
Lleida cerró el año pasado con una tasa de paro del 5,13%, la más baja de los últimos 16 años, siendo la segunda provincia del Estado con la desocupación más baja, solo detrás de Guipúzcoa (4,67%). Esta cifra, proporcionada por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que en el año 2024 había 11.600 personas que buscaban activamente trabajo, 400 menos que las 12.000 que se encontraban desempleadas a finales del año 2023. Asimismo, durante el año pasado se crearon 2.000 nuevos puestos de trabajo en la demarcación, lo que situó la cifra de ocupados en 214.500, de los cuales 119.200 son hombres y 95.300, mujeres. A pesar de esta teórica plena ocupación, cientos de personas interesadas en formación, asesoramiento y ofertas de trabajo llenaron hace pocas semanas los pabellones de Fira de Lleida en el marco del Salón de Formación y Empleo de Lleida ‘FormaOcupa’. En este escenario, el alcalde de Lleida, Félix Larrosa, reflexionó sobre el hecho de que “los colectivos profesionales y organizaciones empresariales están pidiendo personas para trabajar y tienen dificultad para encontrarlas”.
Larrosa añadió que “en un momento de éxito económico como el que vivimos en Lleida y en todo el país es importante hacer todos los esfuerzos posibles para que los jóvenes opten a buenos puestos de trabajo. En este sentido, precisó que es necesario que “todos los sectores económicos de la ciudad avancen de la mano y conjuntamente en los proyectos empresariales que están en marcha en la ciudad”. Paralelamente, estos días se ha conocido que más de 500 jóvenes de entre 16 y 29 años han sido atendidos durante el año 2024 en el Programa de Apoyo al Empleo Juvenil que ofrece LleidaJove, un proyecto que nace de la necesidad de promover y mantener la continuidad formativa de las personas jóvenes, con el objetivo de ayudarles y facilitar herramientas en el tránsito al mercado laboral, a través de actuaciones de orientación y asesoramiento, charlas, cápsulas informativas y proyectos grupales.
El concejal de Educación, Juventud y Empleo del Ayuntamiento de Lleida, Xavi Blanco, destacó que “la figura de las técnicas de Apoyo al Empleo Juvenil que ofrece la Paeria permite tener una visión más amplia de las necesidades de cada joven, además de profundizar en el trabajo transversal y coordinar la acción con centros educativos, entidades y empresas, educación, juventud, oficinas de trabajo, dispositivos de salud y servicios sociales”.
El alcalde de Lleida insta "a hacer todos los esfuerzos posibles para que los jóvenes opten a buenos puestos de trabajo"
Actividades de poco valor añadido
Más allá de la baja tasa de desempleados, los datos reflejan un efecto estadístico distorsionador, en el cual con una de las tasas de actividad (personas dispuestas a trabajar) más bajas, hay menos desempleados porque hay menos personas que quieren trabajar. Los expertos del mundo laboral coinciden en que el empleo en Lleida se concentra en actividades de poco valor añadido. La capital está centrada en el sector servicios, el turismo, los Pirineos y el resto del territorio vive de la industria agroalimentaria, especialmente con la fruta y el porcino. Justamente, el agroalimentario es un ámbito que demanda mano de obra barata, generalmente con poca cualificación. A consecuencia de este proceso, se está generando un fenómeno de fuga: los jóvenes con formación universitaria se marchan a otras ciudades del Estado o incluso al extranjero.
Desde la Cámara de Comercio de Lleida, se señala que “la configuración del tejido productivo hace que los salarios estén entre los más bajos de Cataluña”. Esta baja renta per cápita ha provocado la apuesta de la entidad por la reindustrialización de la capital leridana. Por ello, se defiende la importancia de dinamizar la actividad con la implantación de un polígono industrial, Torreblanca-Quatre Pilans, que será el segundo más grande de Cataluña.
Profesionales del mundo digital
Por otra parte, la imparable digitalización tiene un impacto significativo en el mercado laboral leridano. Según el último ‘Mapa de Ocupación’, elaborado por la Fundación Telefónica, que analiza las bolsas de trabajo de los últimos meses mediante tecnologías de big data e inteligencia artificial, Lleida está demandando actualmente 315 profesionales con perfiles digitales. Entre los puestos más solicitados, destacan los de profesional técnico/a TIC, especialista en marketing digital y administrador/a de sistemas. En cuanto a las habilidades más requeridas para desarrollar estos trabajos, las empresas buscan candidatos con conocimientos en redes de comunicación, WMare y SEO.
Lleida demanda actualmente 315 profesionales con perfiles digitales, al mismo tiempo que acumula un colectivo de desempleados crónicos
Desde los sindicatos, se pone el foco en el colectivo de desempleados crónicos, que sitúa en una cifra de 17.000, que llevan meses buscando trabajo y no tienen posibilidad de inserción laboral. Por este motivo, la apuesta implica potenciar la industria en el territorio y conseguir nuevas inversiones para revertir esta situación. La única forma de conseguir crear riqueza en el territorio, según señalan.
En este aspecto, el responsable de los Servicios a las Personas de la Escuela del Trabajo de Lleida, Daniel Escuer, insta a reivindicar el gran talento de Lleida, al mismo tiempo que destaca la importancia de reforzar el vínculo entre los centros de Formación Profesional y las empresas con el apoyo de las administraciones. “Esta colaboración es clave para facilitar que el talento local se desarrolle y se quede en nuestra ciudad”.