![Los Consejos de Familia tienen que servir para dirigir y oficializar las decisiones estratégicas de los propietarios de la empresa | iStock Los Consejos de Familia tienen que servir para dirigir y oficializar las decisiones estratégicas de los propietarios de la empresa | iStock](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/26/03/88/89/istock-1141398529.jpeg)
La Asociación Catalana de la Empresa Familiar ha creado una guía con consejos por la constitución de Consejos de Familia. Estos órganos, de carácter voluntario y que operan principalmente en situaciones extraordinarias, están presentes solo en tres de cada 10 empresas familiares de Cataluña. Según afirma el presidente de la asociación, Amadeu Jori, los consejos de familia generan a las empresas "dinámicas perdurables en el tiempo que ayuden al desarrollo del proyecto empresarial".
Según recoge la guía de la entidad, el Consejo de Familia cumple las funciones de órgano decisor en cuanto a la estrategia de la compañía. Debe actuar, además, como espacio de contacto entre la familia y el consejo de administración de la empresa, en un entorno cómo el catalán en que solo el 48 % de las segundas generaciones de compañías familiares tienen presencia mayoritaria en la propiedad y las actividades directivas. Menos del 40 %, además, siguen en manso del socio fundador, y por debajo del 10 % cuentan con presencia de la tercera generación familiar.
Según plantea ASCEF, es importante que las familias sustituyan los órganos de comunicación informales con la dirección de la empresa por Consejos de Familia. De esta forma, tal como defiende el documento, las decisiones estratégicas de la familia se institucionalizaría, y el funcionamiento de sus relaciones con el consejo de administración quedaría regulado. Según defienden, hay que establecer claramente las competencias, composición, sistema de adopción de acuerdos y fórmulas para vehicularlos para así hacer del consejo un órgano operativo.
Uno de los ejemplos de actuaciones relevantes de un Consejo de Familia es el de las sucesiones. Tal como plantea Jori, sin una institucionalización de la toma de decisiones familiares las empresas acaban encontrándose ante situaciones de tensión. "Actuar así no es eficaz porque impide generar un en torno a confianza en el que tomar decisiones que son estratégicas con transparencia y consenso".