
Balfegó Grup ha invertido 35 millones de euros en las nuevas instalaciones en l’Ametlla de Mar (Baix Ebre), un complejo con una superficie de 12.000 metros cuadrados que sustituye la planta que se quemó en el incendio de 2018. Este nuevo espacio, que se ha inaugurado este martes, permitirá mejorar la seguridad y versatilidad en el procesamiento de los atunes rojos, según ha explicado el copresidente de la compañía, Pere Vicent Balfegó: “Podemos hacer 25 atunes a la vez sin ningún riesgo y esfuerzo de los trabajadores y en el proceso de empaquetado podemos hacer una caja de tres, cinco o siete kilos cada ocho segundos. Esto permite, como mínimo en un solo turno ahora, más que duplicar la producción”, concreta.
La compañía ha dotado la nueva planta con tecnología de última generación que permite automatizar tareas, maximizar la eficiencia y reducir consumos. Además, el nuevo espacio dispondrá de un centro de experimentación gastronómica, concebido como laboratorio culinario orientado a chefs, investigadores y profesionales de la restauración. Este centro permitirá desarrollar nuevas técnicas, aplicaciones y recetas alrededor del atún rojo, así como fomentar la colaboración con escuelas de cocina, centros de I+D y figuras emergentes del panorama gastronómico nacional e internacional. En la inauguración del nuevo complejo han participado chefs de renombre, como Ferran Adrià, Nandu Jubany o Martín Berasategui.
Vicent ha aprovechado el acto de inauguración para repasar los números del ejercicio de 2024, que cerró con una facturación de 107,6 millones de euros, siete más respecto al 2023. Desde Balfegó también señalan que invierten anualmente entre 1 y 1,5 millones de euros en innovación, mantenimiento y sostenibilidad. De hecho, Serrano ha recordado que invirtieron ocho millones de euros en dos naves, donde alimentan los atunes, los cuales se suman a la inversión de 35 millones del nuevo complejo.
Incertidumbre por los aranceles
Dentro del buen momento que vive el grupo, la compañía afronta ahora un momento de dudas por la política arancelaria de Donald Trump, dado que Estados Unidos es su principal mercado, al que exportan el 38% de las ventas. “Nos adaptaremos, son semanas de incertidumbre”, ha reconocido el copresidente de la compañía. “No entraba en nuestros planes encontrarnos con un obstáculo así, pero tenemos la esperanza de implementarnos en otros países”, ha continuado.
Balfegó vende su producto actualmente a 40 países, entre los cuales se enumera China desde hace un par de años a raíz del “boicot” de los chinos al pescado de Japón, después de que este país decidiera “verter las aguas de la central de Fukushima al océano”. De hecho, Vicent apunta que el gigante asiático puede ser uno de los mercados para explotar más porque se trata de un país “muy atractivo para introducir el atún”. En este sentido, señala que ya trabajan para abrirse a nuevos mercados e impulsar nuevos formatos de sus productos, los cuales, detalla, incluirían desde nuevos productos congelados, como tártaros o carpaccio, o productos de una “quinta gama”.