• Empresa
  • Catalunya, locomotora de empresas centenarias: ¿quién es quién en la historia empresarial del país?

Catalunya, locomotora de empresas centenarias: ¿quién es quién en la historia empresarial del país?

Aigües de Terrassa, Roldos, Miquel y Costas & Miquel, Tabacos de Filipinas o Aigües de Barcelona forman parte de un selecto grupo empresarial que nació antes de 1900

Plaza Catalunya a principios del siglo XX | EP
Plaza Catalunya a principios del siglo XX | EP
Gemma Fontseca, jefa de redacción de VIA Empresa | VIA Empresa
Jefa de redacción
Barcelona
08 de Febrero de 2025

Dicen que una de cada cinco empresas no llega a su primer año de vida y que casi la mitad de las nuevas compañías no alcanza la meta de tres años de recorrido. En un contexto de transformación y resiliencia, Catalunya tiene una excepción: cuenta con 89 empresas que nacieron antes de 1924 y que aún viven. Servicios públicos, energía, transporte, construcción y... grandeza para convertirse en la locomotora de empresas centenarias de España. Entre las organizaciones más veteranas? La compañía terrassense, constituida el 17 de marzo de 1842 como Mina Pública d'Aigües de Terrassa, y la energética presidida ahora por Francisco Reynés, que fue creada el 1 de enero de 1843 como Societat Catalana per a l'Enllumenat per Gas. Y una amplia lista, llena de singularidades.

 

Quien está detrás de este estudio es Informa, una compañía filial de Cesce, que ha detectado 318 empresas supervivientes de un total de 1,2 millones que hay activas en España. Como se ha mencionado anteriormente, Catalunya es la comunidad autónoma que cuenta con más empresas centenarias de todas (28%), seguida de Madrid con un 22% y el País Vasco con un 11%. En el País Valenciano se localizan el 7,5% y en Andalucía el 5%. Los impulsores del informe destacan que estas cifras tienen mucho mérito, ya que la edad media de una empresa es de 13,56 años y que solo el 17% de las empresas creadas en los últimos 10 años continúan activas en la actualidad.

Catalunya es la comunidad autónoma que cuenta con más empresas centenarias de todas (28%), seguida de Madrid con un 22% y el País Vasco con un 11%

¿Cómo se consigue sobrevivir más de un siglo en medio de una guerra mundial, una guerra civil, una dictadura o una pandemia de la covid-19? El estudio tiene claro que el tamaño de las empresas es fundamental, ya que prácticamente la mitad de ellas son grandes compañías. Entre los sectores centenarios destaca el peso de la industria. La construcción y las actividades inmobiliarias también tienen peso, junto con el transporte, la energía y, en menor grado, el comercio. De hecho, en 1955 la industria representaba el 43% del PIB catalán, mientras que actualmente es del 20%.

 

Empresas que nacieron antes de 1900: entre aguas y agencias de comunicación

En primer lugar, en Catalunya hay un selecto grupo de compañías que nacieron en el siglo XIX. Se trata de la Mina Pública d'Aigües de Terrassa, Roldos, Miquel y Costas & Miquel, Tabacos de Filipinas, Aigües de Barcelona, Ferrocarril de Olot a Gerona, KME, Institut Pere Mata, Sociedad Española de Carburos Metálicos y Productos Planos Siderúrgicos o Banc Sabadell, que recientemente ha presentado los resultados del último año y que se ha convertido en la entidad bancaria más mediática del año con el retorno de la sede social a Catalunya.

1. "La Mina" y la fuerza de la industria

La Torre de la Mina de Terrassa, de finales del siglo XIX | EP
La Torre de la Mina de Terrassa, de finales del siglo XIX | EP

Parece increíble, pero no lo es. La empresa Mina Pública d'Aigües de Terrassa, creada en 1842, y que suministra agua a los hogares del Vallès desde ese año, es la empresa más antigua de España según consta en el registro mercantil. Conocida como "la Mina", nació hace 183 años y se creó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Terrassa con el objetivo de dotar de agua a la población y la industria, en plena implantación de la revolución industrial en la ciudad de Terrassa. Desde entonces, la compañía ha continuado trabajando para conseguir fuentes de abastecimiento que le permitieran atender las necesidades que generaba una ciudad industrial, mediante la adquisición de derechos de captación de caudales y minas particulares o impulsándolo desde el pantano de la Xoriguera.

Conocida como "la Mina", nació hace 183 años y se creó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Terrassa

A medida que la ciudad crecía, se estudiaron otras alternativas hasta que, de acuerdo con el Ayuntamiento, se optó por llevar agua del río Llobregat, materializado en 1941. Ya en los años 70 y con el inicio de la democracia, Mina promovió nuevos proyectos como la creación de la sociedad Consorcio de Abastecimiento de Agua del Río Llobregat, que construyó las primeras instalaciones de captación, tratamiento y aducción para el suministro regional, lo que es la actual infraestructura pública del sistema Ter-Llobregat. Otras metas fueron la construcción de una planta de tratamiento de aguas superficiales en Abrera y nuevos pozos de captación.

2. Roldós Media, más de 150 años entre medios de comunicación

Roldós Media tiene más de 150 años de historia | Cedida
Roldós Media tiene más de 150 años de historia | Cedida

Pocas empresas familiares llegan a los 153 años de vida y son menos las que alcanzan esta edad con los descendientes del fundador al mando de la compañía. Fundada en 1872 en Barcelona por Rafael Roldós Viñolas, Roldós Media es la primera agencia de publicidad de la que se tiene constancia en España y desde la organización aseguran que es, a estas alturas, la agencia de publicidad más antigua en activo del mundo. Al frente de esta está José Manuel Casasnovas Roldós, bisnieto del fundador y quien hace dos años recogió el premio Carlos Ferrer Salat de la patronal Foment del Treball en reconocimiento a estos 150 años.

Desde la organización aseguran que es, a estas alturas, la agencia de publicidad más antigua en activo del mundo

El 70% de la propiedad de Roldós Media sigue en manos de la familia. En concreto, de cuatro bisnietos del fundador. La facturación de la empresa gira alrededor de tres millones de euros. Cuentan con clientes como New Balance, Fuji Film o centros comerciales como La Maquinista y Westfield Glòries.

3. Miquel y Costas & Miquel, líderes en el mundo de los papeles especiales durante tres siglos

Interior de una planta de Miquel y Costas | Miquel y Costas
Interior de una planta de Miquel y Costas & Miquel | Miquel y Costas

La historia del grupo Miquel y Costas  comienza a escribirse hace ya casi 300 años, cuando la familia Miquel comenzó a fabricar papel en un molino accionado por las aguas del río Anoia, en Capellades. La expansión internacional llegó en 1880, de la mano de uno de sus hermanos con la apertura de una sede comercial en Cuba; poniendo la semilla y tejiendo una red propia de distribución de papel que germinaría con especial fuerza a partir del estallido de la I Guerra Mundial, en 1914. Paralelamente, también ese año, se comenzaron a fabricar los primeros libros de papel de fumar con la marca El Pino y se compró Papelera Barcelonesa, la actual fábrica del Besòs. Esta operación supuso todo un salto cualitativo por el hecho de incorporar la primera máquina continua para la fabricación de papel, ya que hasta entonces, todo se hacía a mano. Años después, en 1929,

La empresa transformó su razón social a Miquel y Costas & Miquel. "Gracias a nuestra apuesta por la calidad, la innovación tecnológica, la sostenibilidad y una experiencia de casi tres siglos, nos hemos convertido en un referente en 130 países del mundo", afirmaba Jordi Mercader Barata, presidente de Miquel y Costas & Miquel, a VIA Empresa, hace tres años.

Finalmente, Miquel y Costas da por cerrada una etapa complicada marcada por la pandemia y la guerra en Ucrania (con las distorsiones de precios que ha comportado) después de haber conseguido estabilizar el negocio en 2023. De hecho, el plan de inversiones para el período 2024-2026 es un 20% superior al anterior, hasta 120 millones de euros.

4. Las grandes fortunas de Tabacos de Filipinas

Exterior del Hotel 1898 de Barcelona, que ocupa la antigua sede de la Compañía de Tabacos de Filipinas | EP
Exterior del Hotel 1898 de Barcelona, que ocupa la antigua sede de la Compañía de Tabacos de Filipinas | EP

En época colonial, el monopolio de la explotación y venta del tabaco de Filipinas se quedó en manos de un potentado que convirtió su empresa en la primera multinacional española. En la Rambla, 109, de Barcelona está el edificio de Compañía General de Tabacos de Filipinas, fundada en 1881. Entre los fundadores había Antonio López, el marqués de Comillas, que poseía muchos otros negocios. De hecho, López había hecho su gran fortuna con el negocio de los esclavos en Cuba.

Tabacos de Filipinas tenía el monopolio de importar la hoja de tabaco para las otras fábricas productoras de cigarros

En aquella época, el Estado tenía el monopolio del cultivo y del resto del proceso de producción del tabaco. Pero cuando se dieron cuenta de que esta situación no proporcionaba las ganancias necesarias, el Estado apostó por la liberalización del proceso de producción. La Compañía General de Tabacos de Filipinas se creó solo cinco meses después de esta decisión, lo que provocó la relación directa entre la acción política y el interés privado. De esta manera, se creó la primera gran empresa española.

La dimensión de esta fábrica y la inversión en maquinaria fue tan elevada que el resto de empresas del sector, surgidas igualmente de la liberalización, no podían competir. De hecho, el dominio de la compañía llegó hasta el punto que tenía el monopolio de importar la hoja de tabaco para las otras fábricas productoras de cigarros. A lo largo del siglo XX, la empresa pasó por diferentes crisis financieras y de negocio. El accionariado fue cambiando y, en 1990, el 40% de la compañía ya estaba en manos de Tabacalera.

5. La siempre omnipresente Aigües de Barcelona

El objetivo de Aguas de Barcelona era abastecer con agua corriente la parte central de Barcelona | Agbar
El objetivo de Aigües de Barcelona, con su nacimiento, era suministrar con agua corriente la parte central de Barcelona | Agbar

La Sociedad General Aguas de Barcelona (SGAB)  o conocida por su marca comercial, Agbar surgió en 1867, cuando una serie de inversores belgas y franceses fundaron, en Lieja, la Compagnie des Eaux de Barcelone con el objetivo de suministrar agua corriente a la parte central de Barcelona, una ciudad que acaba de derribar las murallas que la constriñan. En 1881 entra en su capital la francesa Lyonnaise des Eaux y un año más tarde la sede social viaja de Lieja a París. También se modifica la denominación, que pasa a ser Société Générale des Eaux de Barcelone, que ya se asemeja mucho al nombre actual (Sociedad General de Aguas de Barcelona, SGAB).

El siguiente cambio relevante se produjo mucho tiempo después, en 1920, cuando un grupo de bancos encabezado por la firma Arnús-Garí de Josep Garí Gimeno, compró las acciones de la compañía de aguas a los franceses y pasó a ser el nuevo propietario. Las otras entidades implicadas fueron la Hispano-Colonial (muy vinculada a los marqueses de Comillas), el Bilbao, el Banco de Barcelona (que estaba a punto de hacer una quiebra histórica), la Banca Arnús (que tenía un origen común a la Arnús-Garí, pero que sufrió una escisión y se transformó en dos entidades) y el Sindicato de Banqueros de Barcelona (que bajo la denominación de Sindibank pasó por las manos de la familia Fierro y del Monte dei Paschi di Siena, para acabar integrado en Bancaja en 1998). Durante la década anterior a la compra por parte de los bancos, "la compañía de aguas crecía cada año y dejaba un margen fabuloso equivalente a dos tercios de su facturación", tal como detalla el escritor Roger Vinton en el 'Laberinto del poder' en VIA Empresa. Ya desde ese momento, SGAB se convertiría en un clásico de la Bolsa de Barcelona, mercado donde cotizaban sus acciones.

Actualmente, Agbar cuenta con más de 150 años de experiencia y más de 15.000 empleados en plantilla, y apuesta por la transformación digital en la gestión del agua y el medio ambiente. Con más de 900 instalaciones industriales y 37 millones de personas provistas en España y Latinoamérica, Agbar es uno de los principales referentes del sector.

Finalmente, otras compañías veteranas de origen catalán son KME (nacida en 1873 y que se dedica a la producción de cobre), el Instituto Pere Mata  (convertido en un hospital psiquiátrico que se ha convertido en una de las joyas del modernismo europeo) y la Sociedad Española de Carburos Metálicos y Productos Planos Siderúrgicos (nacida en 1897 y que es conocida como Carburos metálicos y que tiene la sede central en Cornellà de Llobregat).