
María José Fernández (1969) es gerente de la empresa Mobles Polo de Santa Bárbara (Montsià) y actual presidenta de la Associació d’Empreses de les Comarques de l’Ebre (AECE), una agrupación nacida bajo la inquietud de un grupo de empresarios de las comarcas del Baix Ebre, Montsià, Ribera d'Ebre y la Terra Alta. Con sede en Tortosa y con reuniones periódicas, desde la AECE impulsan el emprendimiento de una zona singular con fuerte presencia agrícola. Fernández, que ocupa el cargo desde 2018, confiesa en una entrevista a VIA Empresa que la "calidad humana y empresarial abre fronteras", además de definir las Tierras del Ebro como un paraíso.
Un cuestionario breve:
Defina las Tierras del Ebro con una palabra: paraíso.
Un reto para su territorio: la ejecución de la mejora de las infraestructuras porque nos permitirá la llegada de más empresas al territorio y mejorar la retención del talento, ya que muchos de los jóvenes se trasladan a Tarragona o Barcelona.
Tres empresas de las que estar orgullosos: Frigorífics Lluís, Kronospan (del sector de la madera) y la Central Nuclear de Ascó.
El sector del momento: el sector del mueble y de las materias primas.
Una personalidad destacada, del pasado o del presente: No me puedo quedar con una sola persona porque me metería en un buen lío (ríe). Así que haré énfasis en todos los trabajadores que hay detrás de la gastronomía y el turismo de nuestras tierras. Es relevante para nuestro territorio contar actualmente con cuatro estrellas Michelin.
Una lección aprendida recientemente: que debemos continuar apostando por la calidad, humana y empresarial, ya que abre fronteras.
Si visito la Associació d’Empreses de les Comarques de l’Ebre (AECE) de aquí a cinco años, ¿cómo le gustaría que les encontrara? Que, por fin, las infraestructuras hayan mejorado y que más empresas apuesten por nuestro territorio.
Nacida en 1997, la Associació d’Empreses de les Comarques de l’Ebre (AECE) busca la participación de todas las empresas -independientemente de su tamaño y actividad-, así como todos los gremios o asociaciones sectoriales de las Tierras del Ebro. Además, desde junio de 2018 es la actual presidenta, mientras lleva dos mandatos al frente. ¿Cuántos socios son y cuál es su valor añadido para los empresarios de la comarca?
La Associació d’Empreses de les Comarques de l’Ebre (AECE) nació hace casi 28 años, de la inquietud de un grupo de empresarios de diferentes poblaciones del territorio, con el objetivo de aglutinar esfuerzos individuales en torno a un proyecto colectivo. Actualmente, contamos con 190 empresas directas y más de 500 indirectas, que tenemos a través de gremios y colectivos. Somos una asociación intersectorial de micro, pymes y grandes empresas.
Detrás hay un equipo de empresarios y empresarias y equipo técnico que trabaja con diferentes proyectos para dar servicio y cubrir las demandas de nuestras empresas. Además, somos el único agente económico y social que representa las cuatro comarcas del Ebro (Baix Ebre, Montsià, Ribera d'Ebre y Terra Alta).
La economía del Camp de Tarragona y las Tierras del Ebro continúa creciendo, con un aumento del PIB del 3,9% en 2024, impulsado por la demanda interna, la recuperación de las exportaciones y la mejora de la agricultura en el Ebro. ¿Qué hacen para promover, aún más, la economía de las Tierras del Ebro?
En primer lugar, jugamos un papel crucial en la promoción de la economía. Es decir, fomentamos el asociacionismo empresarial a través de información, jornadas de formación y networking. Aún más, damos apoyo y dinamizamos las empresas, participamos y colaboramos con la Administración para la prospección de necesidades y fomentamos el desarrollo económico.
Actualmente, formamos parte del Órgano de Gobernanza de los Fondos de Transición Nuclear y de la Secretaría Técnica de la Red Impulso de los Fondos de Transición Nuclear. Estos fondos tienen como finalidad impulsar la economía y facilitar una transición justa en las zonas impactadas por el cierre de la actividad nuclear. Para ser claros, trabajaremos para llevar adelante proyectos empresariales orientados a la transformación, la reindustrialización, la economía verde, la creación de puestos de trabajo y la promoción económica.
En las Tierras del Ebro tiene gran relevancia el sector primario. Para aquellos que no conozcan de cerca la zona o hayan venido esporádicamente, ¿cuáles son las singularidades del tejido empresarial de las Tierras del Ebro?
Es importante destacar el sector primario, especialmente la agricultura (arroz, olivo y cítricos) y la pesca. La industria agroalimentaria es muy potente, sobre todo con el crecimiento del aceite de oliva como producto estrella. También contamos con un sector servicios muy fuerte, con ámbitos como la distribución, turismo o construcción, entre muchos otros.
"Trabajaremos para llevar adelante proyectos empresariales orientados a la transformación, la reindustrialización, la economía verde, la creación de puestos de trabajo y la promoción económica"
Predomina la micro y pequeña empresa, muchas de carácter familiar, a las cuales apoyamos desde la AECE en la transformación y transición de los relevos generacionales. Tenemos un turismo fuerte y atractivo, gracias a la riqueza que nos aportan el Parc Natural del Delta de l’Ebre y el Parc Natural dels Ports
¿Podrían identificar las principales compañías y casos de éxito?
Algunas de las principales compañías son, Frigorífics Lluís, como empresa de distribución y Gràfiques Salaet, fabricantes de envases de papel y cartón para la industria alimentaria. Estas son un gran ejemplo de la diversidad industrial en el territorio.
¿Cuál es el presente y futuro de la economía del Ebro? En el último congreso de Fepime destacaron la dificultad para implantar nuevas empresas en las Tierras del Ebro. ¿Qué debería mejorar en este sentido?
Como he comentado antes, las Tierras del Ebro se encuentran en un momento de nuevos retos, pero lleno de oportunidades para el desarrollo futuro. Vamos hacia un modelo de desarrollo sostenible que busca equilibrar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los que vivimos aquí. Somos un territorio con un gran potencial de crecimiento y, por tanto, colaboramos para alcanzar un desarrollo sostenible. Queremos que sea fácil ir y volver y que la distribución de productos sea muy ágil.
La economía de las Tierras del Ebro crece, pero el acceso a la vivienda y el desempleo siguen siendo grandes retos. De hecho, el precio de la vivienda en las Tierras del Ebro ha aumentado considerablemente. Si en 2021 era de 995 euros, en 2022 subió a 1.063 euros y en 2023 se ha situado en 1.059 euros. Otra inquietud es la incapacidad para retener el talento joven, como ha mencionado anteriormente, que se marcha a Barcelona o Tarragona. ¿Cuáles son las principales reivindicaciones del territorio?
Sin duda, el problema de la vivienda afecta a todos los catalanes, así como la retención del talento en algunas comarcas. Creo, por tanto, que las mejoras de infraestructuras son vitales en el territorio para poder transformarlo, mejorando su competitividad y atrayendo tanto talento como inversiones. En 2024, en un acto conjunto entre la AECE y Foment del Treball, el presidente Josep Sánchez Llibre y una servidora, hicimos una reivindicación pública de las necesidades en infraestructuras en el territorio. Estas son, básicamente, cuatro. La primera, la ampliación del tercer carril de la AP-7 entre Amposta y el Hospitalet de l'Infant para crear una salida de autopista en la comarca del Montsià; la segunda hace referencia a una mejora urgente de la frecuencia de trenes y del servicio ferroviario en general entre Tortosa y Barcelona; en tercer lugar, es necesario recuperar que el Euromed se detenga en la estación de la Aldea e implementar a la vez una estación de mercancías en la estación mencionada y, finalmente, hacer efectiva la prolongación de la autovía de Alcanyís (A-68).
Finalmente, ¿por qué forman parte de Foment del Treball? ¿Qué esperan de su unión con Consell Pime?
Llevamos más de 15 años acompañados de Foment del Treball y, actualmente, tenemos representación tanto en la Junta Directiva como en el Comité Ejecutivo. Estamos convencidos de que es el aliado perfecto para poder capacitar a nuestras empresas ante sus demandas y necesidades. Hoy en día, un empresario y empresaria no lo tienen nada fácil y queremos ser la organización empresarial en la que se sientan representados y solamente, bajo el paraguas de Foment del Treball es posible.
"Es necesaria una mejora urgente de la frecuencia de trenes y del servicio ferroviario en general entre Tortosa y Barcelona"
Apostamos 100% por el Consejo Territorial de la Pime, que es un órgano dentro de Foment del Treball creado para dar apoyo, ofrecer servicios e información y formar parte, junto con las 19 organizaciones territoriales de Catalunya. Así, sin duda, nos aporta un peso importante de representatividad que logrará la mejora del tejido empresarial y en concreto, el de nuestro territorio.