• Economía
  • “Una mujer debe trabajar un mes y medio más al año que su homólogo para cobrar el mismo salario”

“Una mujer debe trabajar un mes y medio más al año que su homólogo para cobrar el mismo salario”

Según el informe elaborado por ICSA Grupo en colaboración con Eada Business School, la retribución media de un directivo es de 95.541 euros brutos anuales, mientras que la de una directiva se sitúa en 84.647 euros

    La bretxa salarial entre homes i dones torna a créixer després de set anys de disminució
    La bretxa salarial entre homes i dones torna a créixer després de set anys de disminució
    08 de Abril de 2025
    Act. 08 de Abril de 2025

    La brecha salarial entre hombres y mujeres vuelve a crecer después de siete años de disminución. Así lo revelan los resultados de la 19ª edición del Informe Brecha salarial y presencia de la mujer en cargos directivos 2025, elaborado por ICSA Grupo en colaboración con EADA Business School, basado en más de 80.000 datos salariales actualizados en febrero de 2025. Según el estudio, a nivel estatal, la retribución media de un directivo es de 95.541 euros brutos anuales, mientras que la de una directiva se sitúa en 84.647 euros. Esta diferencia del 12,9% supone un aumento del 1,7% respecto a 2024 y rompe la tendencia a la baja que se mantenía desde 2017. “Es decir, una mujer debe trabajar un mes y medio más al año que su homólogo para cobrar el mismo salario”, ha asegurado Indry Canchila, ingeniera industrial y socia directora del área de consultoría de ICSA Grupo.

     

    La insatisfacción ha sido la gran protagonista del acto. Y es que, tanto en posiciones directivas como en puestos de empleado, los hombres han visto aumentar su salario en mayor medida que las mujeres. En el caso de las posiciones directivas, el sueldo de los hombres ha aumentado 2.511 euros más que el de las mujeres. En cuanto a los cargos más bajos, la diferencia también es significativa: mientras que los hombres han visto incrementado su salario en 1.010 euros respecto a 2024, las mujeres solo han obtenido una subida de 724 euros.

    Según el estudio, la retribución media de un directivo es de 95.541 euros brutos anuales, mientras que la de una directiva se sitúa en 84.647 euros

    Pocos minutos después, la ponente ha querido poner énfasis en una realidad compleja. La presencia femenina en cargos directivos ha aumentado un 1,3% respecto a 2024, recuperando así el nivel alcanzado en 2022. Ahora bien, ¿es todo oro lo que brilla? La cuota de mujeres en cargos directivos sigue siendo muy baja: solo un 16,9%. En los puestos de mando intermedio, la presencia femenina es del 33,1%, y en las posiciones de empleadas, llega al 47,2%. Es decir, cuanto más alto es el nivel de responsabilidad del cargo, menor es la presencia de mujeres. “No estamos aún preparados, ni como empresas ni como sociedad, para tener una presencia femenina más grande en posiciones directivas”, ha afirmado Canchila.

     

    ¿Cómo se distribuye esta presencia dentro del tejido empresarial?

    Las mujeres no llegan al 20% en los consejos de administración | iStock
    Las mujeres no llegan al 20% en los consejos de administración | iStock

    Más del 50% de este 16,9% de mujeres en cargos directivos se concentra en la pequeña empresa, seguida de la mediana empresa y, en menor medida, de la gran empresa. Esta distribución responde, en parte, a la estructura del tejido empresarial español. Tal como ha argumentado Canchila, “si queremos un cambio real, debemos actuar allí donde hay una mayor presencia de directivas dentro de las empresas”.

    Más del 50% de este 16,9% de mujeres en cargos directivos se concentra en la pequeña empresa

    En cuanto a los sectores con más representación femenina, Canchila ha destacado que el informe señala dos ámbitos principales: el sector servicios (17,7%) y el de la sanidad (16,81%). Entre ambos, suman casi el 40% de la presencia femenina en cargos directivos. Esta mayor representación se explica por diversos factores, como la tipología de los puestos de trabajo, la formación requerida, la naturaleza del servicio que se ofrece y, en algunos casos, la flexibilidad que permiten estas posiciones.

    Sin sorpresa para nadie, si se observan los resultados según la tipología de dirección, las áreas de comunicación (40,9%), marketing (32,5%) y recursos humanos (34,6%) continúan siendo, año tras año, las que más aumentan en cuanto a la cuota de presencia femenina. “Son puestos de trabajo que realmente facilitan la flexibilidad”, señala Canchila.

    En cambio, solo un 9,2% de las mujeres en España logran acceder a puestos de dirección general, una cifra que refleja la persistente falta de presencia femenina en los niveles más altos de liderazgo empresarial. Según Canchila, “son puestos de trabajo basados en el presencialismo, y que ya están obsoletos”. Por tanto, el mismo diseño de los puestos de trabajo acaba sesgando la presencia de la mujer dentro de las organizaciones. “No hemos aprendido a rediseñar los puestos de trabajo ni a aprovechar la tecnología para facilitar el acceso de las mujeres a estos puestos”, afirma Canchila. “Necesitamos puestos de trabajo basados en los resultados y la flexibilidad”, añade.

    Las mujeres llegan a la dirección, pero cobran menos

    El impacto de la brecha salarial en el entorno empresarial | iStock
    El impacto de la brecha salarial en el entorno empresarial | iStock

    Además, ha puesto el acento en la evolución de la cuota de presencia femenina en cargos directivos. En el último período, hemos incrementado la cuota del 15,6% en 2024 al 16,9% en 2025. Pero, ¿es suficiente? El ritmo de crecimiento es lento, con solo un 0,7% de incremento en los últimos 6 años. En cuanto a la evolución de las diferencias retributivas, “por cada 100 euros que gana una mujer, un hombre gana 112,9 euros, es decir, 12,9 euros más por hacer el mismo trabajo”. Así, aunque hemos aumentado la presencia femenina en los cargos directivos, la brecha salarial también ha aumentado en este último periodo.

    Canchila (ICSA): “Por cada 100 euros que gana una mujer, un hombre gana 112,9 euros, es decir, 12,9 euros más por hacer el mismo trabajo”

    En la parte final de la presentación del informe, se ha destacado que el tamaño de la empresa influye directamente en la desigualdad salarial: cuanto más grande es la empresa, menor es la brecha. “La falta de visión desde el punto de vista empresarial para aprovechar al máximo el 50% de la población, muy bien formada y capaz de aumentar la productividad en las organizaciones, sigue siendo un problema”, ha señalado Ernesto Poveda, presidente de ICSA Grupo. “No basta con tener más mujeres en el poder si no recibimos el mismo reconocimiento y las mismas oportunidades”, ha añadido Aline Masuda, investigadora y profesora de EADA Business School.

    Cuando se les ha preguntado por las diferencias entre comunidades, han confesado que “estamos ligeramente mejor y más avanzados en Catalunya que en Madrid”. El nivel de presencia de directivas en Catalunya es del 18,32%, mientras que en Madrid es del 14,97%. En cuanto a la brecha salarial, en Catalunya es del 15,23% y en Madrid del 12,45%.