• Economía
  • Más allá del foco: ¿a qué se dedican los exconsejeros de Economía de la Generalitat de Catalunya?

Más allá del foco: ¿a qué se dedican los exconsejeros de Economía de la Generalitat de Catalunya?

De nuevos negocios vinculados a la energía, al mundo académico, hasta navegar, aún, entre la primera línea política

Antoni Castells, Natàlia Mas y Andreu Mas-Colell han sido consejeros de Economía de la Generalitat | VÍA Empresa
Antoni Castells, Natàlia Mas y Andreu Mas-Colell han sido consejeros de Economía de la Generalitat | VÍA Empresa
Gemma Fontseca, jefa de redacción de VIA Empresa | VIA Empresa
Jefa de redacción
Barcelona
24 de Abril de 2025
Act. 24 de Abril de 2025

13 consejeros y 2 consejeras. Este es el número de mandatarios que han pasado por la consejeria d'Economia de la Generalitat de Catalunya desde el restablecimiento de la institución durante la transición democrática hasta la actual dirigente socialista, Alícia Romero. Y, con estos profesionales, trayectorias dispares poco después de abandonar el cargo. Entre los que ocuparon más años el puesto destaca el convergente Macià Alavedra (1980-1997), que falleció en 2018 y, en segunda posición, el socialista Antoni Castells (2003-2010), que formó parte de los gobiernos tripartitos. Andreu Mas-Colell (2010-2016), muy reconocido por su perfil académico y por la gestión en tiempos de crisis financiera, completa el podio. A continuación, un resumen de la vida profesional de los diversos mandatarios, más allá de su etapa en una de las consejerias con más peso de la Generalitat de Catalunya.

 

La novedad más reciente de este año: el caso de Natàlia Mas

La exconsejera d'Economia i Hisenda del Gobierno de Pere Aragonès, Natàlia Mas Guix (2022-2024), ha fichado este marzo de 2025 como consejera delegada de Inspira Energia, del grupo Respira Energia, cuya propiedad comparte con su marido. Según los últimos registros del Registro Mercantil, del total de participaciones del grupo, que son 35.409, Mas posee el 31,17%. "Con mucha ilusión me he incorporado a Inspira Energia, del grupo Respira Energia, para ayudar a impulsar un modelo energético más limpio, distribuido y eficiente", ha anunciado Mas a través de LinkedIn.

"Para mitigar el cambio climático, es necesario descarbonizar muchas de nuestras actividades diarias, sustituyendo los combustibles fósiles por energías limpias, mejorando la eficiencia y apostando por tecnologías sostenibles", ha indicado la exconsejera en un comunicado en las redes sociales. "Es un reto inmenso y apasionante, y un privilegio compartirlo con un equipo excelente", ha añadido Mas.

 
Natàlia Mas Guix, exonsejera d'Economia i Hisenda de la Generalitat de Catalunya | Mireia Comas
Natàlia Mas Guix, exconsejera d'Economia i Hisenda de la Generalitat de Catalunya | Mireia Comas

A principios de año, Mas Guix pasó a formar parte del consejo de administración de la empresa metalúrgica La Farga, una de las más grandes de Catalunya. La empresa lo anunció el pasado 9 de enero y destacó "su amplia experiencia en la administración, en el sector económico, y su visión estratégica". Además, en diciembre de 2024, Pimec la fichó también como consejera asesora del Observatori de la Pime de Catalunya, el departamento de estudios de esta patronal, encargado de la elaboración de informes para empresas y la administración pública. Además de Mas, también entró a formar parte el exconsejero d'Economia Andreu Mas-Colell.

Guix también forma parte del consejo de administración de La Farga y del Observatori de la Pime de Catalunya

Licenciada en ADE y en Comercio Internacional, Mas comenzó su carrera política en 2016, cuando asumió la dirección general de Análisis Económico. En 2018, fue promocionada a secretaria de Acción Exterior poco después de afiliarse a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Posteriormente, fue nombrada número 3 del departamento de Economía hasta que fue designada secretaria de Economía en 2019. En 2021 pasó a ser directora general de Industria y CEO de Acció, y en 2022 fue nombrada consejera d'Economia i Hisenda por el Gobierno de Pere Aragonès, cargo que ocupó hasta que Salvador Illa asumió la presidencia con el cambio de ejecutivo.

Actualmente, escribe artículos de opinión sobre temas económicos y políticos en el Diari Ara, abordando cuestiones como el financiamiento autonómico y las inversiones en Catalunya. Recientemente, ha tratado un artículo sobre el riesgo de la fábrica de baterías de Mont-roig del Camp.

De la Caixa a ser uno de los pilares de Junts

Jaume Giró es actual diputado de Junts per Catalunya | EP
Jaume Giró es actual diputado de Junts per Catalunya | EP

Jaume Giró (2021 – 2022) fue nombrado conseller d'Economia i Hisenda de la Generalitat de Catalunya el 26 de mayo de 2021, durante la formación del gobierno presidido por Pere Aragonès. Ocupó el cargo hasta el 10 de octubre de 2022, cuando Junts per Catalunya abandonó el ejecutivo y él cesó en su puesto. Su nombramiento fue propuesto por Junts per Catalunya. Antes de entrar al gobierno, había sido director general de la Fundación “la Caixa” y había ocupado cargos directivos en CaixaBank, Repsol y Gas Natural.

Giró es el diputado más rico del nuevo Parlament de Catalunya configurado en 2024

Actualmente, sigue siendo diputado de Junts per Catalunya en el Parlament de Catalunya y es miembro de la Comisión de Empresa y Trabajo (CET) y de la Comisión de la Sindicatura de Cuentas (CSC). Como curiosidad, es el diputado más rico del nuevo Parlament de Catalunya configurado en 2024, con un patrimonio total de 7,2 millones de euros que incluye acciones en el Banc Sabadell por valor de 310.000 euros y en Telefónica por 160.000 euros.

De Aragonès a Junqueras: de Economía a vicepresidentes y presidentes

Después de ser conseller d'Economia i Hisenda (2016-2021), Pere Aragonès fue presidente de la Generalitat de Catalunya desde el 24 de mayo de 2021 hasta el 8 de agosto de 2024. Actualmente, es el expresidente de la Generalitat más joven de la historia de Catalunya.

Aragonès ha instalado su campamento base en el Pavelló Nord del Palau de Pedralbes de Barcelona. Allí ha situado su oficina de expresidente, que quiere que sirva para dar continuidad al "legado" del Govern. De hecho, tiene previsto recopilar en unas memorias la labor del ejecutivo que lideró durante tres años. Sin embargo, no planea convertir esta recopilación en un libro por ahora.

Aragonès es el expresidente de la Generalitat más joven de la historia de Catalunya.

Como adelantó el Diari Ara, "llega desde Pineda de Mar, donde sigue residiendo, después de acompañar a su hija a la escuela, pero a menudo se desplaza unos metros hasta la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona". Allí ha reanudado la tesis doctoral que dejó pendiente hace unos años, aunque ha cambiado de investigación: aparca la Mancomunitat y pasará a estudiar las políticas industriales de los últimos cincuenta años en Europa y, en concreto, en Catalunya.

Oriol Junqueras y Pere Aragonès durante un acto de ERC | EP
Oriol Junqueras y Pere Aragonès durante un acto de ERC | EP

Continuará cobrando durante cuatro años como expresidente –435.000 euros hasta los 46 años–, pero después perderá su asignación hasta que la recupere cuando se jubile. Con vistas a un futuro más lejano, Aragonès no se ve regresando al primer plano político. No aclara a qué se quiere dedicar –no ejercerá de abogado, su formación académica– y su objetivo es desarrollar una labor que sea "compatible" con su figura de expresidente.

Respecto a Oriol Junqueras (2016–2017), después de ser vicepresidente y conseller d'Economia i Hisenda, fue encarcelado por su papel en el referéndum de independencia de 2017 y liberado en 2021. Actualmente, es presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), cargo que retomó en diciembre de 2024 tras imponerse en unas elecciones internas con el 52% de los votos de la militancia.

Desde su regreso, ha liderado el partido en un contexto de tensiones internas y decisiones estratégicas complejas. Uno de los debates más destacados ha sido la relación con el Partido de los Socialistas de Catalunya (PSC), especialmente en lo que respecta a posibles pactos de gobierno a escala municipal, como en Barcelona. En el ámbito personal, Junqueras es doctor en historia económica y ha ejercido como profesor en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) hasta 2012, año en el que asumió responsabilidades públicas.

Mas-Colell y la apuesta de renombre

Andreu Mas-Colell fue nombrado conseller d'Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya el 29 de diciembre de 2010, durante el primer gobierno presidido por Artur Mas. Este nombramiento fue motivado por su destacada trayectoria académica y profesional en el ámbito de la economía, así como por su experiencia previa en el gobierno catalán, como Conseller d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació entre 2000 y 2003, durante el último gobierno de Jordi Pujol. También fue secretario general del Consejo Europeo de Investigación (ERC) entre 2009 y 2010, cargo que dejó para incorporarse al gobierno catalán.

Andreu Mas-Colell durante una jornada del Cercle d'Economia | EP
Andreu Mas-Colell durante una jornada del Cercle d'Economia | EP

Mas-Colell es un economista de renombre internacional, reconocido especialmente por sus aportaciones en teoría microeconómica. Durante su mandato (2010–2016), impulsó medidas como la creación del Consell Assessor per a la Reactivació Econòmica i el Creixement (CAREC), formado por expertos de reconocido prestigio, para asesorar al gobierno en políticas económicas y de crecimiento.

Actualmente es profesor emérito de Economía en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y en la Barcelona School of Economics (BSE), instituciones que contribuyó a fundar. A pesar de estar retirado de la docencia regular, continúa activo en la investigación y participa en actividades académicas. En junio de 2024, recibió el Outstanding Achievement Award de la Universidad de Minnesota, en reconocimiento a su trayectoria como investigador y impulsor de instituciones académicas.

Antoni Castells y la etapa de los gobiernos tripartitos

Antoni Castells es un economista y político catalán nacido en 1950 en Barcelona. Miembro del PSC, fue conseller d'Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya entre 2003 y 2010, durante los gobiernos de Pasqual Maragall y José Montilla. Doctor en Economía y profesor en la Universidad de Barcelona (UB), es especialista en economía pública y finanzas autonómicas, y desempeñó un papel destacado en la negociación del nuevo Estatut d'Autonomia de Catalunya aprobado en 2006, especialmente en lo que respecta al financiamiento.

El economista Antoni Castells en una reciente entrevista | RTVE
El economista Antoni Castells en una reciente entrevista | RTVE

Durante su mandato, defendió una mejora sustancial del financiamiento catalán dentro del marco autonómico español, lo que lo situó a menudo como una de las voces más catalanistas dentro del PSC. Tras dejar el cargo en 2010, se ha mantenido activo como analista y comentarista en cuestiones económicas y políticas, aunque tomando distancia del partido. Su trayectoria combina una sólida base académica con una notable influencia en la política económica catalana durante los años del tripartito.

La vieja convergencia con Artur Mas y Francesc Homs

Artur Mas fue conseller d'Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya entre 1997 y 2001, durante el gobierno de Jordi Pujol (CiU). En este cargo, gestionó el financiamiento autonómico en un momento clave para las relaciones entre Catalunya y el Estado, y desempeñó un papel destacado en el Pacte del Majestic (1996), que permitió el acceso del PP al gobierno español a cambio de concesiones para Catalunya. También impulsó la modernización de la administración económica catalana y preparó el sistema económico para el cambio al euro, que se hizo efectivo en 2002.

Artur Mas durante el acto de los 50 años de Pimec | EP
Artur Mas durante el acto de los 50 años de Pimec | EP

En 2001 fue nombrado conseller en cap, una figura similar a la de vicepresidente, y pasó a coordinar la acción del gobierno hasta 2003. Años más tarde, Artur Mas se convertiría en presidente de la Generalitat (2010–2016), siendo una figura central en el proceso soberanista. Su etapa como conseller d'Economia lo consolidó como uno de los dirigentes más influyentes dentro de Convergència y en la política catalana.

Paralelamente, Francesc Homs sustituyó a Artur Mas como Conseller d'Economia i Finances de 2001 a 2003. En 2005 abandonó la política y se trasladó al sector privado. En el ámbito profesional y privado, ha sido presidente ejecutivo de Areas, de RJCE Consultores, presidente de Abertis Logística y consejero y asesor de diversas empresas. También ejerce como profesor de Economía Española en la Universidad Internacional de Catalunya (UIC).

17 años como consejero d'Economia durante la etapa Pujol

Macià Alavedra i Moner fue una figura clave en los gobiernos de Jordi Pujol, desempeñándose como consejero d'Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya entre 1989 y 1997. Durante este periodo, lideró las negociaciones con el gobierno español para la mejora del financiamiento autonómico, logrando la cesión del 15% de la recaudación del IRPF a la Generalitat. También impulsó la candidatura de Barcelona como sede del Banco Central Europeo (Eurofed).

Alavedra fue condenado por el caso Pretòria por tráfico de influencias y blanqueo de capitales

Anteriormente, Alavedra había ocupado otros cargos destacados: fue consejero de Governació (1982–1986), donde promovió la creación de la escuela de Mossos d'Esquadra y la reorganización territorial, y consejero d'Indústria i Energia (1987–1989). En 1997 dimitió a raíz del caso Estivill y, posteriormente, fue condenado por el caso Pretoria por tráfico de influencias y blanqueo de capitales, reconociendo haber cobrado comisiones por intermediar en adjudicaciones públicas. Falleció el 29 de septiembre de 2018 en Barcelona, a los 84 años, a causa de una leucemia.

Antes de Macià Alavedra, ocuparon el cargo Ramon Trias i Fargas (fue consejero del 1980 al 1982 y del 1988 al 1989), Josep Manuel Basáñez (1987-1988) y Jordi Planasdemunt (1982-1983). De forma provisional, durante la transición del franquismo, ocuparon la posición Joan Josep Folchi (1977-1978) y Eduard Punset (1978-1980).