• Economía
  • De la Ribera d'Ebre con parada en la Segarra: ¿cuál es el secreto de los líderes del PIB per cápita?

De la Ribera d'Ebre con parada en la Segarra: ¿cuál es el secreto de los líderes del PIB per cápita?

La Ribera d'Ebre (61.419 euros), el Barcelonès (42.134 euros) y la Segarra (39.620 euros) encabezan el ranking del PIB per cápita gracias al peso del sector industrial y el impacto de los servicios

Miravet es uno de los municipios más turísticos de la Ribera d'Ebre | iStock
Miravet es uno de los municipios más turísticos de la Ribera d'Ebre | iStock
Gemma Fontseca, jefa de redacción de VIA Empresa | VIA Empresa
Jefa de redacción
Barcelona
11 de Febrero de 2025
Act. 11 de Febrero de 2025

Dicen que la comarca de la Ribera d'Ebre lo tiene todo. Ubicada en las Tierras del Ebro, se extiende a ambos lados del río Ebro a lo largo de 40 kilómetros, cuenta con 17 pueblos agrupados en 14 municipios y una población de 23.867 habitantes. Mientras que la capital es Móra d'Ebre, dispone de localidades ampliamente conocidas o ideales para una escapada de fin de semana como Miravet o Riba-roja d'Ebre, sin olvidar las omnipresentes Ascó y Flix, con las centrales nucleares de fondo. La Ribera d'Ebre es una zona de encuentro, a la vez frontera y unión, que ha ganado protagonismo -sobre todo en los últimos años- por un motivo insólito: es la comarca con el PIB por habitante más elevado de Catalunya, concretamente con 61.419 euros, según datos del Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat); un indicador que se utiliza internacionalmente para expresar el potencial económico de un territorio o región y, al mismo tiempo, la calidad de vida. Una primera posición que va seguida del efecto tractor y capital del Barcelonès (42.134 euros), para contar, en tercer lugar, con la Segarra (39.620 euros). Ahora bien, ¿qué singularidades tienen estas tres comarcas tan dispares para liderar un indicador clave?

 

En primer lugar, hay que tener en cuenta que cada vez son más frecuentes las declaraciones de determinados economistas que alertan que el crecimiento del PIB por sí solo no significa nada. De aquí la importancia de otros indicadores como el PIB per cápita. Por ejemplo, el ingeniero y escritor Xavier Roig tiene claro que si el PIB per cápita actual es más pequeño que el PIB per cápita de otro año es que "vamos mal". "Dicho de manera directa y plana: como la población ha crecido porcentualmente más que el PIB, tocamos a menos dinero por cabeza", declara a VIA Empresa en el artículo ¿Tanto cuesta entender la fórmula del rosco?

En la Ribera d'Ebre destacan las ramas de las industrias extractivas, la energía, el agua y los residuos

Entre las ventajas de contar con un PIB per cápita elevado tiene que ver la comparación del nivel de productividad entre zonas con diferentes habitantes, además que sirve para calcular el índice de desarrollo humano. También permite desgranar el nivel de prosperidad de un territorio. En esta ocasión, hay que tener en cuenta los sectores productivos de una comarca en concreto. Por ejemplo, la industria fue la principal actividad económica en tres comarcas, como es el caso de la Ribera d'Ebre (71,2%), la Segarra (57,1%) y la Conca de Barberà (46,9%), mientras superan con creces el peso medio de la industria en el Valor Añadido Bruto (VAB) de Catalunya que es de aproximadamente el 20%. En estos momentos, la tasa de temporalidad en la industria es del 10,6% y el coste salarial es de 19,4 euros por hora efectiva, frente al 17,2% y los 17,9 euros en el conjunto de la economía (año 2022). El desempleo es más bajo que en el conjunto de la economía y los sueldos son más bien remunerados, así como los convenios.

 

En la Ribera d'Ebre destacan las ramas de las industrias extractivas, la energía, el agua y los residuos; en la Segarra la alimentación (con BonÀrea como gigante de la agroalimentación), el textil y otros. Por otro lado, los servicios han sido la principal actividad económica en 37 comarcas y en el Arán, y en tres comarcas ha generado más del 80% de la actividad económica. El Barcelonès es la comarca donde los servicios tienen un peso más elevado (87,4%), seguida por el Arán (81,9%) y el Garraf (81,2%).

El peso energético de la Ribera d'Ebre

La central nuclear de Ascó | ACN
La central nuclear de Ascó | ACN

Si se entra en el detalle de la Ribera d'Ebre, prácticamente la totalidad del sector industrial se centra en el subsector de la energía dominando la distribución del VAB. A propósito de esto, la comarca cuenta con siete polígonos industriales repartidos entre los municipios de Ascó, Flix, Móra d'Ebre y Mora la Nova. Las empresas industriales más relevantes de la comarca son la Central Nuclear de Ascó, la fábrica de tratamientos de pieles Adobinve de Móra d'Ebre, la fábrica de colorantes Manuel Vilaseca de Mora la Nova, además de un gran número de empresas de la agroindustria y de la cadena de valor que están directamente ligadas a las empresas industriales antes mencionadas.

Además, poco después del inicio de la pandemia de la covid-19, el Ministerio para la Transición Ecológica dio el visto bueno al complejo nuclear de Ascó, para que esté activo durante, al menos, hasta 2031. De esta forma se explotarán los reactores Ascó I y Ascó II. La confirmación implica conceder a Ascó una vida de 46 años, dado que la puesta en marcha de Ascó I fue en diciembre de 1984, mientras que Ascó II entró en funcionamiento en marzo de 1986. Con este permiso, la unidad I podrá operar hasta 2030 y el reactor II lo podrá hacer hasta 2031.

En la central nuclear de Ascó trabajan aproximadamente 1.200 empleados, entre el personal propio y el de las empresas colaboradoras

La central es propiedad de Endesa e Iberdrola, y la prórroga de actividad ha llegado en un momento en que las compañías eléctricas están en el ojo del huracán por la volatilidad de precios y el impacto medioambiental que conlleva. Con una potencia instalada de 1.032,5 MW (Ascó I) y 1.027,2 MW (Ascó II), la central produjo el equivalente al 35% de la electricidad generada en Catalunya y al 6,2% de la producida en el conjunto de España. En la central nuclear de Ascó trabajan aproximadamente 1.200 empleados, entre el personal propio y el de las empresas colaboradoras.

El caso del Barcelonès y la Segarra

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) concentra 3,3 millones de habitantes | iStock
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) concentra 3,3 millones de habitantes | iStock

Como se ha mencionado anteriormente, el Barcelonés es una de las locomotoras económicas de Catalunya. Si se va más allá de la comarca y nos adentramos en la metrópoli de Barcelona -incluye 36 municipios y concentra 3,3 millones de habitantes en cerca de 640 km²- genera el 55% del PIB catalán, el 45,3% del tejido empresarial y emerge como polo de inversión. De hecho, los inversores internacionales se sienten atraídos por el talento emergente, la competitividad de precios, la colaboración público-privada y las buenas comunicaciones internacionales.

Las actividades con más volumen de valor añadido bruto (VAB) en la ciudad condal son el comercio, el transporte y la hostelería (23,6%); la Administración pública, la educación, la sanidad y los servicios sociales (18,1%), y las actividades profesionales, científicas y administrativas (15,2%). Todas tres suman casi el 60% del total del sector servicios. Como curiosidad, el PIB de Barcelona supera por primera vez los 100.000 millones de euros.

En el AMB trabajan 1,8 millones de personas, el 86% de las cuales trabajan en el sector servicios, un 8,8% en la industria, y un 4,7% en la construcción

En concreto, el PIB per cápita en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) se sitúa en 38.911 euros en 2019, un 16,5% más respecto a 2015 (33.401 euros) y más de 6.000 euros que la media de Catalunya (32.794 euros). La ciudad de Barcelona muestra un diferencial aún más alto de unos 15.800 euros entre el PIB per cápita de la capital catalana (48.600 euros) y la media de Catalunya. Del 2015 al 2019, el PIB per cápita en Barcelona ha crecido un 16,26%.

En el AMB trabajan 1,8 millones de personas, el 86% de las cuales trabajan en el sector servicios, un 8,8% en la industria, y un 4,7% en la construcción. El 17,5% de la población ocupada tiene responsabilidades en ámbitos como la ciencia y la tecnología, un porcentaje superior a la media de la Unión Europea donde está situado en el 15,5%. Además, casi la mitad de la población ocupada (un 49,1%) tiene estudios superiores; una distinción que ostenta por delante del 37,1% de media de la Unión Europea, o del 48,2% de Ámsterdam, el 46,5% de Berlín, o el 41,1% de Múnich, según datos del último informe del Observatorio Barcelona, realizadas a partir de los indicadores de Eurostat.

Por último, la Segarra es la comarca leridana con el PIB por habitante más alto, con 39.620 euros; y la tercera de Catalunya. Según el informe del Idescat, la industria es la principal actividad económica de Guissona, con un 77,2% del total, gracias a BonÀrea, la empresa que más factura de la provincia de Lleida. Esta cifra solo es superada por Santa Margarida i els Monjos, que la supera por medio punto. Finalmente, la agricultura ha sido tradicionalmente una de las principales actividad económicas de la Segarra, dedicada especialmente a los cereales, en particular, y a los cultivos de secano, en general, como las almendras y los olivos. La ganadería también tiene cierta importancia, de la mano de la potente cooperativa de Guissona.