• Economía
  • El auge de las áreas comerciales pone en alerta la industria

El auge de las áreas comerciales pone en alerta la industria

Empresarios e instituciones ponen en entredicho un modelo perque creen que puede poner en peligro la productividad de la economía de Cataluña

Espacio habilitado para la construcción de un centro comercial en Sant Cugat del Vallès
Espacio habilitado para la construcción de un centro comercial en Sant Cugat del Vallès
Albert Segura
02 de Mayo de 2014
Act. 30 de Septiembre de 2014

La creación de grandes áreas comerciales ha crecido de manera sorpresiva en las últimas décadas en Cataluña, y la previsión es que en los últimos años todavía seinstalen de nuevas sobre todo en las zonas más pobladas del país. Esta situación ha levantado la crítica de empresas e instituciones, que consideran que se está ocupando espacios que cuando la economía se recupere podrían acoger inversión extranjera.

La crisis económica ha hecho bajar considerablemente el interés que unos años atráshabía para instalarse en zonas destinadas a acoger industria, pero esto no tiene por qué siempre seguir así. Por este motivo la petición que hacen ciertos sectores implica respetar una reserva de terrenos y evitar la creación de nuevas áreas comerciales.

Efectos sobre el comercio tradicional
Una de las instituciones que alertan de esta situación es la Cámara de comercio e Industria de Sabadell, que cree que el boom de los centros comerciales alrededor de la autopista C-58 puede hacer desaparecer los pequeños y medianos comercios de las ciudades de la demarcación. La advertencia llega con una serie de ampliaciones de áreas comerciales sobre la mesa y la inminente construcción de una nueva área urbanizada a Cerdanyola , que hará que la oferta crezca en detrimento del existente a las ciudades.

Esta Cámara ha elaborado un informe en que advierte de la fuerza que están teniendo unos espacios que están creciendo de manera desmesurada y que en ciertas ocasiones está ocupando unos espacios que inicialmente estaban destinados a ser suelo industrial. Es el caso de Santo Pau de Río-seco, de Sabadell, o del Centro Direccional de Cerdanyola, donde setenían que acoger empresas vinculadas con la tecnología y la producción limpia, pero donde la Cámara señala que finalmente ha adquirido un gran protagonismo la oferta comercial.

"Esta situación es preocupante de cara al día de mañana, porque tenemos un discurso que indica que hace falta reindustrialitzar el país, pero estamos viendo que habremos ocupado los espacios destinados a suelo industrial y que eran interesantísimos con otra actividad económica", señala el responsable de Infraestructuras de la Cámara, Pere Puig.

En este sentido señala que esto comporta de manera directa a una desaparición de la pequeña y mediana empresa dedicada al comercio en las ciudades, hecho que comporta una transformación de los espacios céntricos con una deslocalización hacia la periferia, donde hay instalados estos grandes centros comerciales.

El final de un modelo
Según Puig, esta situación puede romper con un modelo que se había prometido como la ruta viable de futuro , y que pasaba por la instalación de empresas vinculadas con la tecnología, como es el caso de Santo Pau de Río-seco: "Se diseñó para ser un espacio industrial de primer nivel, con actividad industrial limpia, con infraestructuras potentes, fibra óptica, un diseño de naves más moderno, y todo esto se ha sustituido por otra cosa que de manera inmediata da respuesta a los promotores, pero que es una mala solución para el futuro de la industria y del comercio", señala.

La Cámara cree que el modelo por el cual se ha optado no es la solución, y se remite a ejemplos como el de Tolousse , donde tiempo atrás se apostó por esta opción y ahora seestán haciendo fuertes inversiones para volver a atraer el comercio al centro de la ciudad. "Ahora están viendo como es debido volver a dar una oferta al centro porque las ciudades se están convirtiendo en guetos y es inviable la convivencia porque el comercio ha quedado fuera de la ciudad", señala el responsable de Comercio de la Cámara, Josep Maria Trae.

Es por eso que Trae considera que las políticas actuales que están permitiendo los crecimientos de las áreas comerciales sin demasiada medida van en contra de la hoja de ruta planeada inicialmente. "Todas las líneas señalan que nos estamos equivocando con el comercio", sentencia.

Desde la Fundación Gremio de Fabricantes también ven la situación con preocupación. Su vicepresidente, Antoni Garrell, cree que hay que saber encontrar nuevos espacios donde desarrollar la industria: "Hay que hablar menos y hacer más, agilizar los espacios y habilitarlos para ser polígonos industriales del siglo XXI, mejorando la movilidad o haciendo llegar la fibra óptica", apunta. Es por eso que considera que no se tiene que pensar sólo en clave local: "No se trata de localizar,  hay que hacer territorio sin pensar sólo en casa mía, hay que pensar más allá de una sola ciudad", añade.

Preservar las reservas de suelo
La Cámara cree que jugar con el futuro de la economía "es un lujo", y por eso apuesta porque las administraciones competentes mantengan el interés de preservar el suelo reservado para uso industrial, a pesar de que hoy en día no den el rendimiento que seespera. "Ahora mismo hay una ocupación baja, pero las crisis son cíclicas, y más adelante quizáshabrá una multinacional que se querrá instalar en centros emblemáticos como el Centro Direccional o Santo Pau de Río-seco, y si ahora le estamos cambiando la personalidad nos estamos cargando esta posibilidad", defiende Puig.

La petición también pasa para frenar las expectativas de crecimiento de los entornos comerciales ya existentes. Según fuentes de la Cámara, actualmente sobre la mesa hay, además de la creación de la zona comercial de Cerdanyola, la previsión para ampliar el espacio del Baricentro, en Barberà del Vallès, y el KM 17, en Terrassa, hecho que incrementaría el volumen de terrenos donde ubicar más tiendas.

La Generalitat defiende la creación de ocupación
Todo y las críticas, la Administración catalana asegura que el proceso de asentamiento comercial responde a una necesidad del mercado que respeta la planificación urbanística prevista. El director del Instituto Catalán del Suelo (Incasòl), Damià Calvet, defiende que si una empresa sequiere instalar en un espacio como este no se tiene que dejar perder la oportunidad.

"Comercio e industria tienen proyectos complementarios, las condiciones por las cuales se pueden acoger los usos comerciales están definidos, no se ha requlificat nada, y hay empresas que se juegan su dinero para hacer una inversión", señala Calvet, que asegura que el objetivo es dinamizar la economía y generar ocupación. El responsable del Incasòl conoce el informe de la Cámara de Sabadell, y a pesar de que entiende que proyectos como el del Centro Direccional de Cerdanyola pueden levantar temores sobre todo entre el comercio tradicional, asegura que la oferta comercial será equilibrada a la expansión del municipio.

Leroy Merlin, el último al aterrizar
La firma de bricolaje francesa Leroy Merlin ha sido la última al anunciar una inversión de 18 millones de euros para instalarse en Cataluña, concretamente en el municipio de Sant Cugat del Vallès y en unos terrenos limítrofes con Rubí donde antiguamente sehabía previsto la construcción de un centro Ikea, que finalmente se instaló en Sabadell. Últimamente el comercio de Sant Cugat ya había mostrado su preocupación por la instalación de espacios comerciales a la nueva área urbanizada de Cerdanyola, pero el Ayuntamiento de Sant Cugat nove ningún problema en la llegada de Leroy Merlin.

"Es una oferta complementaria a la actividad comercial de Sant Cugat, y además la inversión viene acompañada de unas obras de mejora que facilitarán la permeabilidad en el territorio, no creemos que afecte el comercio tradicional", asegura la alcaldesa, Mercè Conesa. Ayuntamiento y empresa, además, han firmado un convenio a través del cual la firma recibirá candidatos procedentes del Servicio de Ocupación Municipal para cubrir las 150 plazas directas que generará la apertura de la nueva tienda.