
La producción de vehículos cayó un 27,2% en enero en comparación con el mismo mes del año pasado, hasta 168.076 unidades, en el Estado. La Asociación de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) atribuye esta caída “a los reajustes de los turnos de trabajo” en las fábricas y “su adaptación a la entrada de nuevos modelos electrificados”. En este sentido, se puede observar una variación positiva: el primer mes del año se fabricaron 17.611 eléctricos, un 10,3% interanual más. Aun así, la fabricación de estos modelos ya supone un 10,5% de la producción total.
Por otro lado, la manufactura de vehículos cero y de bajas emisiones creció un 52,2%, hasta 65.179 unidades, lo que significó el 38,8% del total. Esta tipología superó la producción global de gasolina (37,8%).
El director general de la patronal, José López-Tafall, ha advertido que el año ha comenzado “con la misma tendencia a la baja que cerró 2024” y ha puesto el acento en que estas cifras llegan “en un momento crítico” para la industria. López-Tafall, sin embargo, considera que “la buena noticia” es que la producción de electrificados “toma aire y encadena un nuevo mes en positivo”. El responsable de Anfac ha reclamado “crear un plan de acción a corto plazo y una estrategia duradera a largo plazo para lograr mantener la competitividad”.
Europa concentró el 92,1% de los envíos, con Francia a la cabeza de los países, seguida de Alemania y Turquía, donde subieron un 2,9% en comparación con 2024
En cuanto a la tipología de vehículos fabricados, los comerciales e industriales se redujeron un 33,7% (35.914) y también los turismos un 25,3% (132.162) respecto al mismo período del año pasado. Por otro lado, las exportaciones retrocedieron un 28% interanual, con 145.170 unidades, aun así, la patronal resalta que el 86% de la fabricación en enero fue al mercado exterior, y por ello lo define como “un pilar estratégico”.
Europa concentró el 92,1% de los envíos, con Francia a la cabeza de los países, seguida de Alemania y Turquía, donde subieron un 2,9% en comparación con 2024. La patronal señala que se ha producido un “descenso generalizado”, a excepción de Marruecos e Israel, de los principales destinos de exportación, especialmente destaca la caída del 46% en el mercado italiano y del 44% en el portugués.