• Economía
  • Los vinos catalanes embriagan Norte-América

Los vinos catalanes embriagan Norte-América

Las bodegas apuestan por la especialización y la calidad para posicionarse a los mercados exteriores

Las viñas de la Gravera en Alfarràs
Las viñas de la Gravera en Alfarràs
David Rodríguez
13 de Octubre de 2013
Act. 30 de Septiembre de 2014
Potenciar la calidad por sobre la cantidad, esta es la estrategia de dos bodegas de Lleida para conquistar el mercado de los Estados Unidos. Tomàs Cusiné y La Gravera exportan cerca del 70% de su facturación al exterior, hecho que los ha permitido superar el estancamiento que vive el mercado interior.

TomàsCusiné, situado a la localidad del Vilosell (las Garrigues), se fundó al 2003 y este año tiene previsto producir 400.000 kilogramos de uva, entre un 30 y un 40% más que el año pasado. La mitad de la cosecha se obtiene de las fincas propias y el resto se compra a terceros. La bodega que factura dos millones de euros, tiene previsto poner a la venta unas 450.000 botellas.



Del total de ventas de Tomás Cusiné, un 70% procede de las exportaciones. Los principales destinos del vino son el Reino Unido, Alemania, Japón y los Estados Unidos, donde exportan el 5%. La zona de California, México y Canada son los territorios con más buena recibimiento. Según el responsable de exportación de la bodega, CarlesMora, "estas operaciones dan prestigio a la marca, puesto que en los Estados unidos se busca la calidad por encima de la cantidad, por lo cual el valor de los vinos se incrementa". Es decir, el segmento de precio que más comercializan allá es de entre cinco y diez euros, la botella. "La clave rae al presentarnos como una bodega versátil y adaptarnos al mercado", añade Mora.

Mercados atractivos
Bajo el paraguas de la DON Costers del Segre, La Gravera, una pequeña bodega de Alfarràs (Segrià) fundado al 2005, centra su apuesta en la calidad. Ubicada sobre una antigua gravera, el rendimiento de sus viñas se sitúa en los 4.000 kilogramos por hectárea, cuatro veces menos que el nivel máximo que permite la DON. El director general de La Gravera, SergiGarcia, justifica la elección por la estrategia de primar la especialización: "el vino, totalmente ecológico y certificado por el Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica,sale beneficiado".



Garcia comenta que los Estados Unidos y Canadá acontecen dos mercados atractivos por el elevado consumo de vino que tienen. En el caso de Canadá , señala que las posibilidades se encuentran en qué "es la Sido quién tiene el monopolio de la compra de vino a la mayoría de tiendas". Las ventas al exterior suponen entre un 60 y un 70% de la facturación de La Gravera.

Poco consumo de vino catalán
Con un mercadointerior estancado, las dos bodegas coinciden en que la salida al exterior se convierte en casi la única solución. El responsable de exportación de la Cámara de comercio de Lleida, JordiQuejido, confirma esta percepción: "hemos notado una buena predisposición por los vinos leridanos, especialmente los blancos de la DON Costers del Segre, que han cautivado por su buen nivel".

Las exportaciones catalanas crecen en valor, aunque descienden en volumen. Según el ObservatorioEspañoldelMercadodelVino, Cataluña exportó una producción de 99,7 millones de litros durante el primer trimestre del 2013. En valor, las ventas al exterior llegaron a los 261,3 millones de euros, cifra que representa un crecimiento del 0,7%.

Ahora, la asignatura pendiente es recuperar la comercialización interna. Los últimos informes señalan que sólo una tercera parte de los vinos que se consumen en Cataluña son de aquí. A pesar del descenso en la compra de vino, la compra de productos de proximidad crece moderadamente.