Catalunya prácticamente ha triplicado el número de empresas dedicadas a la inteligenciaartificial en los últimos cinco años. Esta es una de las principales conclusiones del estudio de la Generalitat, realizado a través de la Agencia para la Competitividad de la Empresa (Acció), La Inteligencia Artificial en Catalunya, presentado este viernes y que precisa que en la actualidad hay 488 compañías dedicadas a esta tecnología.
La IA tiene un impacto que presenta el 0,8% del PIB catalán
Esta multiplicación se ha traducido en un negocio de 2.155 millones de euros (+60% que en 2019), lo que supone la creación de 14.525 puestos de trabajo. En este sentido, el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de Acció, AlbertCastellanos, ha destacado que la IA "genera empleo y no lo sustituye". El consejero delegado de Acció también ha señalado que esta tecnología es la segunda en la creación de empresas, "muy cerca de la primera, la ciberseguridad, donde en Catalunya hay 495" empresas.
Castellanos ha calculado que la IA tiene un impacto que presenta el 0,8% del PIB catalán y ha agregado que Catalunya se ha colocado como la quinta región de Europa en atracción de inversión internacional en este ámbito con 475 millones de euros. Al mismo tiempo, el secretario ha precisado que "Barcelona se ha situado como la ciudad líder del sur de Europa en rondas de financiamiento de startups". En este sentido, el informe destaca que el 44% de los negocios son startups.
? #Sabiesque la #IA ya supera los 2.100M€ de volumen de negocio?
— ACCIÓN (@accio_cat) April 5, 2024
El número de empresas catalanas que trabajan con esta tecnología se triplica y ya frota las 500, las cuales generan una ocupación de más de 14.500 personas.
➕?https://t.co/tmiuwhphww#InnovACCIÓ
El secretario ha valorado "la capacidad" de Catalunya, con iniciativas como el proyecto AINA, la Alianza para la Investigación en IA (AIRA) y los 29 centros tecnológicos y de investigación, entre otros, y las políticas desarrolladas por el Gobierno para "acelerar el uso y la adopción" de la tecnología. También ha puesto énfasis en el impulso desde Acció en la inteligencia artificial, ya que en estos años se ha brindado apoyo a 253 proyectos catalanes por valor de 16 millones de euros.
Los retos de la IA: consumo de los recursos y readaptación del mercado laboral
Por su parte, la gerente de Inteligencia de Mercado de Acció, ImmaRodríguez, ha señalado que la inteligencia artificial tiene una previsión de crecimiento anual del 35,5% y unas expectativas de un valor de mercado mundial de 1,85 billones de dólares en 2030. La gerente de Inteligencia de Mercado ha precisado que Reino Unido y Alemania lideran las empresas de IA en Europa y que a nivel mundial son los Estados Unidos, Japón y China.
Sin embargo, Rodríguez ha enumerado algunos desafíos que supone la IA, como "el incremento del consumo de recursos como energía y agua", así como "readaptaciones de ciertos puestos de trabajo". Además, ha advertido que "se puede utilizar como un arma geopolítica en un mundo cada vez más fragmentado". Se trata de algunas ideas que Rodríguez ha mencionado para "reflexionar".