![El presidente de Doblaje Unida de Barcelona (DUB) y actor de doblaje Masumi Mutsuda | ACN El presidente de Doblaje Unida de Barcelona (DUB) y actor de doblaje Masumi Mutsuda | ACN](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/27/10/36/91/7f2729ed-a95c-4d4d-a99c-baf4bad83487.jpeg)
Los dobladores de Barcelona piden a las empresas de doblaje los mismos salarios que pagan en Madrid. Esta es la gran reclamación del sindicato Doblatge Unida de Barcelona (DUB), que detuvo in extremis una huelga al llegar a un acuerdo parcial con empresas y patronales para la mejora de los salarios de directores y ajustadores. “Ahora se han dado de margen hasta junio para negociar las mejoras de los actores”, explica a la ACN el presidente de DUB, Masumi Mutsuda. “Estamos haciendo el mismo trabajo igual de bien y creemos que debemos tener salarios al menos similares”, dice. Unas diferencias entre lo que se paga entre Barcelona y Madrid que, según Mutsuda, llegan en algunos casos al 23%.
Mutsuda señala que en Catalunya, a diferencia de Madrid, no hay convenio colectivo que regule el salario y la forma de trabajar de los actores de doblaje. En su momento, con la fundación de DUB se logró poner sobre el papel lo que se pagaba, pero con el tiempo no ha habido actualizaciones salariales. “Madrid sí que tiene un convenio y están cada año mejorando sus condiciones salariales y, por tanto, distanciándose de lo que es Barcelona”, lamenta.
Unas diferencias entre lo que se paga entre Barcelona y Madrid que, según Mutsuda, llegan en algunos casos al 23%
El presidente del sindicato y también actor de doblaje apunta que son empresas que trabajan en Barcelona y en Madrid y que pagan salarios diferentes según la comunidad. “Estamos haciendo el mismo trabajo igual de bien y creemos que debemos tener salarios al menos similares”.
Asegura que la diferencia que se aplica entre Madrid y Barcelona es “básicamente porque pueden, en Madrid tienen un convenio que les obliga cada año a aumentar el IPC, y ha habido algún año que el IPC se ha disparado y, por tanto, han subido mucho; en cambio, aquí, como no ha habido esa obligatoriedad de ir subiendo, los salarios se han ido distanciando”. “Al final”, añade, “el objetivo es intentar llegar a lo que se está pagando de salario en Madrid”.
El papel de la inteligencia artificial
Por otra parte, el sector del doblaje también rechazaba que se entrene la inteligencia artificial con sus voces y pedía nuevas cláusulas a las distribuidoras para garantizarlo. El presidente de DUB afirma que todas las distribuidoras han aceptado una cláusula que les protege en este aspecto. A pesar de ello, indica que aún hay trabajo por hacer en el campo de los videojuegos. “Aquí se está luchando para que los trabajos que nosotros hacemos (en este campo) no se utilicen para entrenar inteligencias artificiales y aún no hemos llegado a ningún acuerdo”.
El sector del doblaje también rechazaba que se entrene la inteligencia artificial con sus voces
En cuanto al debate entre la versión original o el doblaje, cree que hace muchos años que está caducado. “Ahora en las plataformas y en la televisión puedes elegir el idioma y no tiene ningún sentido hablar de una cosa sí y la otra no. Igual que unos piden respeto por la versión original, el resto pide respeto por la versión doblada que no deja de ser también una traducción igual que la de un libro”.