• Economía
  • La edificación apunta a la rehabilitación y la eficiencia energética para lograr la descarbonización

La edificación apunta a la rehabilitación y la eficiencia energética para lograr la descarbonización

Rebuild 2025 está abordando las estrategias de la construcción para reducir y controlar las emisiones al tiempo que se mejora el bienestar de los inquilinos

Pedro Sánchez, presidente de España, en el Rebuild 2025 | Cedida
Pedro Sánchez, presidente de España, en el Rebuild 2025 | Cedida
Redacción VIA Empresa
Barcelona
24 de Abril de 2025
Act. 24 de Abril de 2025

La edificación está inmersa en un momento de transformación con el objetivo de dar respuesta a los grandes retos que actualmente tiene Europa. Uno de ellos, que se alza como máxima prioridad para las administraciones comunitarias, es la necesidad de ser cero emisiones para 2050. Con este objetivo, la Comisión Europea recientemente ha sacado adelante iniciativas en diferentes industrias, como la construcción, impulsando, por ejemplo, la nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPDB, por sus siglas en inglés). Esta busca reducir el impacto de CO₂ con hitos temporales, que empiezan a partir de 2026, cuando los edificios nuevos ocupados o gestionados por autoridades públicas deberán ser climáticamente neutros.

 

Con este contexto, esta semana en Rebuild 2025 se está abordando la revolución sostenible que vive la edificación y todas las implicaciones técnicas y legales. En este sentido, Iñaqui Carnicero, secretario general de Vivienda y Agenda Urbana del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha señalado el potencial de la rehabilitación para reducir la huella de carbono asegurando que “muchos de los edificios de nuestro país se construyeron hace más de 40 años”. Carnicero también ha explicado que "la sostenibilidad ha dejado de ser un valor añadido para convertirse en el eje vertebrador de cualquier nuevo proyecto. Esto ya es un imperativo legal, la EPDB es una directiva que no se debe entender sólo como una hoja de ruta técnica, es una oportunidad para replantear nuestra forma de habitar las ciudades. La directiva plantea una visión de futuro".

Durante su intervención en Rebuild 2025, María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha afirmado que “tenemos que alcanzar la neutralidad climática en 2050, y esto nos hace considerar qué podemos hacer desde la edificación y la arquitectura. Las ciudades son los escenarios donde se batallará esta transición energética, ya que los grandes consumidores de energía y las emisiones de CO₂ vienen, mayoritariamente, de los edificios. Tenemos que pensar si es necesario que nuestros inmuebles consuman tanta energía para diseñar y rehabilitar de forma más sostenible y respetuosa con el medio ambiente”.

 

Una nueva normativa europea exigirá, a partir de 2028, declarar el potencial de calentamiento global de los edificios de más de 1.000 m²

Asimismo, el carbono y su impacto asociado a partir de la fabricación, transporte, instalación, mantenimiento y fin de vida de los materiales de construcción – conocido como carbono embebido – es un desafío del sector que se está llevando sobre la mesa, de igual modo, en Rebuild 2025. César Bartolomé, director de Tecnología del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones, y Antonio García, profesor titular de la Universidad de Sevilla, han coincidido al apuntar la urgencia de desarrollar herramientas que permitan calcularlo con precisión y generar bases de datos robustas. Y es que una nueva normativa europea exigirá, a partir de 2028, declarar el potencial de calentamiento global de los edificios de más de 1.000 m², lo que obligará a integrar este criterio desde las fases iniciales del proyecto.

Ante este panorama, Nicolás Bermejo, director técnico y sostenibilidad de Saint-Gobain, ha sostenido que "no tiene sentido hacer un análisis del carbono embebido de los materiales si no es en el contexto global de los edificios. Por eso es importante integrar todas las fases". Carlos Martínez, responsable de formación y transferencia de conocimiento en Sodeca, se ha sumado y ha precisado que "si bien el carbono incrustado transformará las nuevas normativas, el carbono operacional es el que no desaparecerá. Por eso, se deben rehabilitar muchos edificios utilizando incentivos como los Certificados de Ahorro Energético, que pueden facilitar la financiación de soluciones más eficientes”.