![De los 40 millones de toneladas que produce Catalunya, casi una de cada tres (32%) pertenece al transporte | iStock De los 40 millones de toneladas que produce Catalunya, casi una de cada tres (32%) pertenece al transporte | iStock](https://www.viaempresa.cat/uploads/s1/27/10/30/83/istock-178995466.jpeg)
2025 debe ser el año del vehículo eléctrico. De las 40 millones de toneladas que produce Catalunya, casi una de cada tres (32%) pertenece al transporte, una estadística poco amigable con el Pacto Verde Europeo, que ha puesto deberes a Europa con la vista a 2030; y no solo. Catalunya también se ha puesto, y el despliegue del vehículo eléctrico -estancado desde 2020, ya que el mercado solo ha vivido un crecimiento del 3% desde entonces-, es uno de los grandes retos del Gobierno. Por este motivo, ha llevado a cabo el Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030, que presentará el próximo lunes y que cuenta con una dotación presupuestaria de 1.400 millones de euros, según avanzó el pasado miércoles El Periódico.
El Plan está impulsado por tres departamentos: Empresa y Trabajo, Economía, y Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, con un papel relevante de L’Energètica en cuanto al despliegue de la infraestructura. Dotada con seis objetivos y una serie de ejes de actuación y medidas, la estrategia de la Generalitat para fomentar el vehículo eléctrico comienza con la electrificación de la flota de la Generalitat, y mediante L’Energètica instalará, en una primera fase, 5.000 cargadores en los edificios públicos propios para esta flota. En la segunda fase, se instalarán 4.000 puntos de recarga en edificios públicos de acceso abierto a la ciudadanía. “Consideramos que el primer paso para la adopción del vehículo eléctrico es dar ejemplo a la ciudadanía”, apuntan fuentes de la Generalitat, que se propone generar una mayor confianza y una buena percepción del vehículo eléctrico entre la población.
Las barreras del vehículo eléctrico: precio, infraestructura y autonomía
La contribución del vehículo eléctrico a Europa se espera que se traduzca en una disminución del 55% de las emisiones de transporte de cara al 2030 para, en 2050, convertirse en el primer continente climáticamente neutro. Este vehículo, sin embargo, en Catalunya enfrenta tres grandes barreras en cuanto a su adquisición por parte de los consumidores: el precio (28%), la infraestructura (28%) y la autonomía (20%). En este sentido, de las 121.807 matriculaciones que se produjeron en Catalunya el pasado 2024, solo un 14,3% pertenecían a vehículos electrificados, una cifra “un poco más alta” respecto a la estatal, según fuentes de la Generalitat.
De las 121.807 matriculaciones que se produjeron en Catalunya el pasado 2024, solo un 14,3% pertenecían a vehículos electrificados
En Europa, el indicador es ligeramente superior, del 20,7%. Con todo, Catalunya y el continente se han puesto el objetivo de alcanzar el 40% de matriculaciones de vehículos eléctricos para el 2030 y, para alcanzar esta cifra, la estrategia pasa por incrementar el número puntos de recarga actuales, un objetivo que Europa también se ha puesto con los 1,8 millones de puntos con que cuenta el continente. El Plan propone conseguir, en el acumulado de 2025 y 2030, un total de 150.000 coches y 30.000 motocicletas eléctricas.
Catalunya, tierra de automoción
![Vista aérea de la antigua planta de Nissan en la Zona Franca | ACN Vista aérea de la antigua planta de Nissan en la Zona Franca | ACN](/uploads/s1/27/02/79/38/728f6cd5-2228-4e86-8050-1b778e466816-1_54_696x392.jpeg)
En este sentido, Catalunya es considerado “una tierra de automoción”: cuenta con 325 empresas -el 22,1% del total en el Estadol- que facturan hasta 14.730 millones de euros y dan empleo a 35.000 personas. En una ratio muy similar al del número de empresas, la producción catalana representa el 20% de la estatal, con 481.000 unidades en 2024. Además, el territorio cuenta con empresas punteras que marcarán el futuro del vehículo eléctrico en el territorio -y de su infraestructura-, como es el caso de Wallbox o Floox, la catalana que hace cargadores (y pedagogía) para mitigar “el odio al coche eléctrico”.
¿Qué marcas tienen más números de incrementar las ventas? Ahora por ahora, las compañías de vehículos eléctricos que reinan en las carreteras estatales son Tesla, con un 18% de las matriculaciones, Renault, con un 7%, Volkswagen, BMW y Mercedes (6%). Se prevé que en los próximos años, con el Plan de impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030 el número de matriculaciones crezca considerablemente y revierta la percepción de este vehículo, que según el holding Grup Moure “es el reflejo de políticas fragmentadas y una infraestructura insuficiente que limitan su crecimiento”.
Territorio despliega un piloto con autobuses eléctricos
A pesar de que no forma parte del Plan que se presentará el próximo lunes, el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica reafirma la apuesta por una movilidad eléctrica con una prueba piloto con autobuses 100% eléctricos para los servicios Clic.cat del Gironés y Pla de l’Estany. Se trata de una prueba piloto que se realiza con el operador gerundense Teisa (Transportes Eléctricos Interurbanos, SA) y de manera colaborativa con la empresa carrocería catalana Indcar, situada en Arbúcies.
El vehículo es un minibús del fabricante Bluebus, de seis metros de longitud, que no genera emisiones ni hace ruido en la propulsión. Tiene diez asientos, un espacio para silla de ruedas y capacidad para 23 pasajeros de pie. Dispone de una batería de 126 kWh, de una autonomía de 250 kilómetros y necesita un tiempo de recarga de seis horas y media. El objetivo de la prueba piloto es ver la efectividad de este vehículo en estos 2 servicios del Clic.cat, así como su posible uso en un servicio clic.cat en la Vall de Llémena. Con este vehículo en pruebas de mayor autonomía, se pretende continuar descarbonizando la movilidad en el transporte público a la demanda Clic.cat, y dar respuesta a los retos del cambio climático.