Miami, puente directo en los EE.UU.

La capital de Florida es el destino preferido de las empresas catalanas que quieren abrir mercado al territorio americano

Miami tiene un gran potencial económico
Miami tiene un gran potencial económico
Laia Corbella
17 de Junio de 2013
Act. 27 de Enero de 2016
Paula Mena es una emprendedora de Barcelona que asesora y ayuda a las empresas españolas y latinoamericanas a instalarse en los Estados Unidos. Llegó a Miami a principios de 2011 y escogió la capital de Florida "porque es una ciudad que ofrece los dos mercados americanos". La posición geográfica, las más de 147 conexiones aéreas directas con América y Europa, la lengua común, y unas condiciones fiscales favorables, hacen de Miami la puerta de entrada de muchos empresarios europeos al territorio americano.

Concretamente, más del 50% de las empresas catalanas que llegan a los Estados Unidos entran por Miami. "Es la entrada en los EE.UU., pero también en la América Central, el Caribe y el norte de Sudamérica", asegura la directora del Centro de Promoción de Negocios de ACC1Ó en Miami, ConchitaMuñoz, quienes dirige la oficina catalana, ubicada en la zona de Coral Gables, desde 1996.

Alfombra roja a los recién llegados
Florida es uno de los estados que tiene menos impuestos para las empresas y más facilitados a la hora de efectuar los trámites. Este es uno de los servicios que ofrece Consulting Boutique, la empresa que creó Paula Mena en Miami. "Toda persona que vive y reside en los Estados Unidos puede abrir una empresa, no requiere una inversión mínima. En Florida lo puedes hacer con 100 dólares y con menos de una hora", asegura Mena, quien recomienda sunbiz.org, "una de las páginas webes más rápidas para registrar una empresa".

En cuanto al perfilde empresacatalana instalada en Miami, "hay de todo tipo, especialmente de logística, consumo y empresas de servicios", explica Muñoz. El sector sanitario, alimentario, la colaboración público-privada y los joint-venturas con socios locales son algunos de los sectores a la alza. "Los catalanes ponen la especialidad y los norteamericanos el control del mercado", comenta la delegada de ACC1Ó, quien añade que "se tienen que buscarciudadesdiferentes a la ya saturada Nueva York, donde el coste de vida es más bajo, como por ejemplo Houston, Atlanta y Chicago".

Entrada de exportaciones
En un momento en el que las empresas catalanas continúan mirando al exterior en busca de oportunidades de crecimiento, "Cataluña pasar de ser una economía exportadora a una economíaplenamenteinternacionalizada, que entiende que ya no tiene sentido diferenciar entre mercado interior y mercado exterior", argumenta el secretario de empresa y Competitividad de la Generalitat, PereTorres.

En este sentido, la capital mundial de los cruceros también es el primer puerto de entrada de las exportacionescatalanas en los Estados Unidos, el Caribe y Centro América. Según el presidente de Fomento del Trabajo, JoaquimGayde Montellà, "los EE.UU. son el primer socio comercial de Cataluña además de la UE y Miami tiene en esta relación un papel fundamental".

Esta teoría también la defiende el alcalde del condado de Miami-Dade, CarlosJiménez, quien durante una jornada celebrada en Barcelona para promover las relaciones comerciales entre ambas ciudades, subrayó que "de las 700 empresasespañolas que hay en los Estados Unidos, el 40% están en Florida, como por ejemplo el Banco Sabadell y el grupo Julià".

Jiménez también destacó que "los debe de primeros socioscomerciales de Miami son mayoritariamente paíseslatinoamericanos, siete de los cuales son mercados donde se habla el español". No es de extrañar, pues, que la ciudad del turismo, el solo y la playa, también sea una plataforma ideal para el comercio internacional.