en la UE es del 22%. ¿El país donde más se trabaja desde casa? Los Países Bajos, con un 56%. El país donde menos, Bulgaria, con un 3%. Nosotros, un 14%. Nuevamente, parece como si la flexibilidad del mercado laboral estuviera ligada a más posibilidades de formas de trabajo.

En el tema del desempleo no hay grupos que los caracterice. No señor. Estamos solos, únicamente con Grecia de compañera avanzada, con un 11%

Pero bien, vamos al tema central, que es el del desempleo. No sorprenderé a nadie si digo que en este tema destacamos. En la UE, la tasa media es del 6%. Ahora, aquí la disparidad casi resulta ofensiva -más adelante lo justifico-. España encabeza el ranking de parados con un 12% (el doble de la media). La tasa más baja la tiene República Checa, con un 2,5%. Pero, lamentablemente, en este tema no hay grupos -como sí sucede en otras cuestiones- que los caracterice. No señor. Estamos solos, únicamente con Grecia de compañera avanzada con un 11%. Y rodeados de mejores. Portugal (6,4%), Francia (7%), Italia (7,6%), Alemania (3%), y así sucesivamente.

Ya sé que saldrá alguien, con razón, que dirá que el paro oficial en España no es real, ya que es más bajo. Esta explicación aún nos pone más contra la pared: somos unos estafadores. Se sabe que las cifras son falsas y nadie hace nada. Estamos como en el tema del puente de la Purísima Constitución: gobiernos, patronales y sindicatos han decidido no hacer nada y decirle al mundo, sin tapujos, que nos gusta vivir en la irregularidad y en un entorno de ética laboral nula. De lo contrario, que alguien me lo explique.

En los países de Europa hay requisitos básicos para recibir el subsidio de desempleo, como estar trabajando cuando se llega al desempleo, registrarse en una oficina de desempleo, haber cotizado un mínimo establecido, etc.

Curioso, he mirado cómo lo trabajan fuera de aquí. ¿Cómo lo hacen para tener tasas bajas de desempleo? En primer lugar, los gobiernos, los aparatos del Estado, se toman el paro en serio y lo consideran una lacra. Si realmente es alto, el problema es agudo y conviene monitorizarlo. Si es falso, estamos ante un fraude al erario público. En cualquier caso, las oficinas de desempleo deben servir para depurar el sistema. En general, los requisitos básicos para recibir el subsidio de desempleo son bastante similares: estar trabajando cuando se llega al desempleo, registrarse en la oficina de desempleo correspondiente, haber cotizado un mínimo establecido, etc. ¿En qué difieren todos nuestros vecinos de nosotros? Pues en el estímulo que se ha de aplicar al desempleado para que busque y acepte trabajos. Relativamente fácil. ¿Y cómo lo hacen?

Francia

Emmanuel Macron creó en 2020 un fondo de inversión para que los pequeños ahorradores pudieran invertir en las pymes | Europa Press
Emmanuel Macron creó en 2020 un fondo de inversión para que los pequeños ahorradores pudieran invertir en las pymes | Europa Press

¿Qué puede hacer perder el subsidio de desempleo?

  • No poder justificar documentalmente que buscas trabajo.
  • Rechazar una oferta de trabajo razonable en dos ocasiones.
  • Faltar a las citas obligatorias programadas por France Travail.
  • Negarse a entrar en un programa de formación.

Los sindicatos, por definición electoral, son contrarios a medidas de control. Pero en Francia la no opción a rechazar un trabajo en dos ocasiones la introdujo el presidente Sarkozy, y le costó perder las elecciones. Ningún sucesor ha eliminado esta condición.

Alemania

El canciller alemán, Olaf Scholz, durante una comparecencia | ACN
El canciller alemán, Olaf Scholz, durante una comparecencia | ACN

¿Qué puede hacer perder el subsidio de desempleo?

  • No aportar pruebas de las actividades de búsqueda de empleo, como registros de solicitud o asistencia a entrevistas.
  • Rechazar una oferta de trabajo adecuada.
  • Negarse a entrar en un programa de formación.

En Alemania la oficina de desempleo asigna un agente que trata cada caso de forma individualizada.

Italia

En Italia no hay muchos servicios sociales para la ayuda de búsqueda de empleo. Además, la gestión está regionalizada y varía dependiendo del lugar. Resulta, por lo tanto, que el método común para estimular la búsqueda de trabajo es simple: cada mes se reduce el subsidio un 3%. Parece que funciona.

Portugal

En Portugal tampoco ofrecen muchas ayudas, pero, nuevamente, prestan especial atención a que no se rechacen ofertas de trabajo que deberían ser aceptadas. Si esto sucede, se pierde el subsidio. También parece que funciona.

Se necesita voluntad política

No hace falta ser muy perspicaz para observar que en el sistema público español de gestión de prestaciones de desempleo hay fraude. No se está obligado a aceptar las ofertas de trabajo si no te apetece. Lo que, de paso, y para poder cobrar el subsidio, estimula la contratación en negro. ¡Fantástico! Como siempre, sería muy fácil copiar los sistemas implantados en otros países para corregir las deficiencias. Ahora bien, para hacer esto se necesita voluntad política. Y esa voluntad, por ahora, no existe. Por ninguna de las partes involucradas: gobiernos, sindicatos y patronal. Ah, y aún menos por parte de los desempleados que cobran subsidio y trabajan en negro, claro.