La sanidad, el día después

Enric Llarch alerta que "el sistema de salud está siendo sometido a la más dura de las pruebas de estrés"

El ministro Salvador Isla, la consejera Amanecer Vergés y el director general del Clínico, Josep Maria Campistol, a mediados de febrero para informar sobre coronavirus. | ACN
El ministro Salvador Isla, la consejera Amanecer Vergés y el director general del Clínico, Josep Maria Campistol, a mediados de febrero para informar sobre coronavirus. | ACN
Enric Llarch | VIA Empresa
Economista
Barcelona
19 de Marzo de 2020
Act. 19 de Marzo de 2020

Dicen que llevamos doce epidemias en los últimos veinte años. Pero esta es la más grave, sobre todo por la facilidad con que se transmite, que ha hecho un fenómeno global. Una pandemia. Hay que preguntarse, de entre muchos y muy intensos efectos que el Covid-19 tendrá en tantos aspectos de nuestras vidas y de nuestras sociedades, cuál será el impacto sobre nuestro sistema de salud. Un sistema de salud que en los próximos días corre el riesgo de ser rebasado por la enfermedad y que no pueda atender a todo el mundo y de forma adecuada a la vez.

 

"Algunas voces insisten en los recortes todavía no lo bastante revertidos y el estrés acumulado por profesionales e instalaciones sanitarias. Si no se implantan medidas adicionales, no hay sistema de salud que pueda hacer frente a una pandemia así"

Mucho han insistido algunas voces sobre los recortes todavía no lo bastante revertidos y el estrés acumulado por profesionales e instalaciones sanitarias. Ahora, también es cierto, que con una pandemia de estas dimensiones, si no se implantan medidas adicionales, no hay sistema de salud posible que le pueda hacer frente. Hay quién dice que habría que multiplicarlo por veinte y, obviamente, es imposible lograr estas magnitudes.

Uno de los fenómenos que se ha generalizado en las últimas décadas es la demanda de seguridad, de previsibilidad casi absoluta y de protección total por parte del Estado ante todas las contingencias posibles. Unas exigencias que a menudo son poco coherentes con el esfuerzo fiscal que estamos dispuestos a hacer y que, a la vez, nos hacen dimitir a menudo de las propias responsabilidades ante las malas prácticas que nos hacen enfermar: desde la alimentación al ejercicio físico, desde la conducción a las adicciones.

 

En Catalunya tenemos una sensibilidad elevada por la salud y por la investigación médica, tal como lo demuestra la participación masiva y continuada en la Marató de Tv3 o la creciente atención mediática a cualquier nuevo adelanto en este campo, muy a menudo protagonizado por instituciones o profesionales vinculados al país. El importante desarrollo de las mutuas es otro ejemplo de la tradicional busca de muchos catalanes de una medicina de proximidad, ágil y personalizada, aunque todo el mundo reconoce la excelencia de los grandes hospitales para las enfermedades graves y nadie ha planteado -cómo pasa en otros países- ninguna objeción fiscal a las aportaciones en la sanidad pública, sea usuario habitual o no. Todo ello seguro que contribuye al hecho de que tengamos una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo

Aún así, todavía tenemos mucho camino por recorrer en el ámbito de la responsabilidad individual y colectiva ante la prevención de la enfermedad. Es por eso también que la demanda de confinamiento que las autoridades han establecido ha sido recibido con varios grados de aceptación. Es cierto que la voluntad de no hacer alarmismo nos ha conducido probablemente a una respuesta tardía y poco decidida que ha facilitado la incredulidad o la carencia de responsabilidad de muchos ciudadanos. En unos lugares más que en otros, eso sí.

"La proliferación generalizada de informaciones sobre el origen y el desarrollo del coronavirus ha tenido que ser desmentida formalmente por la OMS y demuestra la receptividad de gran parte de la población con teorías conspirativas"

La proliferación y la circulación generalizada a través de las redes de falsas informaciones sobre el origen y el desarrollo del coronavirus ha tenido que ser desmentida formalmente por la Organización Mundial de la Salud y demuestra la receptividad de gran parte de la población con teorías conspiratives que, en última instancia, contribuyen a sentirnos menos identificados y solidarios con el problema.

Pero un confinamiento casi absoluto de 15 días -que todo el mundo piensa que se alargarán- es una medida dura que sólo se puede soportar con una información entendedora y creíble y con un notable grado de civismo y de solidaridad ciudadana.

Dicen los sociólogos que después de un sobreesfuerzo, individual o colectivo, inevitablemente llega una relajación y una bajada. También en términos físicos. Nuestro sistema de salud está siendo sometido a la más dura de las pruebas de estrés que se acumula en un largo periodo de tensión y cansancio acumulados. Están bien los reconocimientos populares que hemos visto estos días, sean en términos de aplausos masivos o de cualquiera otro tipo de manifestación. Estará mejor cuando esto no sean flores de temporada -como ya pasó con los mossos- y que sepamos asumir que hacen falta más esfuerzos económicos y fiscales para hacer todavía más robusto nuestro sistema de salud. Tanto en Catalunya como España, los presupuestos que corresponden al 2020 están sobre la mesa y será aquí donde habrá que demostrar las prioridades colectivas.

Tendrá que continuar reforzándose la colaboración entre medicina pública y privada. En Catalunya no nos ha hecho falta que el ministro del ramo haya tenido que ampararse de los centros privados con el paraguas del estado de alarma. La colaboración existe desde siempre, seguramente por la extensión del modelo concertado de sanidad.

"Están bien los reconocimientos populares, estará mejor cuando sepamos asumir que hacen falta más esfuerzos económicos y fiscales para hacer todavía más robusto nuestro sistema de salud"

Todo ello entendiendo, como decíamos antes, que no podemos dimensionar los sistemas de salud para situaciones extremas que tengan que hacer frente sin ninguna ayuda más. Habrá que reforzar los mecanismos de cooperación internacional, empezando por la Unión Europea, ahora que en términos de investigación ya se ha hecho un salto adelante en este sentido. La desesperada demanda italiana de médicos cubanos, chinos y venezolanos (sic) tendría que contar con mecanismos estables y casi automáticos, comandados por la OMS. El acaparamiento de mascaretas y otro material médico por parte de Francia y Alemania es un penoso indicador de la solidaridad europea y un mensaje lamentable para que los ciudadanos respondan positivamente a los llamamientos a la responsabilidad colectiva.

El día después, nuestro sistema de salud tendría que ser más robusto y menos estresado, con una implicación más intensa y responsable de los ciudadanos en la misma cura de su bienestar físico, con una colaboración más intensa todavía entre sector público y privado y con una apertura y una cooperación internacional mucho más elevada y sistemática que hasta ahora.