
La negociación de una nueva relación comercial con los Estados Unidos de Donald Trump es la vía preferida de los economistas catalanes para hacer frente a la guerra arancelaria. Así lo ha recogido la Encuesta de Situación Económica – Invierno 2025, publicada por el Col·legi d’Economistes de Catalunya (CEC) esta semana y presentada este viernes, la cual subraya la "clara preferencia" de un 73,3% de los participantes de encontrar un entendimiento antes de asumir "represalias comerciales". Ahora bien, un 87,4% de los encuestados remarca la “necesidad” de diversificar mercados y establecer nuevos acuerdos internacionales a raíz de los aranceles de Estados Unidos.
La encuesta publicada este viernes parte de 477 respuestas y también indica que un 43,4% de los encuestados apoya imponer gravámenes “cero por cero” sobre bienes industriales; el 35,2% a aplicar medidas proteccionistas sobre los servicios, especialmente los financieros y digitales; y el 29,1% a medidas proteccionistas sobre las mercancías estadounidenses. Además, un 21,6% de los profesionales avalaría poner en marcha otros tipos de medidas, como regulación sobre los productos.
A la hora de escoger qué estrategia económica debería adoptar la Unión Europea (UE) ante el contexto actual, un 76,5% de los economistas eligen fortalecer el acercamiento con socios comerciales del continente latinoamericano y Canadá; un 74,4% con el continente asiático; y un 44,4% con África. Asimismo, un 27,3% apuestan por reducir los tipos de interés y un 14,7% por medidas que ayuden a depreciar el euro frente al dólar y otras divisas.
Los resultados del informe se han analizado en una rueda de prensa conjunta entre el decano del CEC, Carles Puig de Travy, y el director técnico del estudio, Xavier Segura. “Los economistas sabemos las ventajas del comercio internacional y del libre comercio, lo sabemos por la teoría y por la evidencia empírica”, ha apuntado Segura en una rueda de prensa. “El establecimiento del proteccionismo es negativo para ambas partes”, ha añadido. Preguntados por la respuesta que han dado tanto la Generalitat como el gobierno español al plan de aranceles, Puig de Travy ha celebrado que el conjunto de ayudas se hayan activado de manera “rápida”, pero ha asegurado que es “evidente” que “no compensarán los efectos posibles”.
A favor del retorno de las sedes y de la simplificación administrativa
Más allá de la guerra arancelaria, la encuesta ha medido otras temáticas de actualidad en Catalunya, como la principal preocupación de los economistas. En este sentido, el déficit fiscal se ha presentado nuevamente como la opción preferida, con el 42,3% de los votos. Por otro lado, el 69,4% de los encuestados cree que las empresas que cambiaron de sede social durante el otoño de 2017 deberían retornar a Catalunya y el 54,1% apuesta por tributar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Además, ante el Plan Cataluña Lidera del Govern, el 90,7% reclama la simplificación administrativa y normativa.
En cuanto a la vivienda, según el informe, los tres principales motivos señalados que dificultan su acceso son la falta de inversión pública (59,6%), la regulación inadecuada y la inseguridad jurídica (53,3%), y los pisos turísticos (34,4%). Por demarcaciones: en Barcelona, el 66,2% está a favor de flexibilizar la norma urbanística que obliga a destinar un 30% de las nuevas viviendas a vivienda social. El 87,5% cree que el turismo deportivo no supone una amenaza para la sociedad en las comarcas de Girona.
En Lleida, el 50% manifiesta que las respuestas y soluciones planteadas por los poderes públicos a las demandas del sector agrícola y ganadero no han sido satisfactorias. Y en Tarragona, el 58,6% manifiesta esperanza sobre la posibilidad de que las actuales obras en las infraestructuras ferroviarias mejoren la fluidez del transporte de personas y mercancías entre las comarcas de Tarragona y las de Barcelona.