![España es uno de los países en el que los jóvenes tardan más en emanciparse, con una media de 30,4 años | iStock España es uno de los países en el que los jóvenes tardan más en emanciparse, con una media de 30,4 años | iStock](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/27/10/20/31/istock-1487172735.jpeg)
Si bien la vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los catalanes -hecho que no sucedía desde 2007, con el estallido de la burbuja inmobiliaria-, la preocupación por no haber salido de casa de los padres a los 30 años no solo también está presente, sino que es una realidad en muchos hogares españoles: España es uno de los países en los que los jóvenes tardan más en emanciparse, con una media de 30,4 años, según datos de la Comisión Europea. Se trata de una cifra que superó la barrera de los 30 años por primera vez el pasado 2021, a pesar de que hay una aún más preocupante que explica el panorama que enfrentan los jóvenes en el continente: en menos de una de cada, entre 2015 y 2023, los precios de la vivienda en la Unión Europea han aumentado de media un 48%, y el precio de los alquileres un 18%. Ahora bien, no todos los países viven las mismas dificultades, ni de lejos.
España es uno de los países en los que los jóvenes tardan más en emanciparse, con una media de 30,4 años
Un mapa europeo degradado y desigual
La Comisión Europea ha elaborado un mapa de Europa que cifra la edad de emancipación en cada país. Mientras los países con una edad más baja son pintados con un color azul claro, aquellos que cuentan con una edad más alta muestran un azul oscuro. ¿El resultado? Un mapa degradado. Mientras el norte de Europa muestra territorios como Suecia o Finlandia, en los que los jóvenes no esperan hasta los 22 años para marcharse de casa, encontrar un territorio en el sur de Europa que no supere la media de los 30 años es todo un reto. Pero no es de extrañar: en esta última zona del continente los precios de la vivienda han crecido mucho más en comparación al norte del continente. A modo de ejemplo, mientras del 2015 al 2023 Finlandia registraba un crecimiento del 5,4% de los precios, Portugal un 105,8%.
![La edad media de emancipación en Europa son los 26,4 años | Eurostat La edad media de emancipación en Europa son los 26,4 años | Eurostat](/uploads/s1/27/10/20/47/habitatge-03_58_600x600.webp)
Las razones del incremento del precio de la vivienda las conocemos y, tal como apuntó el director de CBRE en Barcelona, Xavier Güell, en el decimonoveno episodio de L'empresa al dia, no se espera que la situación se relaje: el aumento de los costos de construcción y de las tasas hipotecarias, el descenso en la construcción que limitó la oferta, y el aumento en la compra de propiedades como inversión para generar ingresos adicionales son los principales causantes. Por otro lado, el aumento de los alquileres se atribuye a los contratos de alquiler de corta estancia, que sacaron casas y pisos del mercado. ¿Cómo se refleja este escenario a la hora de marchar de casa?
De norte a sur, y de 21 a 32 años: una radiografía completa del continente
Como observábamos, la situación en Europa es bien desigual. Croacia, Eslovaquia, Grecia, España, Bulgaria e Italia son, en este orden, los únicos países en los que los jóvenes se emancipan a partir de los 30 años. Los croatas lo hacen casi a los 32 años, mientras que los eslovacos y los griegos alrededor de los 31. España registra una media de 30,4 años, y Bulgaria e Italia se sitúan en los 30. Entre los próximos países con más números de superar la barrera de los 30 se encuentran Portugal y Eslovenia, que registran una media de unos 29 años, y Malta e Irlanda, que se encuentran en los 28.
Irlanda es uno de los países que destaca en el norte de Europa por contar con una edad tan elevada, a diferencia de sus vecinos, donde la emancipación se produce hasta siete años antes. En este sentido, los finlandeses, daneses y suecos se marchan de casa antes de los 22 años. Si bien para los españoles puede parecer una edad bastante temprana, es probable que para estos territorios no lo sea, especialmente en el caso de Suecia, ya que, antes de la pandemia, los jóvenes se emancipaban de media entre los 17 y 18 años. Una completa utopía en el sur de Europa.
Estonia, Países Bajos y Francia son los siguientes territorios en contar con una población que tarda menos en emanciparse. En los dos primeros países los jóvenes se sitúan alrededor de los 23 años, igual que en el caso francés, aunque este se encuentra ligeramente más cerca de los 24 años. Asimismo, se aprecia un gran contraste con su país vecino, España, que como hemos observado cuenta con una población que tarda hasta seis años más en emanciparse.
El 17% de la población europea vive en hogares que no tienen suficiente espacio
Alemania, Lituania, Austria y República Checa cierran la lista de los 10 países más prematuros a la hora de marchar de casa de los padres, con unas edades que van de los 24 a los 25,4 años que registra el último, tan solo un año menos de la edad media de los jóvenes europeos, que se emanciparían, según la Comisión Europea, a los 26,3 años. El organismo también detalla que más de dos tercios de los europeos viven en un hogar del cual son propietarios, y hay 2,3 personas por hogar de media. Ahora bien, el 17% de la población europea vive en hogares que no tienen suficiente espacio.
El salario de los españoles y las promesas de von der Leyen
![La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen | Europa Press La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen | Europa Press](/uploads/s1/26/91/60/31/europapress-6058374-brussels-june-27-2024-file-photo-taken-on-march-21-2024-shows-president_11_640x380.jpeg)
Retomando la cifra de emancipación media en la Unión, cabe decir que es sin duda poco representativa, ya que se trata de un panorama bien desigual. En España, las previsiones de acercarse a los 26 años de media como edad para emanciparse son bastante lejanas si tenemos en cuenta que los jóvenes que quieren marchar de casa deben dedicar casi el 80% de su salario para pagar el alquiler, según pisos.com, cuando los expertos recomiendan que no se debería destinar más de un tercio. A este hecho se añade el 28,36% de desempleo juvenil que registró el Estado al cierre de 2023 -el mismo año sobre el cual se basan los datos de emancipación que facilita la Comisión Europea-.
¿Y Europa, qué hace al respecto? Hace tres años el Parlamento Europeo adoptó una resolución en la que se pedía a los países de la Unión que reconocieran la vivienda adecuada como un derecho humano fundamental que se puede hacer cumplir mediante la legislación. Los eurodiputados afirmaron que todos los ciudadanos deberían tener el mismo acceso a una vivienda digna -tal como consta en la Constitución española-.
En julio de 2024, Ursula von der Leyen inició su segundo mandato, justo después de declarar que la vivienda sería una de las prioridades de la Unión Europea y que, por primera vez, la Unión contaría con un comisario responsable de la vivienda. Un cargo que ha pasado a manos de Dan Jørgensen, actual comisario europeo de Energía y Vivienda; no es de extrañar que Jørgensen sea de nacionalidad danesa, al representar el segundo país europeo más temprano a la hora de emanciparse.