• Economía
  • Entre aranceles y "química": ¿cuáles son los productos 'made in Catalonia' que más exportamos?

Entre aranceles y "química": ¿cuáles son los productos 'made in Catalonia' que más exportamos?

Las exportaciones catalanas superan los 100.000 millones en 2024 por segundo año consecutivo

Las exportaciones catalanas subieron hasta los 100.132,7 millones de euros en el 2024 | iStock
Las exportaciones catalanas subieron hasta los 100.132,7 millones de euros en el 2024 | iStock
Gemma Fontseca, jefa de redacción de VIA Empresa | VIA Empresa
Jefa de redacción
Barcelona
14 de Abril de 2025

La economía catalana presenta buenas noticias en un mundo de turbulencias geopolíticas y guerras arancelarias. Las exportaciones catalanas se elevaron hasta los 100.132,7 millones de euros en 2024 y, por segundo año consecutivo, las ventas de Catalunya al extranjero superaron el umbral de los 100.000 millones y marcaron el segundo máximo de la serie histórica. ¿Los sectores "estrella" del momento? Los productos químicos, los bienes de equipo y los productos alimentarios. Ahora bien, también hay varios deberes pendientes a tener en cuenta, ya que el déficit comercial fue notorio porque aún importamos más que exportamos. Y nos dejamos, como contrapartida, más de 10.619,8 millones de euros anuales.

 

A pesar de ello, en estos momentos las ventas de productos made in Catalonia al extranjero lideran el conjunto de las exportaciones de toda España, con un peso del 26%. En segunda posición se encuentra la Comunidad de Madrid, con un 12,7% del total.

El sector químico se mantiene como el principal motor exportador (con el 18,7% del total)

Si se entra al detalle, los productos químicos (30.574,3 millones), los bienes de equipo (15.250,2 millones) y los productos alimentarios (15.141,7 millones) destacaron por encima del resto de exportaciones en cuanto a volumen de negocio. Por demarcaciones, cabe resaltar que Barcelona fue la única que empeoró los registros del año anterior (-2%), que situó el valor de las exportaciones en los 77.037,2 millones de euros. Tarragona vendió al exterior por valor de 11.555,2 millones (+5%), Girona por 8.338,7 millones (+2,6%) y Lleida 3.201,6 millones (+9,4%). Por lo tanto, el sector químico se mantiene como el principal motor exportador (con el 18,7% del total), seguido de la automoción (14,4%) y la alimentación y bebidas (12,7%). Los productos farmacéuticos ocupan la cuarta posición (8,3%), seguidos de la maquinaria y equipos (5,3%) y la metalurgia y los productos metálicos con un 5,3%. En grado más bajo se encuentra el textil y la confección (5,2%); los materiales y equipos eléctricos (4,2%) y, finalmente, el caucho y plásticos (2,8%) en novena posición.

 

Por su parte, las exportaciones de productos de alto nivel tecnológico representan más del 12% de las exportaciones industriales. Unas ventas que en 2024 han caído un 3,5%, hasta los 11.789 millones de euros, especialmente debido al descenso en la demanda de productos farmacéuticos, informáticos, electrónicos y ópticos.

¿Cuáles son los grandes aliados?

Si se analiza el 2024, los intercambios fueron a parar sobre todo a la Unión Europea (4.167,6 millones), con Francia (1.127,8 millones) y Alemania (654,4 millones) a la cabeza. El valor de las ventas en América se elevó hasta los 1.181,7 millones, liderado precisamente por Estados Unidos (387,1 millones). Cabe resaltar que en el último mes de 2024, las ventas al país norteamericano se dispararon un 48,2% respecto del mismo período de 2023. Actualmente, Estados Unidos se consolida como el primer mercado fuera de Europa y el sexto socio comercial de la región.

Francia, Alemania, Italia y Portugal siguen siendo los principales socios comerciales de Catalunya

Tal como destaca el Anàlisi de les exportacions catalanes 2024 de Acció, si hay un grupo de empresas que tienen un papel destacado en la evolución de las exportaciones, son las empresas que exportan de forma regular. En 2024 alcanzaron un nuevo récord y ya son 18.345 compañías que han exportado de forma consecutiva en los últimos cuatro años. En este sentido, Catalunya se mantiene a la cabeza, concentrando el 33,7% del total de empresas exportadoras regulares de España.

El liderazgo de Tarragona, entre el éxito de los productos químicos

El complejo industrial de Tarragona de Repsol | ACN
El complejo industrial de Tarragona de Repsol | ACN

El sector químico se ha consolidado como el principal motor exportador de Catalunya y representa cerca del 25% de las exportaciones industriales del territorio. Esta posición privilegiada se debe a una combinación de factores como la presencia de un clúster petroquímico de referencia en el sur de Europa, ubicado en el Camp de Tarragona, y una infraestructura logística que facilita la salida de productos hacia los mercados internacionales. Además, la diversificación dentro del sector —que abarca desde la química básica hasta la farmacéutica y la química fina— y la fuerte apuesta por la investigación y la innovación han permitido a las empresas catalanas mantener una alta competitividad global.

Detrás de este liderazgo encontramos grandes multinacionales como BASF, Dow, Repsol Química o Covestro, que producen plásticos técnicos, resinas, polímeros, pinturas o componentes para la industria de la automoción y la construcción. También destacan empresas catalanas como Grifols, especializada en medicamentos derivados del plasma; Esteve, en principios activos para tratamientos farmacológicos; o Ercros, en cloro, sosa cáustica y compuestos para cosmética y detergentes. Este ecosistema industrial, integrado y altamente especializado ha conseguido situar a Catalunya como un hub estratégico del sector químico en el sur de Europa, con exportaciones dirigidas mayoritariamente a la Unión Europea, pero con creciente presencia en mercados de Asia y América Latina.