• Economía
  • Generación Beta, ¿cómo serán los hijos del 2025 en un mundo hiperconectado?

Generación Beta, ¿cómo serán los hijos del 2025 en un mundo hiperconectado?

Según el analista y experto en demografía Mark McCrindle, será la primera generación en crecer en un mundo donde las tecnologías digitales y físicas estarán completamente integradas

Niña con ojeras de realidad virtual | iStock
Niña con ojeras de realidad virtual | iStock
25 de Enero de 2025

Los niños nacidos en el año 2025 ya no forman parte de la Generación Alfa (2013-2024), sino de la Generación Beta, que marca el inicio de una nueva era que incluirá a los nacidos entre 2025 y 2039. ¿Qué diferencia a esta generación de las anteriores? Según el analista y experto en demografía Mark McCrindle, será la primera en crecer en un mundo donde las tecnologías digitales y físicas estarán completamente integradas. Además, gracias a los avances médicos y tecnológicos, muchos de ellos vivirán lo suficiente para presenciar el inicio del siglo XXII, tal como ha destacado en un artículo publicado por la consultora australiana McCrindle Research.

 

Será la primera generación en crecer en un mundo donde las tecnologías digitales y físicas estarán completamente integradas

Según el experto, los progenitores tendrán un papel fundamental para ayudarles a gestionar sus identidades digitales con seguridad y conocimiento. Así como los padres millennials han integrado herramientas digitales en la vida de sus hijos, y los cuidadores de la Generación Z son más conscientes de los riesgos asociados al uso precoz de la tecnología, este contraste podría influir en cómo la Generación Beta equilibra su hiperconexión con actividades fuera de línea.

Mayor inmersión en IA y entornos virtuales

Un 25% de los centros de salud utilizan realidad virtual, según el Mapa de Tendencias 2019 |iStock

La Generación Beta nacerá en posiciones que han dejado de ser tan analógicas para convertirse totalmente tecnológicas | iStock

Pero, ¿qué sucederá con las posibles consecuencias de la automatización y la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral para la Generación Beta? "Este tipo de tecnología será el pan de cada día, ya se están transformando los roles a todos los niveles, por lo tanto, esta generación nacerá en posiciones que han dejado de ser tan analógicas para convertirse totalmente tecnológicas. Así que la generación deberá estar preparada para roles que exigirán tecnologías muy avanzadas", destaca David García, Team Manager de Technology Perm Recruitment Services en Hays España

 

Así como la Generación Baby Boomers (1946-1964) tuvo que adaptarse a las nuevas tecnologías y por este motivo son considerados inmigrantes digitales, las últimas generaciones han vivido procesos diferentes. La Generación X (1965-1979) se adaptó a la revolución digital, mientras que los millennials (1980-1994) vivieron la llegada de Internet y las redes sociales. La Generación Z (1995-2012) creció en un mundo cada vez más conectado, y la Generación Alfa (2013-2024) ha pasado sus años de formación rodeada de tecnología y de la integración de la inteligencia artificial en las aulas. Para la Generación Beta, se prevé que el panorama tecnológico sea aún más avanzado, con una mayor inmersión en IA y entornos virtuales.

"La Generación Beta abrazará el riesgo y se criará en un entorno altamente dinámico"

La Generación Z está formada por nativos digitales nacidos a partir de 1995 | iStock
La Generación Z está formada por nativos digitales nacidos a partir de 1995 | iStock

En cuanto al trabajo, mientras que los boomers eran más propensos a trabajar muchos años en la misma empresa, la Generación Z prioriza la salud mental, el bienestar personal y el equilibrio entre la vida laboral y personal. “La Generación Z ha sido bastante disruptiva con las otras generaciones, que priorizaban más la vida laboral. Los Z son los más arriesgados, han vivido crisis como la de la covid-19, han comenzado a trabajar en remoto, y eso les ha hecho más dinámicos, con menos miedo al cambio. La Generación Beta, seguramente, también abrazará el riesgo y se criará en un entorno altamente dinámico", apunta García.

Conocida en inglés como quiet ambition (ambición silenciosa en español) esta nueva mentalidad está trazando un camino diferente en la manera de entender el éxito en el trabajo. La "ambición silenciosa" representa un cambio significativo en cómo los jóvenes ven el trabajo. Para ellos, el trabajo es solo una faceta de su vida, y su verdadero objetivo es lograr un equilibrio. Esto implica dedicar tiempo no solo a sus responsabilidades laborales, sino también al ocio, los hobbies, la salud y el autocuidado. “Los trabajos híbridos y en remoto estarán mucho más implantados de lo que están ahora, y las empresas deberán seguir invirtiendo en esta dirección, en las personas, es decir, en entornos con programas de capacitación, formación y mentoría, fomentando culturas organizativas inclusivas y positivas, y poniendo el foco en el trabajador, que es lo que se ha estado viendo estos últimos años”, señala García.

García (Hays España): “Los trabajos híbridos y en remoto estarán mucho más implantados de lo que están ahora, y las empresas deberán seguir invirtiendo en esta dirección"

En la misma línea se expresa Aida Jurado, psicóloga especializada en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional. En una conversación con VIA Empresa, Jurado argumenta que: “Después de la pandemia, todo el mundo decía que el teletrabajo había venido para quedarse, y estamos viendo ahora que no es así. No sé si seguimos la tendencia de Estados Unidos y de Google, de estas empresas más grandes, pero hay una tendencia generalizada hacía volver a las oficinas. Yo creo que, al final, se volverá a estabilizar y que el trabajo del futuro será absolutamente colaborativo, flexible e híbrido".

Ante esta situación, Hays pide a las empresas que deben estar a la vanguardia en todo lo que hace a la innovación, la tecnología y la digitalización, tanto en la parte más relacionada con las herramientas como también en la importancia de tener una cultura de empresa alineada con la generación. Para García, en cuanto a las habilidades, destaca la creatividad y la inteligencia emocional, que considera cruciales para estos perfiles. Además, Jurado subraya la importancia del pensamiento crítico: “La ética será fundamental, tanto en lo que respecta a los valores morales como a la sostenibilidad del planeta y un concepto más amplio de bienestar. Además, creo que las habilidades interpersonales se están perdiendo; prefieren enviar audios o textos escritos en lugar de hablar por teléfono. Esto, al final, puede provocar un problema en la manera en que las personas interactúan cara a cara, y también en su capacidad para gestionar las emociones”, concluye.