• Economía
  • El mejor mes de la historia del Ibex 35

El mejor mes de la historia del Ibex 35

El economista Jordi Bellini analiza el impacto de las fusiones bancarias, la vacuna y el Brexit

El mejor mes de la historia de la Íbex 35. | EP
El mejor mes de la historia de la Íbex 35. | EP
Barcelona
16 de Diciembre de 2020

Hemos vivido un mes de noviembre muy interesante. Los mercados han sido muy alcistas, principalmente gracias a las buenas noticias que hemos tenido sobre las vacunas. El Ibex 35 ha tenido el mejor mes de su historia, subiendo un 27% en este periodo. Estas subidas han venido principalmente de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus. La banca, el turismo y el ocio, que fueron los sectores más afectados por las bajadas de marzo, ahora han sido las que más han subido.

A estos sectores les va muy bien el descubrimiento de las vacunas de las que estábamos pendientes hace unos meses. Tanto Pfizer con BioNTech, Moderna, y AstraZeneca con la Universidad de Oxford publicaron los resultados de los estudios sobre las vacunas. En los dos primeros casos, la eficacia de la vacuna es muy elevada, cosa que llevó el optimismo a los mercados.

La vacuna de Pfizer ya se ha aprobado en el Reino Unido y en Estados Unidos. De hecho, en el Reino Unido ya se ha empezado a vacunar y en EEUU empezarán en breves. Esto nos permite ver la luz al final del túnel y acabar el 2020 con un poco de optimismo. En Europa, se reúne la Agencia Europea del Medicamento para evaluar las vacunas de Moderna el 29 de diciembre y la de Pfizer el 12 de enero, y en estas fechas se prevé que se aprueben.

"La banca, el turismo y el ocio, que fueron los sectores más afectados por las bajadas de marzo, ahora han sido las que más han subido"

Otra trama de las que hemos estado pendientes durante estas últimas semanas son las negociaciones del Brexit. Después de aplazar la fecha tope múltiples veces, todavía no han llegado a un acuerdo. Algunas semanas parecían optimistas, pero lo cierto es que todavía están en desacuerdo en algunos puntos (principalmente, los derechos de pesca). Si antes de fin de año no llegan a un acuerdo, el brexit puede ser caótico. Por este motivo han dejado claro que trabajarán todo lo que haga falta porque no se llegue a esta situación.

La banca española también ha generado noticias. Un día después de que el BBVA anunciara la venta de su filial americana por unos 10.000 millones de euros, se confirmó que estaban manteniendo conversaciones para una posible fusión con el Banco Sabadell. Esto provocó fuertes subidas en el Banco Sabadell, puesto que sus accionistas podían ver una buena mejora en sus inversiones.

Después de estar una semana negociando, no se pusieron de acuerdo en el precio de convertibilidad de las acciones (básicamente significa que no se pusieron de acuerdo en el valor de los bancos), por lo que desistieron en las negociaciones. De esta forma, el consumidor se salvó de una banca todavía más concentrada y menos competitiva. De los más de 60 bancos y cajas que teníamos en el mercado bancario español en 2008, sólo quedan 10 bancos después de todas las fusiones.

La competitividad de los mercados es importante para que las empresas tengan incentivos en innovar y "ganar" a la competencia, llevándose cuota de mercado como resultado. La falta de competitividad en un mercado se traduce en un perjuicio para el consumidor. Esto viene en forma de una reducción del número o la calidad de servicios, y una subida de los precios por la poca competencia en bajarlos.

No sólo los consumidores se ven afectados, sino que los mismos empleados del sector también. La banca tiene contratados 120.000 trabajadores menos que antes de la crisis de 2008. En parte por la reducción de costes de las crisis, pero en mayor parte por las fusiones bancarias. Esto hace que la demanda de trabajo en el sector se haya reducido sustancialmente. Hay que destacar que en un análisis estrictamente económico, la demanda de trabajo viene de las empresas, y la oferta de los empleados (porque son quienes lo proporcionan).

"De los más de 60 bancos y cajas que teníamos en el mercado bancario español en 2008, sólo quedan 10 bancos después de todas las fusiones"

Esta bajada de la demanda de trabajo por parte de los bancos ha provocado paro entre los "banqueros", y en consecuencia una bajada sustancial de los salarios del sector. No es de extrañar que oígamos a menudo expresiones como "la banca ya no es lo que era". La gran mayoría de las nuevas incorporaciones son con contratos temporales y de prácticas. De hecho, algunas fuentes internas de un banco (que no nombraré) aseguran que más de la mitad de los nuevos empleados no llegan al año trabajado porque se van.

Curiosamente, desde el Gobierno se está permitiendo que esto pase (con la aprobación de la fusión entre Bankia y CaixaBank), cuando justamente eran los que hace unos años se quejaban de los rescates y privilegios en la banca. Y desde el BCE no sólo se permite, sino que se fomenta. Se tiene que aclarar que ellos prefieren fusiones entre bancos de diferentes mercados o países, pero el caso es que quieren fusiones. Y uno se puede preguntar, cómo es que esto se permite? La respuesta la aclaramos en este artículo.

A pesar de que "nos hemos salvado" de la fusión entre el Banco Sabadell y el BBVA, la realidad es que el mercado sigue estando muy concentrado. Bien es verdad que no hay perspectivas que esto cambie, puesto que por culpa de la burocracia y el capital requerido es muy complicado que nuevos competidores entren en el mercado. Y si a esto le sumamos una voluntad institucional de un mercado bancario más concentrado, prácticamente se convierte en imposible.