![Gina Tost es especialista en tecnología | Mireia Comas Gina Tost es especialista en tecnología | Mireia Comas](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/27/10/49/69/dsc4759.jpeg)
Casi 20 años después de acoger el primer Mobile World Congress (MWC), ¿Catalunya hace algo más que servir cafés en el evento de telefonía mundial más importante? La exsecretaria de Políticas Digitales de la Generalitat, Gina Tost, defiende que sí. "Si no, no vendrían las grandes empresas a robarnos el talento de aquí", ha expuesto en el vigésimo episodio del pódcast La empresa al día. Tost conoce bien este mundo: más allá de su etapa política, ha dirigido la filial europea de la empresa de videojuegos IGG y ha sido CEO y cofundadora de Geenapp. Por esta razón, es una voz autorizada a la hora de radiografiar el ecosistema digital catalán, el cual considera "muy pequeño, pero muy amplio, potente y ágil" y que ha permitido adquirir un "conocimiento muy relevante para muchas grandes empresas".
Tost no es la única que lo ve de esta manera. Francesc Fajula, CEO de Mobile World Capital, ya anunció hace unos meses que Barcelona era la "segunda destinación favorita" para crear una startup tech en el mundo y que su crecimiento era "exponencial". Y aportó datos: la capital catalana dispone actualmente de más de 122.000 profesionales digitales (30% de ellos, extranjeros) y 140 centros tecnológicos que sirven para dar servicios a multinacionales de todo el mundo. Precisamente son dos de los motivos que ha utilizado la invitada. "Lo más potente que tenemos es esta multimirada y el polo de talento", ha insistido. Y ha citado algunas compañías del territorio que ya son punteras, como por ejemplo "Luxquanta, Qilimanjaro, Mimar Diagnostics, Holistic, Incapto, Factorial o Trioteca", entre otras. Algunas de ellas serán protagonistas en el 4YFN o en el nuevoTalent Arena, que curiosamente está dedicado a explotar este talento digital.
"Si rascas en cualquier gran empresa de todo el mundo, siempre habrá un catalán que ha estudiado en la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat Autònoma de Barcelona, el TecnoCampus, la Universitat de Vic, la Universitat de Girona o en la Universitat de Lleida", ha remarcado. ¿El motivo? La "buena educación" que la experta considera que tenemos en el territorio en este ámbito. "La gente se sigue formando a lo largo de su vida y, después, a veces se va o se queda y las grandes empresas vienen aquí a abrir las filiales", ha apuntado.
Barcelona tiene más de 122.000 profesionales digitales (30% de ellos, extranjeros) y 140 centros tecnológicos que sirven para dar servicios a multinacionales de todo el mundo
Todo ello es una de las consecuencias de acoger el MWC, que este año se celebrará del 3 al 6 de marzo en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona. Una cita que representa una oportunidad única para las empresas catalanas, según Tost: "Buena parte del negocio del Mobile no se acuerda dentro de la feria, sino a puerta cerrada, en hoteles, salas de reuniones, oficinas, fiestas... y tenemos el privilegio de tenerlo al lado de casa". Ahora bien, estas reuniones más vale cerrarlas con "dos o tres meses de antelación", dado que los visitantes aterrizan en la ciudad condal con sus agendas llenas.
¿Cómo prepararnos para el Mobile?
![Gina Tost se adentra en la Catalunya del Mobile World Congress | Mireia Comas Gina Tost se adentra en la Catalunya del Mobile World Congress | Mireia Comas](/uploads/s1/27/10/49/95/dsc4755_52_1216x684.jpeg)
Queda claro que el objetivo es aprovechar al máximo la oportunidad que representa el MWC durante cuatro días. Sin embargo, en ningún caso significa que solo se debe planificar esta semana. Tost ha planteado dividir el congreso en tres partes: antes, durante y después. Durante la primera, la experta ha aconsejado "registrarse pronto" para evitar problemas y hacer una investigación previa. "Debemos observar dónde están las empresas que nos interesan, cuál es la entrada que queda más cerca, dónde está el baño, los bares, las salas de reuniones...", ha apuntado. El objetivo es evitar "el efecto wow", es decir, la tentación de perder el tiempo deleitándose con exposiciones de aparatos innovadores que nos pueden distraer del objetivo de hacer networking.
Por cierto, en este sentido, hay dos aspectos a tener en cuenta: "Agregar a la gente en LinkedIn, decir: "Ey, escucha, me gustaría verte, quedemos", porque si esperas durante el Mobile a hacer este trabajo, las agendas ya están llenas. También preparar nuestra presentación, en inglés y de 30 segundos", ha señalado Tost. Como detalle, tampoco se olvida de las "tarjetas sencillas y prácticas" sin QR, ya que a veces da problemas. Aunque una buena alternativa puede ser directamente intercambiar los números de teléfono en el momento.
En realidad, esta última acción se enmarcaría dentro de las tareas a realizar durante el Mobile. Pero no es la única cosa a valorar de la segunda fase. Tost ha aconsejado ir con "ropa cómoda como zapatillas", es decir, "nada de tacones ni de zapatos duros, aunque sean muy elegantes". La invitada ha incidido en este punto, el cual a priori puede parecer menos importante, pero desde su punto de vista resulta clave para evitar el cansancio durante las largas caminatas por el espacio. "Que los zapatos no sean el motivo para frenar este networking o poder caminar 10 minutos más, y no tener que llevar una cara de sufrimiento a todas las reuniones", ha añadido.
Tost recomienda ir más allá de los stands de LG, Samsung, Huawei o Nokia y visitar aquellos que son menos conocidos, donde a menudo se produce la "verdadera innovación"
También es importante descargar la aplicación oficial del MWC, la cual es "muy útil por el mapa, la agenda, las notificaciones y para saber qué está pasando en todo momento". Además, también ha recomendado "no quedarse solo en los stands más llamativos", como es el caso de LG, Samsung, Huawei o Nokia, sino ir a explorar otros menos conocidos por su accesibilidad. "A veces, la verdadera innovación sucede en los stands que son dos cañas y una cuerda, porque se presentan innovaciones tecnológicas que ya querrían muchas grandes empresas", ha afirmado.
¿Qué hacemos después del Mobile?
![El stand de Telefónica en el MWC 2024 | ACN El stand de Telefónica en el MWC 2024 | ACN](/uploads/s1/26/82/96/01/97d48c58-621c-4e12-991b-04de63c33d86-2_7_1280x389.jpeg)
Tal como decíamos, el final del MWC no implica desentenderse del evento. Tost ha reiterado que después de cuatro días de trabajo intenso, algunos asistentes sienten "un poco de resaca emocional e inspiracional" de lo que han visto. Así, se genera una oportunidad empresarial de aprovechar unos vínculos especiales. ¿Cómo se puede hacer? "Con correos de seguimiento. Continuamos estirando este hilo; si se debe hacer una visita a las oficinas, se hace. Buscamos cómo analizar e implementar cosas que hemos visto", ha argumentado. La experta también ha sugerido "mantener vivo el contacto en la red" y que quede patente el interés y la idea de que el MWC "no dura cuatro días al año, sino 365".
No seguir estos consejos implica "menospreciar lo que se tiene delante y no saber dónde se está" para Tost, ya que significa no exprimir al máximo todo lo que puede dar de sí el Mobile. De hecho, califica esta última fase como "el momento en que se está fresco para intentar mejorar la productividad".
El futuro de la tecnología mundial, en cinco puntos
![Gina Tost, especialista en nuevas tendencias y Elena Busquets, directora de VIA Empresa | Mireia Comas Gina Tost, especialista en nuevas tendencias y Elena Busquets, directora de VIA Empresa | Mireia Comas](/uploads/s1/27/10/49/35/dsc2677_52_1216x684.jpeg)
Como es habitual, en el Mobile se hablará mucho del futuro. En esta línea, Tost ha advertido que nos encontramos en un "año de cambio radical" en el que "quien no haga los deberes, se quedará fuera". Hay cinco aspectos determinantes para la invitada: el primero, la adaptación a la IA. La experta ha propuesto "analizar el día a día en microtareas para ver cuáles de estas cosas se pueden automatizar". Al mismo tiempo, también es clave continuar formándose para marcar la diferencia. "Tú y yo podemos tener la misma cámara, pero el ojo y el que aprieta el botón para hacer la fotografía es quien hará la diferencia entre un buen resultado o uno mediocre", ha explicado.
Otro punto a valorar es la ciberseguridad. "La guerra es y será digital. Ahora mismo hay mucho dinero en juego, hay mucha información en juego y cualquier empresa es trinchera", ha recordado. Es un factor donde la formación profesional vuelve a ser relevante, ya que, según Tost, "el eslabón más débil es siempre el humano, no el tecnológico". El tercer consejo tiene que ver con la sostenibilidad tecnológica. Es decir, "ser consciente del consumo que hace toda nuestra actividad y cómo la podemos optimizar para no cargar el planeta".
Tost: "Está visto que los jefes que más trabajan en las pequeñas tareas más mundanas del día a día són los que acaban innovando mucho más, porque ven precisamente todas las carencias"
El cuarto factor es la analítica avanzada y el big data. "No se toman decisiones solo por la experiencia, sino que a partir de los datos. Poder marcar unos objetivos, cuantificarlos y tomar decisiones en este aspecto, nos ayudará mucho más a marcar la estrategia de futuro", ha indicado. El quinto y último es la cultura de la innovación y la formación continuada, la cual debe trascender su departamento para Tost. "Está visto que los jefes que más trabajan en las pequeñas tareas más mundanas del día a día son los que acaban innovando mucho más, porque ven precisamente todas las carencias", ha sentenciado.
Con todo, unos deberes que la experta cree que cualquier empresa debe llevar a cabo lo antes posible. De momento, sin embargo, ha fijado como objetivo que las compañías integren dos de estos cinco puntos durante este 2025.