![El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante la presentación del Plan de Impulso del Vehículo Eléctrico | ACN El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante la presentación del Plan de Impulso del Vehículo Eléctrico | ACN](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/27/10/37/83/9e3e4b63-ef08-4f32-86e4-33fe6e54fa75.jpeg)
Catalunya acelera decididamente hacia el vehículo eléctrico. Hoy, en un recinto tan industrial como simbólico como Ca l’Alier, se ha llevado a cabo la presentación del Plan de impulso al vehículo eléctrico 2025-2030, que tiene como objetivo electrificar la movilidad en las carreteras catalanas y desbloquear la adopción del coche eléctrico en el territorio, que solo ha crecido un 3% desde 2020. ¿El objetivo? Cumplir con los deberes del Pacto Verde Europeo e impulsar Catalunya hacia un territorio “más inteligente, saludable e innovador”: “El vehículo eléctrico significa ciudades más inteligentes y menos contaminantes, más salud y menos enfermedades, más puestos de trabajo y menos precariedad, y una Europa más autónoma y menos dependiente”, ha aclamado el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, al inicio de una presentación que no han querido perder personalidades del mundo de la automoción como el consejero delegado de Seat, Wayne Griffiths, el de Ebro, Pedro Calef, o el presidente del Clúster de la Industria de Automoción de Catalunya (Ciac), Sergio Alcaraz.
Un punto de partida "muy mejorable"
![El consejero delegado de Seat, Wayne Griffiths, ha asistido a la presentación del Plan | ACN El consejero delegado de Seat, Wayne Griffiths, ha asistido a la presentación del Plan | ACN](/uploads/s1/27/10/38/14/b16eb842-bad7-403a-a99c-1307e75fce07_54_696x392.jpeg)
Illa ha iniciado el discurso mencionando el acuerdo alcanzado el pasado domingo por parte del Gobierno con el Gremio de la Agricultura, que ha desconvocado los cortes de carreteras de este lunes. “Ayer alcanzamos un acuerdo de país. La agricultura y el sector primario son tan importantes como el Plan que presentamos hoy, representan un sector clave en cuanto a la descarbonización y a la transición verde”, ha apuntado Illa, quien rápidamente ha virado su discurso hacia el eje central del acto: el vehículo eléctrico. “La movilidad eléctrica es el futuro y tiene un impacto favorable en el medio ambiente y la innovación en Catalunya”, ha dicho. Cabe decir que, a pesar de las ventajas que representa, el coche eléctrico enfrenta tres grandes barreras en cuanto a la adopción por parte de los consumidores: el precio (28%), la infraestructura (28%) y la autonomía (20%).
El coche eléctrico enfrenta tres grandes barreras: el precio (28%), la infraestructura (28%) y la autonomía (20%)
Es por este motivo que el presidente de la Generalitat ha manifestado que “partimos de un punto de partida muy mejorable”, y ha hecho referencia a la cifra de matriculaciones eléctricas del pasado 2024: un 14,3%. Es una cifra lejana del 40% que se propone Catalunya de cara al 2030, al igual que lo hace Europa, partiendo de un indicador del 20,7%. Illa ha animado a las empresas catalanas del mundo automotor, que “están haciendo su trabajo bien hecho”. En este sentido, son 325 las empresas de las que dispone el territorio -el 22,1% del total en el Estado- que facturan hasta 14.730 millones de euros, dan empleo a 35.000 personas y producen el 20% de las unidades estatales -481.000 el pasado 2024-.
5 ejes, 20 medidas y 1.400 millones
![Daniel Pérez, director general de L'Energètica | Marc Llibre Daniel Pérez, director general de L'Energètica | Marc Llibre](/uploads/s1/26/69/29/80/000022_11_640x380.jpeg)
Asimismo, Illa ha anunciado que “se pone en marcha una estrategia integral y ambiciosa para alcanzar los compromisos de descarbonización”: un Plan compuesto por cinco ejes y 20 medidas, dotado de 1.400 millones de euros para el próximo periodo de cinco años y diseñado por los departamentos de Empresa y Trabajo, Economía y Territorio, Vivienda y Transición Ecológica. La estrategia, que se aprobará el martes en Consejo Ejecutivo, propone triplicar el ritmo de penetración del vehículo eléctrico en Catalunya, así como duplicar el ritmo del despliegue actual de estaciones y puntos de recarga, una tarea atribuida a L’Energètica, el organismo creado en octubre de 2022. El primer paso hacia este horizonte es electrificar un 90% la flota de la Generalitat “para dar ejemplo a la ciudadanía”, según apuntaron fuentes de L’Energètica en un encuentro con periodistas.
En esta línea, el Gobierno, mediante L’Energètica, situará 5.000 cargadores en edificios públicos para los vehículos de la Administración en una primera fase, que posteriormente se complementará con la instalación de 4.000 puntos en los edificios públicos abiertos a la ciudadanía -como universidades u hospitales-, una inversión que, en conjunto, se valora en 150 millones de euros. Por otro lado, para favorecer la penetración del vehículo eléctrico en el tejido empresarial, el Gobierno activará líneas de préstamos bonificados para que las empresas renueven su flota con 240 millones de euros para grandes compañías y 200 millones más para autónomos y microempresas, especialmente aquellas que estén afectadas por las restricciones de las zonas de bajas emisiones (ZBE).
De Tortosa a la Vall d'Aran "con la misma seguridad y tranquilidad"
![En 2030, Cataluña deberá tener 45.000 puntos de recarga en la red | iStock En 2030, Cataluña deberá tener 45.000 puntos de recarga en la red | iStock](/uploads/s1/27/10/38/33/istock-922696112_54_696x392.jpeg)
Con todo, se espera que la matriculación de coches eléctricos en el acumulado de 2025 a 2030 llegue a los 150.000 -120.000 eléctricos puros y 30.000 híbridos enchufables-, a lo cual se añaden 30.000 motocicletas eléctricas, una cifra ambiciosa, si tenemos en cuenta que en las carreteras catalanas actualmente circulan, en total, 80.000 vehículos eléctricos. Este escenario permitiría ahorrar hasta 470 toneladas de CO2, una cifra notable si tenemos en cuenta que de los 40 millones de toneladas que produce Catalunya, casi una de cada tres (32%) pertenece al transporte.
Illa: "Queremos que todos los que opten por el vehículo eléctrico puedan ir desde Tortosa hasta la Vall d’Aran, con la misma seguridad y tranquilidad"
En el horizonte 2030, Catalunya deberá tener 45.000 puntos de recarga en la red, y para lograrlo, el Plan de impulso al vehículo eléctrico se propone cerrar este 2025 con estaciones de alta potencia cada 60 kilómetros en la red viaria troncal. El territorio contará con un presupuesto de 100 millones de euros, que se ampliarán gradualmente hasta los 300 millones de 2030. "Queremos que todos los que opten por el vehículo eléctrico puedan ir desde Tortosa hasta la Vall d’Aran, con la misma seguridad y tranquilidad", ha apuntado Illa.
Candidatos y candidatas a la electrificación de las carreteras, y más medidas
![Lyra 60, el cargador más compacto del mundo | Premium PSU Lyra 60, el cargador más compacto del mundo | Premium PSU](/uploads/s1/26/89/18/35/lyra60-ev-charger-floox-by-premiumpsu-1_11_640x380.jpeg)
Entre las candidatas a materializar este despliegue están las catalanas Wallbox o Floox, que el pasado junio celebraba el lanzamiento del Lyra 60: “Es un orgullo poder decir que hemos desarrollado el cargador rápido de 60 kW más compacto del mercado y que, además, lo hemos hecho 100% en Barcelona”, apuntaba el CEO y fundador de Premium PSU, matriz de Floox, Jordi Gazo. Por su parte, el Gobierno se compromete al diseño de un sistema “igual de sencillo que el de una gasolinera. El sistema para cargar un coche debe ser fácil”, según fuentes de L’Energètica.
Por otro lado, entre las compañías candidatas a acelerar su producción de coches eléctricos se encuentra Tesla, que actualmente cuenta con un 18% de las matriculaciones en el estado español, seguida por Renault, con un 7%, Volkswagen, BMW y Mercedes (6%), según el análisis del proveedor de historiales de vehículos Carfax. La firma asegura que la compañía de Elon Musk se ha consolidado como la marca con un kilometraje más elevado, alcanzando los 129.000 kilómetros por vehículo -la media estatal para el vehículo eléctrico es de 82.000 kilómetros-. La compañía americana cuenta con un kilometraje medio muy superior al de su competencia, si tenemos en cuenta que la cifra de Renault se sitúa sobre los 72.000 kilómetros, muy similar al de las demás marcas.
Finalmente, otras de las medidas que propone la Generalitat pasan por impulsar medidas fiscales alternativas para favorecer la compra de vehículos eléctricos e implementar bonificaciones eco en el precio de los peajes de las autovías de titularidad catalana, reforzar la cadena de valor de la industria y de la formación profesional y técnica especializada para el impulso del vehículo eléctrico, y elaborar campañas de comunicación para mejorar la percepción social de este, a través de mesas de diálogo con empresarios del sector.