El Puerto de Barcelona ha cerrado el año 2024 con un nuevo récord en el suministro de GNL (gas natural licuado) como combustible para barcos, reafirmándose como un referente europeo en la promoción de combustibles más sostenibles. El año pasado se suministraron 229.750 metros cúbicos de GNL, logrando un incremento del 60,5% respecto al 2023 y situando a Barcelona como el puerto líder del Estado -con un 40% del total de metros cúbicos de GNL suministrados- y uno de los primeros de Europa en bunkering de GNL.
Este crecimiento es fruto de la apuesta del Puerto de Barcelona por el GNL como combustible de transición hacia combustibles de cero emisiones, una apuesta que se enmarca en el Pacto Verde Europeo y en la estrategia legislativa Fit for 55 de la Unión Europea. El GNL elimina el 100% de las emisiones de óxidos de azufre (SOx) y las partículas en suspensión y reduce hasta un 70% las emisiones de óxidos de nitrógeno y un 20% las emisiones de CO2.
El GNL elimina el 100% de las emisiones de óxidos de azufre (SOx) y las partículas en suspensión y reduce hasta un 70% las emisiones de óxidos de nitrógeno y un 20% las emisiones de CO2
El incremento en el suministro de más del 60% ha sido posible por diversos factores: la presencia de la barcaza de suministro de GNL con base en el puerto Haugesund Knutsen, de la compañía Knutsen-Scale Gas; la apuesta de la naviera Balearia por el GNL, proporcionado por varios camiones cisterna al mismo tiempo; y por la incorporación de nuevas tipologías de barcos que utilizan GNL en el puerto, destacando los car carriers. El barco Lake Herman, de la naviera japonesa MOL, fue el primer portavehículos en realizar bunkering de GNL en el Puerto de Barcelona, seguido por cuatro barcos más del mismo servicio, a los cuales se han incorporado dos barcos nuevos al inicio de este 2025. Estas operaciones marcan un hito en la descarbonización de la cadena logística de los vehículos nuevos, un sector clave para la actividad portuaria de Barcelona.
Durante el 2024 también se ha incorporado el fast ferry Margarita Salas, impulsado por motores duales de GNL. Operado por Balearia, este barco comenzó a funcionar el pasado mes de junio, conectando Barcelona con Mallorca y Menorca en alta velocidad. Esta nueva conexión refuerza el compromiso de integrar el GNL en el transporte de pasajeros y reduce significativamente las emisiones generadas en esta ruta.
En 2024 se han realizado un total de 491 operaciones de suministro de GNL como combustible para barcos, de las cuales 402 han sido a través de camiones cisterna (TTS y MTTS), con 45.427 metros cúbicos suministrados, y 89 desde barcaza (STS), con 184.324 metros cúbicos. De las 8.398 escalas de barcos en el Puerto de Barcelona durante el 2024, 822 escalas han sido de barcos que usan GNL, prácticamente el 10% de las escalas totales en el puerto.
Durante el 2024, un total de 1.664.712 cruceristas (45,5%) pasaron por Barcelona a bordo de un crucero impulsado por GNL
Los barcos que han realizado operativas de bunkering de GNL en Barcelona han sido principalmente cruceros y ferris, alcanzando porcentajes cercanos al 23% y 19% de las escalas de ambos tipos de barcos y contribuyendo a una reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) del 20% para los cruceros y del 18% para los ferris. Las primeras compañías de cruceros del mundo (MSC, Costa Crociere, Carnival Corporation, Aida Cruises, etc.) han incorporado a sus flotas barcos impulsados por GNL, buena parte de los cuales operan regularmente en Barcelona. Durante el 2024, un total de 1.664.712 cruceristas (45,5%) pasaron por Barcelona a bordo de un crucero impulsado por GNL.
Nuevos estudios para ampliar el uso del GNL
El GNL sigue siendo el combustible de transición más maduro para el transporte marítimo hasta que se incremente la implementación de soluciones neutras en carbono, como el biometano o el gas natural sintético, o otros combustibles alternativos como el metanol verde, que permitirán reducir aún más la huella de carbono de la actividad portuaria. El Puerto de Barcelona seguirá facilitando la introducción del GNL con medidas como la simplificación administrativa para facilitar la autorización de las operaciones de bunkering de GNL; y la disponibilidad de análisis de riesgos genéricos para poder ampliar estas operativas a otros tipos de barcos.
Durante el 2025 se llevarán a cabo nuevos análisis de riesgos para permitir el suministro de GNL a portacontenedores, para los cuales el puerto ya ha recibido el interés de los operadores de suministro
Durante el 2025 se llevarán a cabo nuevos análisis de riesgos para permitir el suministro de GNL a portacontenedores, para los cuales el puerto ya ha recibido el interés de los operadores de suministro. Estos hitos se enmarcan dentro del Plan de Transición Energética del Puerto de Barcelona, que tiene como objetivo principal la reducción de un 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 y la consecución de la neutralidad climática en 2050.