• Economía
  • Gallo, una visión nacida en Rubí que ha escrito la historia de la pasta

Gallo, una visión nacida en Rubí que ha escrito la historia de la pasta

Pastas Gallo consiguió popularizar el consumo de la pasta en toda España a partir de una innovación nacida en la ciudad vallesana

    Un anuncio antiguo de Pastas Gallo | Cedida
    Un anuncio antiguo de Pastas Gallo | Cedida
    Bernat Bella
    Periodista
    08 de Noviembre de 2021
    Act. 15 de Abril de 2025

    Era 1946 cuando José Espona, "un gran visionario", compró una fábrica de harinas en Rubí por 15.000 pesetas que le dejó su padre. En aquella época, la pasta no era un plato habitual en las casas catalanas y españolas. Pero Espona viajó a Italia y descubrió un tipo diferente, hecho de trigo duro, y decidió exportar la idea aquí. Fue el nacimiento de Pastas Gallo, que después de 75 años es la marca líder en el Estado y ha convertido la pasta en plato omnipresente en hogares y restaurantes.

     

    "Hasta entonces, la pasta no estaba presente en España. Y la que se consumía era muy blanda", explica Noemí García, directora de Marketing y Comunicación de Gallo. Cogiendo la idea italiana, Espona adaptó su producto a los consumidores españoles, donde se tendía a cocer demasiado la pasta. A partir de aquí, empezó a visitar tiendas y supermercados para vender la marca. "Era una venta de puerta a puerta", destaca García. Además, convenció los agricultores para producir trigo duro.

    Líderes en China

    A los años 50 llegó un momento clave para Gallo, con la apertura de la primera semolería del Estado, donde Gallo trataba su propio trigo. También inauguró la fábrica en El Carpio, donde actualmente fabrican toda la pasta seca del grupo. El crecimiento en aquellos años se fue consolidando con la adquisición de nuevas factorías por todo el territorio y, en pocos años, la marca ya se encontraba en más de 100.000 puntos de venta.

     

    Actualmente, dispone de cinco fábricas, cuatro de las cuales y la sede corporativa son en Catalunya. Factura 186 millones de euros al año, produce 180 millones de toneladas anuales de trigo y vende 143 millones de toneladas de pasta. Gallo está presente en 32 países, pero el 80% de la facturación es en España. Sin embargo, como curiosidad, es la marca líder de pasta seca en China.

    Sofía Loren y Pastas Gallo

    La popularidad de Gallo se disparó a partir de los años 80, cuando vinculó la marca con Sofía Loren, un icono italiano muy popular también en España. "Espona, sin departamentos de marketing y demostrando que era un visionario, le envió un paquete de pasta a Sofía Loren", recuerda García. El objetivo era que si le gustaba, fuera la embajadora de Gallo.

    "Cambió la historia de la compañía, fue el referente para hacer ver que aquella pasta era buena, igual que la italiana. Fue clave en el éxito de la marca y empezó a coger mucha notoriedad", destaca la actual directora de marketing.

    La historia de la pasta en España

    Cuando Gallo empezó a escribir su historia, la pasta era residual en España. Su trabajo fue evangelizar a los consumidores, después de adaptar la técnica italiana. "Hizo didáctica de cómo consumir la pasta. En aquellos momentos, los menús diarios todavía eran muy de cuchara y de platos tradicionales españoles", explica García. A través de los niños logró entrar en las casas y poco a poco se fue convirtiendo en uno de los productos más consumidos.

    Noemí García: "Si preguntas a los consumidores, hablar de pasta en España es hablar de Gallo"

    "Si preguntas a los consumidores, hablar de pasta en España es hablar de Gallo. Está muy presente cómo la marca que no falla, que siempre está en casa", celebra Noemí García, que añade: "Quien ha escrito la historia de la pasta en España es Gallo". De hecho, el 34% de la pasta seca que se vende es suya. Barilla, fabricante italiano líder mundial del sector, no supera el 4%: "No ha podido hacer un agujero relevante".

    Los creadores de la pasta para ensaladas

    La clave del éxito, asegura la directora de marketing, es la constancia en la excelencia y la calidad. Y un vector constante: la innovación. Desde la introducción de la pasta de trigo duro, hasta nuevos productos como la pasta sin gluten o el control del trigo que se utiliza. "Desarrollamos las variedades de trigo con los agricultores. Al usar nuestras propias variedades, hay un impacto importante en la calidad y la diferenciación con otras marcas blancas", indica. Todo el trigo es español.

    Una innovación que también ha servido para potenciar nuevos productos, como la salida al mercado de la pasta sin gluten en 2004. Hasta entonces, se compraba en herboristerías y tiendas muy especializadas, y era muy cara. Gallo lo democratizó. Anteriormente, habían creado la pasta con huevo y vegetales y la pasta para ensaladas: "Innovó para posicionar la pasta por un momento concreto: el verano. Si vas a cualquier país del mundo, hoy en día no existe esta categoría".

    La apuesta actual va alrededor de la salud, con más pastas integrales o hechos con 100% de legumbres. Hoy la cartera de productos de Gallo es muy amplia, desde la pasta seca, la fresca, las salsas o las harinas. Todo ello, con procesos de producción diferentes por cada categoría, una de las bases de la compañía.

    Venta de Gallo por 227 millones

    En 2019, la segunda generación de la familia vendió Pastas Gallo al fondo Proa Capital por 227 millones de euros. "Nace un nuevo proyecto para la compañía, desde el respeto al pasado. Queremos convertir Gallo en una compañía transversal, presente en muchas categorías y con una rama importante de frescos", apunta García. Uno de estos pasos ha sido la adquisición de Tu-Tung, una startup nacida en Barcelona especializada en comida asiática preparada. Con ella quieren abrir nuevos mercados, empezando por Italia y Francia.

    Otro de los objetivos es definir un plan de internacionalización. A pesar de que están presentes en 32 países, en la mayoría de casos ha sido por oportunidades concretas y son residuales en la mayoría de ellos. En China tienen un papel más relevante, a pesar de que la pasta seca tiene poca salida entre los consumidores. "A través de un distribuidor, se empezó a abrir mercado y haciendo mucha didáctica. En Asia hay mucho potencial", reconoce la directora de marketing.

    Todo ello para mantenerse como marca líder en España y seguir presente en el imaginario colectivo de los consumidores de pasta.