• Economía
  • Proyectos NextGeneration. ¿Dónde estamos? Algunas conclusiones para el futuro

Proyectos NextGeneration. ¿Dónde estamos? Algunas conclusiones para el futuro

Después de cuatro años de aplicación, solo hemos logrado asignar el 30% de los recursos que podemos recibir y eso significa que tenemos una administración altamente ineficaz

Varias banderas de los miembros de la Unión Europea en Bruselas | iStock
Varias banderas de los miembros de la Unión Europea en Bruselas | iStock
Xavier Roig VIA Empresa
Ingeniero y escritor
27 de Marzo de 2025

Cuando la Comisión Europea puso en marcha el programa NextGenerationEU nos impactó la cantidad de recursos económicos que se movilizaban. Mediante el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) se aprobó la concesión a los estados miembros de 725.000 millones divididos en préstamos y subvenciones -prácticamente a partes iguales-. El Informe Mensual de La Caixa ha dedicado el dossier de este mes a ver cómo ha impactado, mejor dicho, cómo está impactando, este programa en nuestra economía. Es interesante hacer una lectura.

 

De entrada analizamos las cifras que nos dicen dónde estamos. ¿Cómo se han repartido estos fondos? (Fuente: Comisión Europea).

  • Basándose en el PIB: el país que más recibirá es Grecia (16,32% de su PIB) y el que menos, Irlanda (0,23% del PIB). España es el tercero en más recibir: el 11,5% del PIB.

  • Basándose en las cantidades absolutas: el país que más recibirá es Italia (194.000 millones), el que menos, Luxemburgo (241 millones). España es el segundo receptor en valor absoluto: 153.000 millones.

  • Basándose en las cantidades per cápita: España es el que más toca por cabeza: 3.200 euros por cápita. El que menos, los irlandeses: 217 euros por cápita.

¿Dónde estamos ahora? ¿Qué cantidad de estos fondos se han ejecutado? Pues quien más ha aprovechado los fondos que le han tocado es Francia que ha asignado prácticamente el 74%. El que menos, Suecia con un 1% (claro que a Suecia le tocaron 322 euros por persona, una décima parte que a España). Pero, atención, España solo ha aplicado el 30% de los fondos asignados. Este hecho demuestra la ineficacia de la administración española -ya denuncié, repetidamente, los impagos de las ayudas a los automóviles eléctricos, a modo de ejemplo-.

 

Quien más ha aprovechado los fondos que le han tocado es Francia que ha asignado prácticamente el 74%

Si nos centramos en España, podremos observar que, durante el período 2021-24, Andalucía es la comunidad autónoma que menos dinero por cápita ha ejecutado: 630 euros. La que más, Aragón, con más de 1.600 euros por cabeza. Catalunya ha ejecutado unos 900 euros por cápita.

Los fondos MRR que habrá recibido España (153.000 millones de euros) son una cantidad fabulosa. Equivalen al 11,5% del PIB español. Ahora bien, ¿cuál será la contribución al crecimiento del PIB español si se aplican solo el 75% de las ayudas MRR en las fechas previstas (Fuente: CaixaBank Research)?

Hasta aquí hemos descrito los ajustes NextGenerationEU en lo que afectan a España. Ahora bien, lo que podemos deducir de todos estos datos es que decir que se reciben ayudas puede ser fácil. Allí donde no es tan sencillo es aplicar estas ayudas de manera correcta y en el período de tiempo que corresponde. Ya hemos visto que, después de cuatro años de aplicación, solo hemos logrado asignar el 30% de los recursos que podemos recibir. Eso significa que tenemos una administración altamente ineficaz -en el caso de las ayudas al coche y a la electrificación la dejadez es tan escandalosa que llevó al señor Griffiths (presidente de SEAT) a dimitir como presidente de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) como señal de protesta-.

Esta ineficacia es mucho más grave de lo que parece, ya que estas ayudas persiguen otros efectos indirectos que van más allá de los proyectos afectados. La consolidación del programa NextGenerationEU es muy importante para ver cómo desplegar las políticas que se desprenden del denominado Informe Draghi y que la Comisión ha tomado como hoja de ruta. Dicho de otra manera: en caso de que se establezcan futuros impulsos económicos coordinados desde Bruselas para toda la Unión Europea (UE), ¿cómo podrán ser eficaces si los estados no son ágiles a la hora de implementarlos? ¿Tendrán eficacia a la hora de obtener resultados? Si para estas ayudas que se idearon para combatir la recesión provocada por la covid-19, hay tantas divergencias a la hora de aplicarlas (75% Francia, 55% Alemania, 45% Italia, pero 30% España), ¿cómo lo haremos ahora que habrá que establecer estímulos económicos para, además, rearmar el continente? ¿Resultará que el problema no es financiero o económico, sino de pura eficacia a la hora de gastar el dinero?

El despliegue de los proyectos NextGenerationEU ha cuantificado un hecho que todos los españoles ya conocíamos: la enorme ineficacia de las administraciones públicas españolas. A todos los niveles (central, autonómicas y municipales). Que un establecimiento supermercado pueda tardar años en ser abierto en Barcelona, que los trenes de Rodalies no funcionen, que cualquier trámite sea un calvario burocrático era, hasta ahora, un hecho que quedaba entre nosotros. Ahora está cuantificado, y lo ha hecho Bruselas. A pesar de necesitar el dinero, somos incapaces de invertirlo de forma seria y eficaz. Salvo en los países que no lo necesitan, solo los estados más rezagados (Rumanía, Hungría, Bulgaria...) superan a España a la hora de hacer llegar a la población las ayudas tan necesarias para aumentar la productividad. Quédense con la cifra: de momento nos han regalado unos 75.000 millones de un total de 153.000, y solo hemos sido capaces de gastarnos 5.200 por año en proyectos serios. Totalmente inaceptable y muy preocupante de cara al futuro.