19
de Noviembre
de
2014
"La Unión Europea (UE) va de caída a recaída, y ahora todavía no sabemos si acabaremos como Internet, con una WWW", afirma entre irónico y contundente el catedrático de Economía y profesor de Esade Francesc Xavier Mena, en una conferencia en esta escuela de negocios. El ex consejero de empresa y Ocupación ha analizado, junto con Juan Ignacio Sanz, profesor de Derecho Privado de Esade, el balance económico del 2014 y las perspectivas por el 2015, en un entorno incierto por una recuperación económica muy frágil.
"Made in America, again"
"Los Estados Unidos son el único motor que ya ha salido de la crisis, ha normalizado el mercado de la vivienda, y la Reserva Federal ha acabado de retirar los estímulos", asegura Mena. A pesar de que de momento no prevén tocar los tipos de interés, estos quizás podrían empezar a normalizarse hacia la primavera. Por el contrario, "en Europa estamos estancados y el Banco Central Europeo (BCE) todavía piensa si tiene que seguir o no con los estímulos", dice Mena. Y mientras tanto, "los capitales están cruzando el Atlántico y el dólar se aprecia".
Por el profesor de Esade, los Estados Unidos están aprovechando el contexto actual para coger ventaja. Más allá de ser los únicos que parecen dejar atrás la crisis con solvencia, hay el papel clave del Shale Gas y el petróleo, que se extrae masivamente. "Han pasado a ser autosuficientes en gas, y van camino de serlo en petróleo. Esto ha provocado una expansión de la producción y una reducción del precio a un 20 o 30% menos del que estábamos acostumbrados", explica Mena. Es la hora de la reindustrialización y la atracción de capitales mientras empieza a sonar el "made in America, again".
"En la China se le ha acabado el modelo"
Y si los Estados Unidos recuperan capacidad de producción es, en buena parte, por la transición que vive la China . Según Xavier Mena, "se le ha acabado el modelo, no podrá seguir manteniendo depreciado el tipo de cambio". Si este viene determinado por el mercado parece evidente que se ensartará por encima de la contención forzosa de las últimas décadas y sus exportaciones seresentirán.
Además, el coste salarial continúa creciendo en la China, y todo ello genera un incentivo menos para la deslocalización industrial hacia el gigante asiático. "Ahora se reconvertirá a un modelo más normal, con más consumo interno. No se acaba el made in china pero empieza sus últimas etapas", pronostica Mena.
"El BCE basta ha hecho salvo el euro"
Y en Europa, qué? Según el catedrático de Economía, los últimos datos "confirman el estancamiento, a pesar de que Alemania encara no haya entrado en recesión. Pero de facto, prácticamente lo está". Sobre los críticos recibimientos por el BCE debido a su reacción tardía, en comparación con la Reserva Federal de los Estados Unidos, Mena destaca que su propia idiosincrasia no le permitía hacer el mismo.
"Bastante ha hecho salvo el euro. Al menos ha ampliado su balance y sigue tomando medidas importantes como introducir cantidades ingentes de liquidez al sistema financiero y con unos tipos de interés baixíssims", asegura. Ahora bien, advierte que "no financiará directamente deuda soberana para contentar el 'club mediterráneo'". Una medida que el pánico alemanes a la hiperinflació convierte en inviable.
"La unión bancaria es tan importante como la llegada del euro"
No hace ni un mes que se inició el mecanismo de unión bancaria. "Esto nos traerá a un mercado bancario único, que es un hecho tan importante como la llegada del euro", asegura Mena. Es un camino que irá progresandoa paso, pero por Mena "es un cambio radical del que será la UE".
Después de que los bancos europeos hayan superado bastante bien los tests de estrés, el profesor de Esade celebra que este paso ayude a acabar con "la fragmentación que supone que la financiación de una pyme equivaliendo sea más caro en España que en Alemania". Eso sí, Xavier Dirige no se está de ironizar que con la unión bancaria "seremos más europeos, que quiere decir que seremos alemanes".
"En España ya nadie se pone enfermo"
Concretando más el análisis, Xavier Mena llega a España donde "se creía que los árboles llegarían a tocar el cielo, pero ya se ha visto que no", haciendo referencia a una expectativa de crecimiento ilimitado. El cierto es que el PIB ha español ha perdido 7,5 puntos. "Después de 56 trimestres de expansión, vino la caída y la recaída, una cosa que no había pasado nunca", explica.
Los actuales cinco trimestres seguidos de recuperación , a pesar de dar esperanza, son "de un crecimiento muy frágil", según Mena. Aún así, afirma que "sería mucho peor si no fuera por cómo se han espabilado las empresas a la hora de exportar".
A día de hoy las familias tienen mejores expectativas, igual que las empresas, hecho que facilita el repunte de la demanda interna, "el grande driver de la economía española". A pesar de todo, Mena lamenta que "el ajustamiento en España se ha hecho con despidos laborales". Cómo que no podía devaluar el tipo de cambio , "España ha hecho una devaluación interna. Nadie se pone enfermo y los sueldos no llegan ni a mileuristas , esto es el que ha hecho aumentar la productividad ".
Sobre los riesgos de la frágil recuperación económica española, Mena señala que "si Europa no echa, nos pasará factura porque es nuestro mercado natural". Además, destaca que "el déficit público es otro gran lastre, así como la deuda pública, que está en situación alarmante y no parece que se tenga que arreglar". Todo ello, con Alemania mirándoselo con lupa.
"La banca no está para echar cohetes"
Juan Ignacio Sanz, a su vez, ha analizado la evolución del sistema financiero español los últimos años, que ha reducido un 12% su volumen en cuatro años. "Lo ha hecho por la vía del desendeutament en el sector privado, que es quien más ha sufrido esta política reduciéndose un 25%", asegura.
Sanz, por el cual "no se sabe quién hacía el favor a quien en el proceso de fusión de entidades"; advierte que "la banca no está para echar cohetes, un golpe de viento los puede dar un susto". Un ejemplo es el riesgo de morosidad , que mantiene una tasa mediana muy alta, alrededor de un 14%. "Pocos sectores se salvan del riesgo de morosidad", dice Sanz.
Por este profesor de Esade, "las pruebas de solvencia la banca española han salido bien. Sólo faltaría después de ser recapitalitzada!" También destaca que las redes bancarias han experimentado una reducción sustancial, pero siguen duplicando en volumen la media europea. Por lo tanto, "este proceso tendrá que continuar".
Finalmente, Sanz advierte que "el perfil de la clientela en España cambiará notablemente por el inevitable envejecimiento de su población". Las entidades bancarias, pues, se tendrán que centrar a "asesorar a medio y largo plazo sus clientes, así como ayudarlos a prevenir su futuro económico ante la incertidumbre del mantenimiento de las pensiones".
"Made in America, again"
"Los Estados Unidos son el único motor que ya ha salido de la crisis, ha normalizado el mercado de la vivienda, y la Reserva Federal ha acabado de retirar los estímulos", asegura Mena. A pesar de que de momento no prevén tocar los tipos de interés, estos quizás podrían empezar a normalizarse hacia la primavera. Por el contrario, "en Europa estamos estancados y el Banco Central Europeo (BCE) todavía piensa si tiene que seguir o no con los estímulos", dice Mena. Y mientras tanto, "los capitales están cruzando el Atlántico y el dólar se aprecia".
Por el profesor de Esade, los Estados Unidos están aprovechando el contexto actual para coger ventaja. Más allá de ser los únicos que parecen dejar atrás la crisis con solvencia, hay el papel clave del Shale Gas y el petróleo, que se extrae masivamente. "Han pasado a ser autosuficientes en gas, y van camino de serlo en petróleo. Esto ha provocado una expansión de la producción y una reducción del precio a un 20 o 30% menos del que estábamos acostumbrados", explica Mena. Es la hora de la reindustrialización y la atracción de capitales mientras empieza a sonar el "made in America, again".
"En la China se le ha acabado el modelo"
Y si los Estados Unidos recuperan capacidad de producción es, en buena parte, por la transición que vive la China . Según Xavier Mena, "se le ha acabado el modelo, no podrá seguir manteniendo depreciado el tipo de cambio". Si este viene determinado por el mercado parece evidente que se ensartará por encima de la contención forzosa de las últimas décadas y sus exportaciones seresentirán.
Además, el coste salarial continúa creciendo en la China, y todo ello genera un incentivo menos para la deslocalización industrial hacia el gigante asiático. "Ahora se reconvertirá a un modelo más normal, con más consumo interno. No se acaba el made in china pero empieza sus últimas etapas", pronostica Mena.
"El BCE basta ha hecho salvo el euro"
Y en Europa, qué? Según el catedrático de Economía, los últimos datos "confirman el estancamiento, a pesar de que Alemania encara no haya entrado en recesión. Pero de facto, prácticamente lo está". Sobre los críticos recibimientos por el BCE debido a su reacción tardía, en comparación con la Reserva Federal de los Estados Unidos, Mena destaca que su propia idiosincrasia no le permitía hacer el mismo.
"Bastante ha hecho salvo el euro. Al menos ha ampliado su balance y sigue tomando medidas importantes como introducir cantidades ingentes de liquidez al sistema financiero y con unos tipos de interés baixíssims", asegura. Ahora bien, advierte que "no financiará directamente deuda soberana para contentar el 'club mediterráneo'". Una medida que el pánico alemanes a la hiperinflació convierte en inviable.
"La unión bancaria es tan importante como la llegada del euro"
No hace ni un mes que se inició el mecanismo de unión bancaria. "Esto nos traerá a un mercado bancario único, que es un hecho tan importante como la llegada del euro", asegura Mena. Es un camino que irá progresandoa paso, pero por Mena "es un cambio radical del que será la UE".
Después de que los bancos europeos hayan superado bastante bien los tests de estrés, el profesor de Esade celebra que este paso ayude a acabar con "la fragmentación que supone que la financiación de una pyme equivaliendo sea más caro en España que en Alemania". Eso sí, Xavier Dirige no se está de ironizar que con la unión bancaria "seremos más europeos, que quiere decir que seremos alemanes".
"En España ya nadie se pone enfermo"
Concretando más el análisis, Xavier Mena llega a España donde "se creía que los árboles llegarían a tocar el cielo, pero ya se ha visto que no", haciendo referencia a una expectativa de crecimiento ilimitado. El cierto es que el PIB ha español ha perdido 7,5 puntos. "Después de 56 trimestres de expansión, vino la caída y la recaída, una cosa que no había pasado nunca", explica.
Los actuales cinco trimestres seguidos de recuperación , a pesar de dar esperanza, son "de un crecimiento muy frágil", según Mena. Aún así, afirma que "sería mucho peor si no fuera por cómo se han espabilado las empresas a la hora de exportar".
A día de hoy las familias tienen mejores expectativas, igual que las empresas, hecho que facilita el repunte de la demanda interna, "el grande driver de la economía española". A pesar de todo, Mena lamenta que "el ajustamiento en España se ha hecho con despidos laborales". Cómo que no podía devaluar el tipo de cambio , "España ha hecho una devaluación interna. Nadie se pone enfermo y los sueldos no llegan ni a mileuristas , esto es el que ha hecho aumentar la productividad ".
Sobre los riesgos de la frágil recuperación económica española, Mena señala que "si Europa no echa, nos pasará factura porque es nuestro mercado natural". Además, destaca que "el déficit público es otro gran lastre, así como la deuda pública, que está en situación alarmante y no parece que se tenga que arreglar". Todo ello, con Alemania mirándoselo con lupa.
"La banca no está para echar cohetes"
Juan Ignacio Sanz, a su vez, ha analizado la evolución del sistema financiero español los últimos años, que ha reducido un 12% su volumen en cuatro años. "Lo ha hecho por la vía del desendeutament en el sector privado, que es quien más ha sufrido esta política reduciéndose un 25%", asegura.
Sanz, por el cual "no se sabe quién hacía el favor a quien en el proceso de fusión de entidades"; advierte que "la banca no está para echar cohetes, un golpe de viento los puede dar un susto". Un ejemplo es el riesgo de morosidad , que mantiene una tasa mediana muy alta, alrededor de un 14%. "Pocos sectores se salvan del riesgo de morosidad", dice Sanz.
Por este profesor de Esade, "las pruebas de solvencia la banca española han salido bien. Sólo faltaría después de ser recapitalitzada!" También destaca que las redes bancarias han experimentado una reducción sustancial, pero siguen duplicando en volumen la media europea. Por lo tanto, "este proceso tendrá que continuar".
Finalmente, Sanz advierte que "el perfil de la clientela en España cambiará notablemente por el inevitable envejecimiento de su población". Las entidades bancarias, pues, se tendrán que centrar a "asesorar a medio y largo plazo sus clientes, así como ayudarlos a prevenir su futuro económico ante la incertidumbre del mantenimiento de las pensiones".