• Empresa
  • Cómo afecta la dimensión de la empresa a tu nómina

Cómo afecta la dimensión de la empresa a tu nómina

Un informe de ICSA Grupo y Eada Business School señala que la gran empresa ha ampliado la brecha salarial respecto a las pymes

Las últimas semanas de julio son el escenario en el que las grandes empresas presentan públicamente los resultados del segundo trimestre del curso
Las últimas semanas de julio son el escenario en el que las grandes empresas presentan públicamente los resultados del segundo trimestre del curso
08 de Febrero de 2025

Elegir la dimensión de la empresa en la que trabajar, si una grande o una pequeña, es una decisión que preocupa a muchos profesionales, ya que puede influir directamente en su trayectoria laboral y en sus necesidades personales. Las grandes empresas suelen tener más recursos, pero también implican más burocracia y menos flexibilidad. En cambio, las pequeñas empresas ofrecen un ambiente de trabajo más cercano y flexible, aunque tienen menos recursos y oportunidades de crecimiento. Muchos trabajadores se ven ante este dilema, y es importante evaluar qué aspectos son más relevantes para cada uno. De hecho, la brecha salarial entre las grandes y las pequeñas empresas creció durante 2024, ya que las grandes aumentaron las remuneraciones más que las pequeñas.

 

Esta situación queda reflejada en la 18ª edición del estudio Evolución salarial 2007-2024, elaborado por la consultora ICSA Grupo y Eada Business School. El estudio destaca que, a diferencia de años anteriores, el gran beneficiado de la evolución del mercado laboral es el empleado de pie, que ha visto aumentar su nómina, tanto en términos porcentuales como en términos absolutos. Dentro de esta dinámica, la gran empresa ha ampliado la brecha salarial respecto a las pymes.

El gran beneficiado de la evolución del mercado laboral es el empleado de pie, que ha visto aumentar su nómina, tanto en términos porcentuales como en términos absolutos

En cuanto a la retribución según la dimensión de la empresa, el informe detalla los siguientes resultados:

 
  • En la dirección, el sueldo medio en la pequeña empresa se sitúa en 71.662 euros, con un aumento del 1,75% respecto a 2023. En la mediana empresa, el sueldo medio es de 98.080 euros, pero disminuyó un 0,25%, mientras que en la gran empresa, el sueldo medio asciende a 119.771 euros, con un incremento del 1,14%.
  • En cuanto a los mandos intermedios, el sueldo medio en la pequeña empresa es de 38.468 euros, con un aumento del 0,77% respecto a 2023. En la mediana empresa, el sueldo medio se sitúa en 45.185 euros, con una disminución del 0,66%. En cambio, en la gran empresa, el sueldo medio es de 49.957 euros, con una disminución más pronunciada del 2,85%.
  • Respecto a los empleados de pie, en la pequeña empresa el sueldo medio es de 24.814 euros, con un incremento del 1,44% respecto a 2023. En la mediana empresa, el sueldo medio es de 28.730 euros, con un aumento más modesto del 0,93%. Finalmente, en la gran empresa, el sueldo medio es de 30.135 euros, con un aumento destacado del 4,85%.

Mandos intermedios, los más afectados

Imagen de un liderazgo femenino
Los mandos intermedios continúan siendo los más perjudicados | iStock

Así, observamos que los mandos intermedios continúan siendo los más perjudicados, principalmente debido a la coyuntura económica y a los cambios derivados del desarrollo tecnológico, especialmente de la inteligencia artificial. En cambio, vemos que los directivos y los empleados experimentan una cierta mejora salarial, especialmente los últimos, gracias al impacto del crecimiento del salario mínimo interprofesional (SMI) y a los convenios laborales pactados.

Además, en esta línea, el informe encuentra una relación entre la dimensión de la empresa y la evolución de los sueldos de los mandos intermedios durante el último año. A medida que la compañía crece, más ha bajado el sueldo de estos profesionales. En las pequeñas empresas, durante 2024, los sueldos subieron un 0,77%; en las medianas, el sueldo disminuyó un 0,66%, mientras que en las grandes empresas cayó un 2,8%.

A medida que la compañía crece, más ha bajado el sueldo de estos profesionales

Por otro lado, el estudio destaca que los empleados de pie son los que registran el mayor incremento salarial, con un aumento del 2,81%, situando el sueldo medio en 27.087 euros anuales, mientras que los directivos registran una ligera mejora del 0,57%, con una media salarial de 88.832 euros anuales.

El sector bancario lidera los salarios

El sector bancario ha retornado 2.384,5 millones de euros a los clientes afectados por una cláusula suelo | iStock

La industria y el sector bancario mantienen las posiciones líderes | iStock

Por sectores, los que registran las retribuciones más bajas son el comercio y el turismo frente a la industria y el sector bancario, que mantienen las posiciones líderes. El sector bancario continúa siendo el que registra los mejores salarios, excepto en la categoría de empleados, donde es superado por la industria. Concretamente, en la categoría de empleados, los sectores industrial y bancario continúan siendo los sectores mejor remunerados, con 30.565 euros y 29.652 euros de media, respectivamente. Por el contrario, los empleados del sector comercial y turístico son los peor pagados, con una media de 18.680 euros.

Los que registran las retribuciones más bajas son el comercio y el turismo frente a la industria y el sector bancario, que mantienen las posiciones líderes

Por regiones, Madrid y Catalunya destacan en retribuciones, mientras que Andalucía, el País Vasco y Castilla y León lideran los crecimientos salariales en sus respectivas categorías. La comunidad autónoma que ha experimentado un mayor crecimiento en la retribución a directivos ha sido Andalucía, con un 2,80%; el País Vasco, en el caso de los mandos intermedios, con un 2,90%; y Castilla y León, en el caso de los empleados, con un 6,17%.