• Empresa
  • 30 años de PortAventura: fiesta en el parque, huelga histórica en los bastidores

30 años de PortAventura: fiesta en el parque, huelga histórica en los bastidores

Los trabajadores del parque temático lamentan que se encuentran con "sueldos por debajo del salario mínimo, sobrecarga de trabajo y deficiencias en la prevención de riesgos laborales"

    PortAventura cuenta actualmente con 1.700 trabajadores | Cedida
    PortAventura cuenta actualmente con 1.700 trabajadores | Cedida
    Gemma Fontseca, jefa de redacción de VIA Empresa | VIA Empresa
    Jefa de redacción
    Vila-seca
    22 de Abril de 2025
    Act. 22 de Abril de 2025

    Crispación entre los trabajadores de PortAventura. Los ánimos están encendidos y así lo han hecho patente durante esta Semana Santa, con más del 80% de los empleados -según los sindicatos- que se han sumado a la primera huelga convocada en el ressort de Vila-seca y Salou en una década y la tercera en toda su historia. Y, estos miembros prometen que, si no avanzan las negociaciones por un nuevo convenio, habrá más movilizaciones en una fecha muy significativa: el próximo 1 y 2 de mayo, en que se celebrará el 30º aniversario del parque de atracciones.

     

    ¿Cuáles son las principales demandas de los trabajadores? En primer lugar, conseguir un incremento salarial, ya que "el coste de vida ha aumentado considerablemente, además de los beneficios que ha obtenido la empresa". Cabe destacar que en 2023 superaron los 300 millones de ingresos y crecieron un 9%, aunque todavía no han hecho públicos los resultados de 2024. Desde el sindicato UGT piden mejorar las condiciones de trabajo en aspectos como las jornadas máximas de 8 horas o los días que se pueden trabajar de forma consecutiva. También solicitan aumentar la plantilla y evitar la sobrecarga laboral que sufre el personal actual.

    "No es admisible que una empresa como PortAventura, que tiene beneficios y que es el motor turístico del territorio, esté pagando sueldos por debajo del salario mínimo, porque trabajamos como fijos discontinuos pocos meses al año", lamenta el responsable de UGT en PortAventura, Paco López. "La empresa no tiene vergüenza y ha venido a ofrecernos migajas", critica López, que afirma que, en lugar de atender sus demandas durante la negociación del convenio, "nos propusieron puntos para empeorar nuestras condiciones".

     

    Paco López (UGT): "No es admisible que una empresa como PortAventura, que tiene beneficios y que es el motor turístico del territorio, esté pagando sueldos por debajo del salario mínimo"

    Además, el día antes de la huelga convocada por UGT y CCOO el 19 de abril, UGT hizo público un comunicado con un listado con 27 sanciones, advertencias y requisitos del Departament de Treball a PortAventura. De estos puntos, 15 son infracciones, cinco son advertencias y siete son requerimientos. Según el sindicato, serían por excesos de jornada no reconocidos ni retribuidos, incumplimientos de descansos, exposición a factores psicosociales graves o muy graves, vulneración del derecho a la dignidad o vulneración de derechos de información de los representantes de los trabajadores, entre otros.

    La reacción de los mandatarios de PortAventura: "Funcionamos con normalidad"

    La concentración de los trabajadores de PortAventura antes de que abriera puertas el parque este sábado 19 de abril | ACN
    La concentración de los trabajadores de PortAventura antes de que abriera puertas el parque el 19 de abril | ACN

    Durante el sábado 19 de abril la huelga tuvo un seguimiento masivo, con cerca del 80% de la plantilla secundándola. A consecuencia, el parque funcionó a medio gas, con sólo cuatro atracciones abiertas: Shambhala, Dragon Khan, Street Mission y Furius Baco. Los sindicatos advirtieron que algunas atracciones podrían estar operadas por personal con poca experiencia, lo cual podría suponer un riesgo para la seguridad.

    PortAventura suspendió la venta de entradas y reservas de hotel para el día de la huelga y ofreció la posibilidad de cambiar de fecha las adquiridas previamente. Además, según ha podido saber VIA Empresa, de fuentes de la dirección, desde el parque temático afirman que "el resort opera con personal capacitado y cualificado, y con los mismos estándares de seguridad de siempre".

    "Los hoteles del resort están prácticamente llenos y la compañía continúa manteniendo las medidas de flexibilidad en la gestión de reservas y las compensaciones ya anunciadas para estancias y visitas", precisan. Además, desde la organización "lamentan las molestias que se hayan podido ocasionar" y se han volcado en sus visitantes, que se han "mostrado muy agradecidos". Por lo tanto, parece que el resort opera con normalidad. Además, también destacan que "respetan el derecho fundamental de huelga de los empleados y continúan trabajando para alcanzar un acuerdo, en línea con su firme compromiso con el diálogo con la representación legal de las personas trabajadoras".

    La gran fábrica de turistas del sur de Catalunya

    Fernando Aldecoa, director general de PortAventura World, en las instalaciones del parque | PortAventura World
    Fernando Aldecoa, director general de PortAventura, en las instalaciones del parque | PortAventura

    Si se hace un recorrido por el pasado, en la Costa Dorada todo cambió el 1 de mayo de 1995, el día que abrió PortAventura. Desde la Generalitat de Catalunya se habían hecho cargo de las competencias turísticas y se habían encontrado con un expediente difícil de resolver, como "dotar al turismo catalán de nuevos atractivos". Tal como apunta el periodista Ramon Aymerich en el libro La fàbrica de turistes, se había hablado de tres localizaciones: Torroella de Montgrí, Altafulla y Vila-seca y Salou. Al final se optó por esta última, ya que "el terreno de la Costa Brava era muy irregular" y no favorecía. Con una decepción inicial como fueron las “calabazas” de Disney que apostaron por París, tenían claro que los parques temáticos -originarios de Estados Unidos- requerían grandes inversiones de capital, no sólo en la inversión inicial, sino porque las atracciones se deben ir actualizando y renovando para mantener vivo el interés de los clientes. También, no se puede obviar la sincronización de las administraciones para adaptar leyes y replantear las infraestructuras de acceso y de urbanismo local.

    La economía de Tarragona de los años 90 giraba en torno a dos ejes: el turismo y la industria petroquímica

    El autor Roger Jiménez lo analiza a fondo en Las desventuras de PortAventura y destaca que "fue una historia llena de obstáculos" porque la economía de Tarragona giraba en torno a dos ejes: el turismo y la industria petroquímica, que siempre tuvo claro que la instalación del parque era un riesgo para su futura expansión. Y es que en los años 90 el turismo "era una fuente de dinero fácil y una vía rápida para la creación de puestos de trabajo". Finalmente, una multinacional norteamericana se echó atrás y la Generalitat encontró un recambio en el accionariado del parque: se llamaba Javier de la Rosa y procedía del sector bancario del tardofranquismo. La Generalitat también pidió que entraran La Caixa, el grupo Pearson y Fecas. Después de muchas discrepancias con de la Rosa - sobre todo por desviar a otros negocios una parte de la precaria tesorería del parque- quien asumió el peso del liderazgo fue La Caixa. Como consecuencia, La Caixa, a través de Criteria, llegó a tener el control casi absoluto del accionariado del parque.

    Durante 1992 - año Olímpico en Barcelona- el entonces presidente Jordi Pujol puso la primera piedra y en 1995 se inauguró el parque con 2,7 millones de visitantes. Las expectativas se cumplieron y no ha parado de crecer año tras año, a excepción del período comprendido de la covid-19. A principios de septiembre de 2023, Cinco Días avanzó en exclusiva que la propiedad de PortAventura estudiaba la venta del parque por 1.000 millones de euros, después de "dos años oscuros de pandemia". De hecho, durante los últimos 10 años, KKR e Investindustrial (inversores que entraron hace unos años) habían incrementado las atracciones del parque principal y del parque acuático, habían inaugurado Ferrari Land y habían abierto nuevos hoteles.

    ¿Cuáles son los posibles motivos de la venta? Cabe destacar que PortAventura contó con una inversión inicial en 1995 de 48.000 millones de pesetas (288,5 millones de euros). Se ha ampliado con el parque de atracciones, un parque acuático, Ferrari Land, tres campos de golf, un beach club y seis hoteles. Varios analistas apuntan que uno de los posibles motivos tiene que ver con el rol de los inversores. "Habitualmente los fondos optan por invertir y venderlo al cabo de un tiempo cuando se ha cumplido un ciclo de negocio". Y parece que después de décadas de capital podrían amortizar un crédito de unos 700 millones de euros con que pagaron la compra de éste y conseguir importantes beneficios. Y, después de la “mala racha” de facturación durante la pandemia, por fin han vuelto con buen ritmo.

    Soplan vientos de cambio en el motor económico de la Costa Daurada y, habrá que ver si se abrirán nuevos capítulos para los más de 1.700 trabajadores del parque y empresas indirectas, hoteleros de la zona y habitantes que dependen del complejo. Ahora toca, sin embargo, llegar a nuevos acuerdos y ver cómo será la futura celebración de los 30 años de historia de la fábrica más grande de turistas del sur de Catalunya.