• Economía
  • Pau Pujolàs, el profesor catalán citado por la Casa Blanca que ve "terribles" los aranceles de Trump

Pau Pujolàs, el profesor catalán citado por la Casa Blanca que ve "terribles" los aranceles de Trump

Para justificar las tasas, Washington se basó "erróneamente" en un estudio publicado por este profesor catalán de la Universidad de McMaster de Canadá

Pau Pujolàs, el economista catalán citado por la Casa Blanca | VIA Empresa
Pau Pujolàs, el economista catalán citado por la Casa Blanca | VIA Empresa
Carlos Rojas | VIA Empresa
Periodista
Barcelona
15 de Abril de 2025
Act. 15 de Abril de 2025

El pasado lunes 7 de abril, el teléfono móvil de Pau Pujolàs, profesor asociado del departamento de economía de la Universidad McMaster (Canadá), no dejaba de sonar. El gobierno de Estados Unidos había citado un estudio científico recientemente publicado por el economista catalán para justificar la guerra arancelaria. El informe, coescrito con su compañero Jack Rossbach, vio la luz el pasado mes de diciembre, pero ya había llegado a las manos más poderosas del mundo. En el portal web de la Casa Blanca se mostraba un discurso transcrito de Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos (CEA) de la administración de Donald Trump, donde mencionaba las conclusiones del documento para defender las tasas impulsadas por el presidente republicano.

 

"Análisis económicos más recientes permiten la posibilidad de déficits comerciales persistentes que resisten el reequilibrio automático, que se ajusta más a la realidad de EE.UU. Muestran que imponiendo aranceles a los países exportadores, EE.UU puede mejorar los resultados económicos, aumentar los ingresos e imponer pérdidas enormes para la nación tarifada, incluso con represalias totales", se podía leer. Todo un párrafo entero que enlazaba con el estudio Guerras comerciales con déficits comerciales (Trade Wars with Trade Deficits) de Pujolàs.

"Me entero por correos de amigos que me preguntan qué hace mi artículo allí [en la Casa Blanca]. Un profesor me dijo: mira, te acabas de hacer famoso y no creo que te guste", explicaba el mismo economista en una entrevista en La Vanguardia. Dadas sus declaraciones a diferentes medios durante la última semana, queda claro que aquella advertencia tenía fundamento.

 

En realidad, el estudio de Pujolàs no proponía la implementación de aranceles, ni tampoco consideraba que pudieran mejorar los resultados económicos de Estados Unidos. Ahora bien, sí que concluía que tener un déficit comercial suponía un incentivo para iniciar una guerra para aquellos países que lo sufren. "Hacemos básicamente el ejercicio de pensar qué pasaría si el mundo tuviera unas guerras comerciales como las que hubo en los años 30, con la diferencia de que la estructura productiva y la sociedad han cambiado", matizó Pujolàs en la mencionada entrevista. Todo ello, un ejercicio cuantitativo "muy riguroso" que cree que el presidente del CEA estimó oportuno para justificar las acciones de Trump.

A pesar de todo, el corolario que extrajo Pujolàs fue muy diferente. "En ningún momento publicamos una fórmula que se pareciera a esta cosa que ha sacado Trump", criticó durante una entrevista a La Sexta. Se refiere a la operación matemática empleada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos que tenía en cuenta varios factores como la elasticidad de las importaciones, el volumen y los efectos compensatorios del tipo de cambio.

Fórmula matemática utilizada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos | ustr.gov
Fórmula matemática utilizada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos | ustr.gov

Por su parte, el economista catalán ve diferencias entre las cifras de aranceles en una "guerra bien hecha" y los cálculos que ha hecho públicos el presidente de EE.UU. Una de las principales divergencias se encuentra en la gestión de la relación comercial con China. Mientras que Trump ha optado por subir los aranceles hasta el 145% (por el 125% impuesto por el gigante asiático), Pujolàs ve "terrible" que se destruya "uno de los nexos comerciales más importantes del mundo". Y avisa: "todo el mundo perderá, no hay ganador en todo esto", zanjó en el canal de televisión.

El caso europeo, más grave

En 20 Minutos apuntó que si bien la guerra arancelaria EE.UU-China que ha planteado Trump hace perder a todo el mundo, en un escenario de conflicto arancelario bien diseñado sí podría ser una "buena jugada" desde un punto de vista norteamericano. Ahora bien, en el caso de la Unión Europea (UE) no habría ningún matiz. "Por la magnitud del comercio, del déficit comercial y el tipo de comercio, si Estados Unidos y la UE entran en una guerra comercial pierden ambos, aunque los aranceles estén bien diseñados", sostuvo durante la entrevista.

Por otro lado, el economista también se mostró muy crítico con la concepción de aranceles por parte de Trump. Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos ha defendido desde la llegada del republicano que el IVA que aplica Europa sobre sus productos en Estados Unidos actúa como un arancel. Pujolàs, sin embargo, remarcó a La Vanguardia que se trata de un "impuesto al consumo y ya está".

Pujolàs considera que la fórmula de los aranceles deja de funcionar una vez el resto de países responden aplicando tasas recíprocas

Tal como defiende, Trump está utilizando este discurso como pretexto para conseguir una "devaluación fiscal" que favorezca los intereses norteamericanos. "En vez de poner impuestos a la renta e impuestos a los beneficios, quiere poner impuestos al consumo. Lo que quiere conseguir es cambiar el lugar de donde se sacan los recursos. En vez de subir el IRPF, pretenden subir el IVA. Como que no tiene la potestad y el Congreso no le deja poner IVA, la única cosa que puede hacer es poner aranceles a la parte del consumo", ha argumentado.

En general, Pujolàs tiene muy claro que los aranceles sólo generan ganancias "a costa de empobrecer al vecino". Por lo tanto, considera que la fórmula deja de funcionar una vez el resto de países responden aplicando tasas recíprocas. "Si el vecino aplica el ojo por ojo, casi siempre acabamos todos ciegos", sentenció. A finales de la semana pasada, Trump detuvo durante 90 días los aranceles, una decisión que ha frenado en seco la "animalada" que, de acuerdo con el economista catalán, habría abocado a Estados Unidos a una "recesión".

El futuro de Canadá, el otro gran 'paper' de Pujolàs

A pesar de que la Casa Blanca se ha basado en un trabajo reciente de Pujolàs, hay un estudio todavía más reciente sobre el país donde trabaja. Se titula ¿Cómo debería reaccionar Canadá ante la inminente guerra comercial de Estados Unidos?, data de febrero de 2025 y precisamente se pregunta por los efectos de los primeros aranceles que anunció Trump contra su país vecino. En el abstracto del estudio se puede leer un pronóstico que seguro que gustaría a Miran: aplicando la misma fórmula del informe previo, Canadá perdería una guerra comercial contra los EUA en todos los escenarios posibles.

Donald Trump en el Despacho Oval antes de anunciar los
Donald Trump en el Despacho Oval antes de anunciar los "aranceles recíprocos" | Europa Press

Sin embargo, esto no quiere decir que el panorama sea beneficioso para los intereses de Trump. "Si bien Estados Unidos puede "ganar" una guerra comercial si sus aranceles contra los productos canadienses se escogen de manera óptima, un arancel general del 25% reunido con tarifas de represalia óptimas por parte de Canadá hace que Estados Unidos también pierda la guerra comercial", concluye el análisis.

En definitiva, las once páginas del paper recomiendan a la Casa Blanca iniciar antes una guerra arancelaria con China que con sus vecinos del norte. Una sugerencia que Pujolàs y Rossbach querrán que el presidente del Consejo de Asesores Económicos tenga muy presente en esta ocasión, ahora que saben que los leen.