• Economía
  • La deuda de la Generalitat: se eleva hasta casi 90.000 millones y cerca del 70% proviene del FLA

La deuda de la Generalitat: se eleva hasta casi 90.000 millones y cerca del 70% proviene del FLA

La condonación será “simbólica” para Catalunya, mientras que para el Estado es un “buen momento”, según los economistas

El deute de la Generalitat s’enfila fins als 88.916 milions d’euros
El deute de la Generalitat s’enfila fins als 88.916 milions d’euros
Redacción VIA Empresa
25 de Febrero de 2025
Act. 25 de Febrero de 2025

La deuda de la Generalitat se eleva hasta los 88.916 millones de euros, de los cuales 60.236 millones provienen del FLA, el fondo de liquidez autonómico. Prácticamente, un 70% de la deuda que tiene Catalunya, por tanto, proviene del mecanismo que utiliza el gobierno español para prestar dinero a las comunidades autónomas. Son datos obtenidos por la ACN a través de una petición de transparencia, que también indica que de aquí al 2030 vencen un total de 19.778 millones, casi una cuarta parte. A las puertas del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que este miércoles abordará la condonación de parte de esta deuda, los economistas dicen que para el Estado es un “buen momento” para hacerlo, al mismo tiempo que apuntan que el impacto en las arcas catalanas será “simbólico”.

 

Los expertos explican que, en un contexto de tipos de interés a la baja, el “agujero” que dejará al Estado perdonar parte del endeudamiento a las comunidades autónomas será “menor que nunca”. Al mismo tiempo, para las comunidades el margen que les supondrá será “muy poco significativo” porque el ahorro en gasto financiero que se ahorrarán será “pequeño”.  

La deuda de la Generalitat se eleva hasta los 88.916 millones de euros, de los cuales 60.236 millones provienen del FLA, el fondo de liquidez autonómico

Precisamente este lunes, ERC y el gobierno español anunciaron que el acuerdo para la condonación de la deuda del FLA finalmente fijaba la cantidad total en 17.104 millones de euros. Según los republicanos, representa el 19,9% de la deuda de la Generalitat y un 22% del fondo autonómico. Por su parte, la consejera de Economía y Finanzas, Alícia Romero, adelantó que con la fórmula de quita que les ha remitido el Ministerio de Hacienda calculan un ahorro de intereses que podría llegar a los 1.500 millones.    

 

La deuda del FLA se multiplica por 12 

El fondo de liquidez autonómico, más conocido como FLA, es un mecanismo del gobierno español creado en 2012 para dejar dinero en forma de préstamos a las comunidades autónomas que no tienen suficientes ingresos para cubrir sus gastos y que, al mismo tiempo, no pueden obtener dinero emitiendo deuda en los mercados. Cuando la Generalitat accedió, con Andreu Mas-Colell al frente del Departamento de Economía, solicitó 5.023 millones. La cantidad que se debía hasta el 30 de septiembre de 2024 -según corresponden las cifras remitidas a la ACN- es hasta 12 veces superior.  

Los datos apuntan que del total de la deuda, hasta 77.052 millones de euros, son del fondo de financiación del Estado con las comunidades autónomas. De estos, 60.236 están etiquetados como provenientes del FLA.  

Los datos apuntan que del total de la deuda, hasta 77.052 millones de euros son del fondo de financiación del Estado con las comunidades autónomas

El Ministerio de Hacienda ya ha avanzado que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de este miércoles hará extensiva la condonación al resto de comunidades autónomas del régimen común y la quita se elevará hasta los 83.252 millones de euros. Los economistas apuntan que se trata de una cuestión “política” y no económica y niegan que sea una medida de privilegio para Catalunya. También señalan que la deuda del FLA “se reconozca formalmente o no” es deuda del Estado. 

La Generalitat no precisa las cantidades que debe a cada banco, pero enumera las entidades: el BBVA, el Banco Sabadell, el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Banco Santander, Bankinter, Barclays, Caixa Enginyers, CaixaBank, Dexia, DZ Bank, HSBC Continental Europe, el Institut Català de Finances, Kutxabank, Morgan Stanley y UniCredit.  

Catalunya, entre las comunidades más endeudadas con el FLA 

En relación con otras comunidades autónomas, los economistas Guillem López CasasnovasJosep Soler confirman que Catalunya está “muy endeudada” con el FLA. En la parte alta del ranking también sitúan a Valencia y Murcia, mientras que recuerdan que hay otras del régimen común que no han recurrido a este fondo o lo han hecho en cantidades muy bajas -entre ellas Madrid, por la cantidad de ingresos que recibe por el efecto capitalidad-. “Las situaciones son muy diferentes”, apunta Soler. 

En cualquier caso, los niveles de deuda se encuentran “muy por encima” de los objetivos que se pactaron con Europa y han aumentado en los últimos años. “Estamos fuera de órbita”, dice López Casasnovas. Según el catedrático de la UPF, tampoco hay muchas expectativas de que esto se revierta. “El Estado respira en la medida en que la UE le pone un respirador. Y mientras tienes respiración, los cambios de estilo de vida para dejar de fumar y quitarte de encima los problemas respiratorios no los haces”, compara.  

La condonación, un “parche” que aleja a Catalunya del retorno a los mercados 

Los expertos en finanzas públicas también mencionan el hecho de que la condonación aleja a la Generalitat de la posibilidad de retornar a los mercados de capitales. “La imagen es muy clara: yo no fiaría dinero a mi hijo que no es adulto cuando sé que el dinero que tiene depende de las transferencias que le hace el padre”, insiste López Casasnovas. “Si antes ya era difícil, ahora aún lo será más. De alguna manera nos estamos autocondenando”, opina Soler.   

Los economistas defienden, después de todo, que la condonación es un “parche” y que todo recae en la necesidad de cambiar el modelo de financiación autonómica

La consejera de Economía, Alícia Romero, en su primera comparecencia como consejera en la Comisión de Economía del Parlamento se refirió a la posibilidad de que Catalunya vuelva a los mercados y admitió que le “gustaría” que pudiera pasar. Este objetivo también se lo habían planteado varios de sus predecesores.   

Los economistas defienden, después de todo, que la condonación es un “parche” y que todo recae en la necesidad de cambiar el modelo de financiación autonómica. “El embrollo es muy grande, hemos dejado de renovar el sistema desde hace demasiado tiempo y esto ha generado unos desequilibrios demasiado grandes”, dice Soler, que califica el modelo actual “de obsoleto y mal sistematizado”.