![El IPC sube una décima en enero | Ajuntament El IPC sube una décima en enero | Ajuntament](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/26/49/50/22/ipc-gener.jpeg)
El Índice de Precios de Consumo (IPC) continúa creciendo en Catalunya. En enero lo hizo hasta el 3%, según la actualización del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra supone una décima más que la tasa anual de diciembre, que fue del 2,9%, de forma que el ritmo de subida se ha ralentizado dos décimas intermensuales. Después de varios meses a la baja, los precios de los alimentos y las bebidas han repuntado hasta el 2,2%. A pesar de ello, continúan por debajo del 7% de hace un año.
Uno de los alimentos que más ha bajado ha sido el aceite de oliva, con un descenso del 12,8%, mientras que hace un año subía un 44,5%. En cuanto al apartado de vivienda y suministros, el incremento ha sido del 7,4%, mientras que la variación del enero pasado fue del 0,4%. Catalunya inició 2024 con la inflación en un 3,3% en enero.
En el Estado, la tasa de variación anual se ha situado en el 2,9%, una décima menos de la cifra avanzada por el INE y también una décima por debajo de la tasa catalana. La variación anual subió una décima respecto al mes de diciembre principalmente por el aumento del precio de los carburantes, que notaron una bajada en enero de 2024. En Catalunya se ha vivido la misma dinámica y los carburantes y combustibles han registrado una variación del 0,7% mientras que en el primer mes del año pasado fue del -8,1%.
La inflación subyacente, a la baja
La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente, que no incluye ni alimentos ni productos energéticos, se ha reducido una décima hasta el 2,6%. Así, si miramos la tasa mensual, los precios han subido un 0,1% desde diciembre. El aumento del IPC de enero también se atribuye en menor medida a los precios de las bebidas y el tabaco (+4,5%), a restauración y hoteles (+4,2%), los gastos relacionados con la educación (+2,8%) y la cultura y ocio (+2,3%).
El apartado que más disparó los gastos relacionados con la vivienda fue el de la electricidad, con un aumento del 14,3% y del agua con un incremento del 7%, mientras que los alquileres se incrementaron un 1,6% y los gastos destinados a conservar la vivienda, un 2,6%. También registra un incremento pronunciado el precio de la calefacción (+14,5%).