• Economía
  • La nueva globalización: la transformación del comercio internacional post-covid

La nueva globalización: la transformación del comercio internacional post-covid

Hemos experimentado una desaceleración del comercio mundial y al mismo tiempo han crecido las barreras del comercio internacional

Este año se han introducido 1.687 medidas discriminatorias del comercio| iStock
Este año se han introducido 1.687 medidas discriminatorias del comercio| iStock
directora de la Unidad de Negocio Internacional de Acció
Barcelona
15 de Octubre de 2021
Act. 15 de Octubre de 2021

La OMC está en crisis: en los últimos años ha recibido numerosas críticas y la traca final vino cuando la Administración Trump bloqueó la renovación de los jueces del tribunal de resolución de disputas, debilitando considerablemente la institución. La nueva Directora General de la organización, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, reconocida como una de las 100 personas más influyentes por la revista Time, se ha marcado el objetivo de transformar  la institución para adaptarla a las necesidades del siglo XXI.

 

Y es que, desde 2008, hemos experimentado una desaceleración del comercio mundial que The Economist ha titulado slowbalisation, al mismo tiempo que han crecido las barreras del comercio internacional. De hecho, según la plataforma Global Trade Alert, este año se han introducido 1.687 medidas discriminatorias del comercio, el nivel más alto desde la crisis financiera.

La nueva normalidad post-covid no se encamina hacia una desglobalización

Pero no nos equivoquemos, la nueva normalidad post-covid no se encamina hacia una desglobalización, sino que estamos transitando hacia un cambio profundo de la estructura de la globalización. La nueva globalización se configura a partir de los diferentes cambios que se están produciendo en la economía. Los cinco principales factores que están transformando el comercio internacional son:

 
  1. Reconfiguración de las cadenas globales de valor (CVG): la división de producción en diferentes países, llamada cadenas de valor globales, fue la gran protagonista de la globalización desde los años 90 hasta 2008, representando un 50% del comercio mundial. Su desarrollo estuvo impulsado por las mejoras en los transportes y las comunicaciones y por los procesos de liberalización comerciales (reducción de aranceles y barreras al comercio). Ahora, la pandemia ha expuesto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales. Hasta el momento, se habían implementado criterios de eficiencia, deslocalizando la producción en países con bajos costes laborales. La covid ha puesto sobre la mesa la necesidad de configurar cadenas resilientes, diversificando proveedores y reduciendo la concentración de la producción en ciertos países. El aumento de los costes laborales en países en desarrollo, la robotización y la aplicación de tecnologías hacen que sea económicamente viable la producción más próxima en los mercados de consumo, con CVG más intensivas en conocimiento y trabajo de alta calificación.
  2. Regionalización del comercio: en los últimos años, ha aumentado la concentración regional en los flujos comerciales. Concretamente, en las últimas tres décadas el comercio intra-asiático ha pasado de representar el 28% del total de exportaciones al 42% en 2008 y al 46% en 2018. La reconfiguración de las cadenas de valor, los cambios para producir más cerca de los centros de consumo y el incremento del proteccionismo tenderá a aumentar este fenómeno. De hecho, la expresión de esta regionalización se muestra con la explosión de tratados de libre comercio entre diferentes bloques de países: Unión Europa con países como Japón, Singapur, Vietnam; el acuerdo entre los países de Asia-pacífico y el acuerdo de libre comercio (RCEP) entre los países que forman parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con Japón, Corea Sur, Australia, Nueva Zelanda y China.
  3. La digitalización: el auge de los mercados electrónicos ha abierto nuevos canales para la exportación. Los mercados electrónicos pueden provocar una reducción de los costes de abordar los mercados internacionales, hecho que favorecería el acceso de las pymes en los mercados de todo el mundo, potenciando así el comercio internacional.
  4. Crecimiento de los servicios en el comercio internacional: la digitalización y las tecnologías de la información y comunicación facilitan la exportación de servicios, de forma que pasamos a tener un crecimiento del comercio internacional propulsado por el crecimiento de los servicios. Según McKinsey Global Institute, el comercio de servicios crece en un 60% más de intensidad que el comercio de bienes.
  5. Geopolítica, capitalismo de estado y proteccionismo: la geopolítica pasa a impactar directamente en las relaciones comerciales. La política comercial ha pasado a ser un instrumento de política exterior, evidenciado especialmente con la Administración Trump y las guerras comerciales. La pandemia impulsa una mayor incidencia del Estado en la economía, debido a políticas de protección de sectores y productos considerados estratégicos por parte de los gobiernos.

Todos estos factores nos muestran que la globalización sigue avanzando, pero los flujos tradicionales de comercio de bienes y servicios, capitales y personas han sido sustituidos por la globalización de las ideas, datos y conocimiento. Y, en este nuevo contexto, el talento tiene un rol esencial.

Una economía abierta diversifica el riesgo y aporta capacidades para ganar resiliencia

Ante este escenario, una economía abierta diversifica el riesgo y aporta capacidades para ganar resiliencia, característica necesaria para afrontar crisis y escenarios inciertos como los que hemos vivido en los últimos tiempos.

Desde Acció, la agencia de apoyo a la empresa, mediante la red de 40 oficinas de exteriores con un alcance a más de 100 países, acompañamos a la empresa para hacerla más eficiente y resiliente a la hora de afrontar la salida a los mercados exteriores. Además, contamos con la Oficina Técnica de barreras a la internacionalización que resuelve consultas y problemáticas relacionadas con la operativa de importación o exportación, así como con el programa International eTrade que impulsa la internacionalización a través de los canales digitales.

De todo esto y más hablaremos del 18 al 22 de octubre en la próxima edición de la Semana de la Internacionalización de Acció, para continuar haciendo del comercio exterior uno de los principales motores de crecimiento de la empresa y la economía catalana.