El ‘músculo’ de las cárnicas

Las exportaciones y la bajada de costes hacen recuperar el pulso al sector, que permanece a la espera de aprobar un nuevo convenio laboral

El sector cárnico ocupa a más de 120.000 personas en Catalunya | Cedida
El sector cárnico ocupa a más de 120.000 personas en Catalunya | Cedida
Barcelona
05 de Febrero de 2025

Después de un período de dos años con resultados negativos, el sector cárnico catalán finalizó el 2024 con un balance positivo y prevé que este año las cifras continúen creciendo. El incremento de las exportaciones y la bajada de los costes de producción son los principales motivos de estos buenos resultados. Estos son datos del informe ‘El pulso del sector cárnico’, que ha presentado en Lleida la asociación de fabricantes y distribuidores Aecoc. En esta toma de temperatura del sector, un 70% de las empresas líderes admite que las ventas se incrementaron durante el año 2024. Este buen momento se extenderá este año si hacemos caso de las empresas punteras del ámbito cárnico. A pesar de ello, el optimismo se enfría para un 40% de los encuestados, que augura un cierto estancamiento. Como telón de fondo, el sector cárnico ve con recelo el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur, la imposición de aranceles por parte de China o la concreción de las regulaciones ambientales de la nueva administración Trump, lo que abre interrogantes que deberán resolverse durante todo el año.

 

Según Aecoc, siete de cada 10 empresas cárnicas han conseguido crecer en volumen respecto al 2023 y además dos de cada 10 prevén hacerlo más de un 5% este año. El informe también confirma que, después de años muy complejos, las empresas del sector comienzan a recuperar parte de la rentabilidad perdida. Así, más de la mitad de las empresas afirma que el 2024 lo ha mejorado, mientras que un 40% lo ha mantenido estable. Solo un 7% declara haber sufrido una disminución de los beneficios.

El informe también revela que los formatos que han tenido mejor comportamiento han sido el libre servicio, con el 72% de las ventas, seguido de la compra al por menor, que representa el 28%. En cuanto a las categorías, los productos cárnicos elaborados frescos lideran las ventas, alcanzando el 68%, mientras que la carne fresca representa el 32%. Además, la proteína cárnica ha tenido una buena acogida en el canal de la restauración en 2024 y se prevén mayores ventas en este canal para 2025.

 

Los productos cárnicos elaborados frescos lideran las ventas, alcanzando el 68% de la cuota de mercado

Incertidumbres económicas globales

Durante la presentación del informe, el presidente del comité de carnes de Aecoc y director general del área avícola de Vall Companys, Josep Solé, destacó la cautela predominante en un escenario marcado por la inestabilidad geopolítica y las incertidumbres económicas globales.

Solé evidenció el sentir del sector sobre temas de actualidad como el acuerdo entre la UE y Mercosur o el impacto de las políticas económicas del nuevo gobierno de EEUU. En este sentido, afirmó que “el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur genera preocupación entre las empresas españolas, ya que seis de cada 10 de las participantes en el informe creen que este pacto podría incidir en la competitividad de sus negocios”. Entre los aspectos que más inquietan destacan la posible competencia desleal, señalada por un 55% de las empresas, seguida por un 11% que apunta a una posible falta de seguridad alimentaria y por un 10% que menciona diferencias en la calidad de los productos. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca suscita incertidumbre sobre las exportaciones cárnicas españolas. Aunque hay preocupación respecto a las políticas que podría implementar el presidente de los Estados Unidos, la mayoría de las empresas evita hacer pronósticos sobre posibles escenarios hasta que se anuncien medidas concretas.

En otro conflicto abierto, un 65% de las empresas teme que el gobierno chino decida aplicar nuevos aranceles, lo que podría afectar de manera significativa las exportaciones de porcino al país asiático. En cuanto a las nuevas legislaciones europeas y las normativas relacionadas con el bienestar animal, el sector cárnico demanda un diálogo más amplio entre administraciones y empresas. En este sentido, las firmas destacan como prioridad principal (58%) que se escuche a los sectores afectados antes de adoptar medidas, seguido de un 15% que reclama plazos razonables de implantación, un 11% que exige que las propuestas normativas se basen en informes técnicos y un 11% más que subraya la importancia de una armonización entre las diferentes administraciones.

Un 65% de las empresas teme que el gobierno chino decida aplicar nuevos aranceles, lo que podría afectar su competitividad

Conflicto laboral

A principios del pasado mes de diciembre, los trabajadores del sector cárnico estuvieron a punto de llevar a cabo una huelga de dos días por sus condiciones laborales. Finalmente, los sindicatos y las diferentes patronales acordaron un incremento del sueldo del 3% para el año 2024 de forma retroactiva y un 3% para 2025. De esta forma, mejoraban los salarios de las 120.000 personas que trabajan en el sector en Cataluña. Asimismo, se acordó que los incrementos pactados no se puedan compensar ni absorber en los salarios que se sitúen por debajo de los 25.000 euros. El plus nocturno aumentará este año un 6,42% y se actualizará la compensación por teletrabajo.

Además, a partir de este año, las plantillas de la industria cárnica trabajarán 12 horas menos al año porque la jornada laboral se sitúa en las 1.748 horas. Las personas trabajadoras también tienen derecho a compensar las horas extraordinarias con descanso equivalente y a tomarse un permiso sin sueldo de cuatro meses (en el anterior convenio el máximo era de 60 días).

La producción cárnica es la más importante, con un 35% del volumen de negocio, y cubre más de 34.000 puestos de trabajo directos. Cataluña produce anualmente más de dos millones y medio de toneladas de carne de todas las especies, principalmente de porcino, y se ha consolidado como el segundo productor de Europa y el décimo productor de porcino del mundo. Cataluña exporta más del 43%, tanto en volumen como en valor, del total de la carne exportada por España y cerca del 6%, en volumen y valor, de la Unión Europea. Se trata, por tanto, de una industria muy consolidada, pero que se encuentra en un proceso de transformación, en el que los procesos tecnológicos y la sostenibilidad jugarán un papel clave.