• Economía
  • Escrivá (Banco de España) aplaude la receta de Sánchez, pero señala "tres retos"

Escrivá (Banco de España) aplaude la receta de Sánchez, pero señala "tres retos"

El gobernador del Banco de España visita el Cercle d'Economia y pide abordar la baja productividad, la deuda pública y la vivienda con medidas "a medio plazo"

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, durante su visita al Cercle d'Economia | Cedida
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, durante su visita al Cercle d'Economia | Cedida
Carlos Rojas | VIA Empresa
Periodista
Barcelona
20 de Febrero de 2025
Act. 20 de Febrero de 2025

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, es de los que piensa que España va bien. Lo ha recalcado, sin embargo, con matices durante su visita al Cercle d'Economia este jueves. Su conferencia ha aplaudido la receta económica del gobierno del cual formó parte entre 2020 y 2024 (primero como ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y después como ministro de Transformación Digital y Función Pública), pero al mismo tiempo ha advertido de "tres retos" que enfrenta el estado español: la productividad, la deuda pública y la vivienda.

 

Las tres son cuestiones muy repetidas que conocían bien los asistentes a la reunión. Así, la gran sorpresa ha sido la ausencia del presidente del Cercle, Jaume Guardiola. El acto lo ha dirigido la vicepresidenta Teresa García-Milà, la gran favorita para suceder a Guardiola en el cargo este verano. En este contexto, el acto ha servido como primera gran puesta en escena antes de la Reunión del Cercle del próximo mes de mayo.

Trump, inflación y PIB

Trump firma un memorándum | ACN
Trump firma un memorándum | ACN

Con un PowerPoint que apenas funcionaba, Escrivá ha radiografiado la economía española desde diferentes prismas. Primero de todo, a partir del "incierto" contexto geopolítico. En este punto, Donald Trump y sus aranceles han sido los previsibles protagonistas. "En Davos les dije a los norteamericanos que se habían disparado un tiro en el pie", ha confesado el gobernador. Y es que, según sus cálculos, la inflación norteamericana podría repuntar medio punto y su PIB acortarse un 1%. En el estado español también se notará el terremoto del nuevo presidente y el PIB podría caer un 0,11%.

 

Escrivá ha recordado que la inflación de los servicios hace seis meses que se ha estancado en el 4% y pide rebajarla al 3%

La imprevisibilidad de este segundo mandato de Trump puede generar inflación. La Reserva Federal (Fed) es consciente de ello y por este motivo ha detenido sus rebajas de los tipos de interés. Era relevante conocer si Escrivá, que forma parte del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), cree conveniente hacer lo mismo en Europa. El gobernador ha evitado pronunciarse: "Siempre que nos reunimos en Frankfurt decimos que mantenemos todas las opciones abiertas y es realmente así", ha explicado, aunque ha admitido que hay miembros del consejo que tienen las cosas más claras.

En cambio, Escrivá es un hombre cauto. Se ha remitido a las "tres o cuatro bajadas" de 25 puntos básicos previstas para este año, pero, al mismo tiempo, no ha descartado frenar esta política del BCE. El porqué tiene que ver con la inflación de los servicios. Actualmente, es el indicador que más preocupa, ya que hace seis meses que se ha quedado estancada en el 4%, es decir, casi punto y medio por encima de la inflación de la eurozona (2,6%). "En períodos de inflación baja, la de los servicios siempre es un poco más alta", ha recordado. Ahora bien, la clave para alcanzar el 2% que persigue el BCE radica en rebajar esta tasa al 3%. "Es el último recorrido", ha apuntado.

¿España va bien?

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez | ACN
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez | ACN

La terminología que ha empleado el gobernador del Banco de España ha sido mucho más optimista cuando ha llegado el momento de analizar la situación del estado español. Es una realidad que la economía española (3,2%) crece muy por encima de la media europea (0,7%), pero, además, lo hace de una manera más uniforme. "El crecimiento es generalizado, hay patrones comunes entre sectores y esta vez no hay un gran empuje solo del inmobiliario y la construcción", ha celebrado.

Desde su punto de vista, todo ello es fruto de decisiones políticas acertadas. ¿Un ejemplo? Las inversiones en energías renovables desde 2017, que han permitido que el Estado tenga un precio de la electricidad para industriales un 30% más bajo que la UE. "Sin ellas, el coste sería un 50% más alto", ha subrayado el gobernador. De cara al futuro, Escrivá ha pedido un "plan a medio plazo" para aprovechar "la ventaja competitiva" que genera nuestra ubicación geográfica.

Esta misma ubicación ha permitido que España se distinga también en turismo, una dinámica que ha beneficiado al sur de Europa y que Escrivá prevé que se mantenga en el futuro. De acuerdo con el Banco de España, en este momento, el 44% de los hogares piensan gastar durante las vacaciones 10 veces más que hace dos años. Además, el gobernador también cree que "España tiene uno de los mejores niveles de digitalización y conectividad de Europa". Lo sabe bien porque él mismo lideró el ministerio de Transformación Digital entre 2023 y 2024 y, según su diagnóstico, este buen trabajo en conectividad ha permitido que las exportaciones de servicios no turísticos hayan crecido un 2% en cuatro años. 

¿Cómo ser competitivos, mejorar la vivienda y reducir la deuda pública?

Escrivá durante su conferencia en el Círculo de Economía | Cedida
Escrivá durante su conferencia en el Círculo de Economía | Cedida

Con este análisis tan positivo, tocaba ponerse serios y hablar de las cosas que no funcionan tan bien. Y la baja productividad es una de ellas. "Desde 1999 se abrió una brecha con Francia, Alemania e Italia que llegó a ser de 17 puntos en 2018", ha anunciado. Sin embargo, incluso en este apartado ha sido optimista. "En seis años hemos reducido siete puntos de diferencia y ya nos encontramos a 10, es un buen retrato para saber dónde conviene continuar impulsando las políticas", ha opinado.

A escala europea, un elemento desequilibrante es la falta de absorción de la IA en las empresas de la Unión Europea (UE). La diferencia con los Estados Unidos es de 1,5% y, de hecho, en Europa hay seis veces menos empresas unicornio que en Estados Unidos (693 frente a 111 de media). "En EE. UU. se remunera mucho más la inversión que se hace en capital humano y eso provoca que sean mucho más capaces de atraer talento", ha remarcado. Volviendo a escala española, ha propuesto copiar el modelo norteamericano e "intervenir" estatalmente en la absorción de la IA a través de "palancas y apoyos" para las pymes.

Escrivá: "La ausencia de oferta de vivienda puede acabar convirtiéndose en un elemento que dificulte el funcionamiento del mercado laboral"

La otra gran piedra en el zapato es la deuda pública, que si bien en 2021 llegó a ser del 124,2%, hoy se encuentra al 101,8%. La reducción en cuatro años es tan notable como la distancia a la que aún se encuentra el estado español de la demanda de Bruselas: un 60%. "El esfuerzo debe sostenerse en el tiempo y debe ser creíble y anticipado por parte de mercados y agencias de rating, y eso requiere esforzarnos a medio-largo plazo", ha argumentado. La idea es que a finales de esta década la deuda española ya esté por debajo del 90%.

En cuanto al problema de la vivienda, Escrivá ha sido breve y contundente. "La ausencia de oferta de vivienda puede acabar convirtiéndose en un elemento que dificulte el funcionamiento del mercado laboral", ha avisado. El gobernador cree que las administraciones "deben colaborar y trabajar conjuntamente con ellas" para solucionar una cuestión que, nuevamente, requerirá un plan a medio-largo plazo, según sus cálculos. Si bien el PowerPoint de Escrivá no ha aportado grandes novedades en cuanto a datos, la cita ha servido para conocer de primera mano el análisis y la receta de un ente tan relevante como el Banco de España. Un buen aperitivo de cara a la Reunión del Cercle d'Economia de aquí a unas semanas.