• Empresa
  • Competencia bloquea la OPA del BBVA al Sabadell: ¿quién está ganando la batalla del relato?

Competencia bloquea la OPA del BBVA al Sabadell: ¿quién está ganando la batalla del relato?

A la espera de una resolución 'sine die', los dos bancos reavivan la lucha por el apoyo de la opinión pública mediante anuncios, juntas de accionistas y entrevistas

La OPA del BBVA sobre el Banc Sabadell está a punto de llegar al año de vida | VIA Empresa
La OPA del BBVA sobre el Banc Sabadell está a punto de llegar al año de vida | VIA Empresa
Carlos Rojas | VIA Empresa
Periodista
Barcelona
01 de Abril de 2025

Hace más de cuatro meses, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decidió alargar el análisis de la OPA hostil del BBVA sobre el Banc Sabadell a una segunda fase. Aquella decisión sacudió el calendario interno del banco vasco. De hecho, los medios especializados recogieron la noticia como un riesgo para la operación. Desde entonces, el sector financiero español ha estado a la espera de una resolución que a priori debía llegar a principios de marzo, pero que a estas alturas no tiene fecha. De hecho, algunos medios como El Confidencial han anunciado recientemente que Competencia podría dilatar la espera hasta mayo, con la idea de hacer un segundo test de mercado. Hace tiempo que las piezas de la partida están preparadas en el tablero, pero, de momento, la única guerra que Sabadell y BBVA están librando es la del control del relato de la opinión pública. La pregunta es: ¿quién la está ganando?

 

Aún hoy se puede escuchar y ver el anuncio que el BBVA publicó por todas partes para convencer a los accionistas del Sabadell de las bondades de la OPA. Ese spot, estrenado durante las vacaciones de Navidad, no tuvo ninguna respuesta. Si acaso, hasta este domingo, cuando varios medios de prensa escrita publicaron una campaña del banco catalán advirtiendo de los riesgos de la operación. "Poder elegir es tu poder", se leía en el lema principal. Como curiosidad, todas las letras 'i' minúsculas presentaban un punto de color azul, distintivo del banco, y en sintonía con la introducción de cada texto publicado: 'vamos a poner los puntos sobre las íes'. Otro elemento llamativo es la palabra 'hostil' en grandes dimensiones, un adjetivo que el Sabadell quiere resaltar para diferenciar esta OPA de las demás que suelen producirse en el mercado. El resto de palabras destacables son: 'big', 'contigo' y 'posible'. Todo ello, una respuesta directa al famoso vídeo del BBVA.

Es la última estrategia que ha implementado la entidad vallesana para defenderse de la OPA. Hasta febrero, los únicos movimientos habían sido las declaraciones del consejero delegado, César González-Bueno, y algunas puntuales del presidente, Josep Oliu. Entre ellas, destacó la "clara oposición social" que pronunció el primero durante la presentación de resultados y que, desde entonces, el banco está intentando hacer palpable. En cuanto al segundo, su ronda de entrevistas se produjo la semana pasada, donde pronosticó que la OPA fracasaría "con un 85% de posibilidades".

 

La campaña dirigida a los medios de este fin de semana, sin embargo, no es la única acción. Una semana antes, la Junta General de Accionistas volvió al Vallès Occidental y sirvió como una perfecta puesta en escena del rechazo a la OPA. Los dirigentes del Sabadell salieron ovacionados de la ciudad, en una sesión en la que apelaron al sentimiento de pertenencia del banco. Además, ninguno de los intervinientes expuso palabras favorables a la propuesta del BBVA.

Mientras que el Sabadell ha enfocado la OPA desde un prisma más emocional y afectivo, el BBVA prefiere enfocarlo más racionalmente y destaca las bondades de la operación

Menos de 24 horas después, la entidad bilbaína respondió públicamente a su propia Junta General de Accionistas. Fue menos emotiva, pero tampoco lo pretendió. De hecho, durante todo el proceso, el presidente del BBVA, Carlos Torres, ha intentado presentar la OPA como un movimiento mucho más racional que afectivo. "Oportunidad única", "proyecto atractivo e ilusionante" y "banco mejor preparado" son algunos de los términos que el dirigente seleccionó para dirigirse al accionista del Sabadell. Sin embargo, todos ellos fueron de un carácter igualmente optimista.

El único aspecto en el que Torres quiso competir en intensidad con Oliu fue a la hora de tratar el impacto de la operación en el conjunto del Estado. Si bien el presidente del Sabadell apuntó que rechazar la OPA sería "contribuir al bien común de este país", su homólogo en el BBVA respondió señalando que la unión sería "una apuesta por España y sus empresas, para crecer y contribuir al crecimiento del país y sus territorios".

Los dividendos y recompras del Sabadell, únicos cambios sustanciales

Más allá de la parafernalia mediática, la realidad dicta que ninguno de los dos bancos puede hacer mucho más hasta que Competencia resuelva su informe. Una vez aprobados sus resultados, el Sabadell ejecutó el pago de los dividendos a sus accionistas por un importe de 0,1244 euros por acción. Lo hizo el pasado viernes 28 de marzo, fecha en la que el BBVA también actualizó la contraprestación de su oferta. Ahora, la ecuación del canje pasará a ser de una acción del BBVA y 0,70 euros en efectivo por cada 5,3456 títulos del Sabadell. Anteriormente, se preveía un pago de 0,29 euros y 5,0196 títulos del banco catalán.

Josep Oliu (presidente del Banco Sabadell) y César González-Bueno (consejero delegado) atienden a los medios de comunicación | ACN
Josep Oliu (presidente del Banc Sabadell) y César González-Bueno (consejero delegado) atienden a los medios de comunicación | ACN

Esta modificación tiene que ver con el aumento de los dividendos del mismo Banc Sabadell, que ha cuadruplicado el volumen abonado (de los 0,03 euros del 2024 se ha pasado a los 0,1244 euros del 2025). Además, el BBVA también ha incrementado los dividendos a sus accionistas, aunque el repunte ha sido mucho menor (de 0,39 euros a 0,41 euros, un 5% porcentual).

Por otro lado, este lunes 31 de marzo, el Banc Sabadell también ha reactivado el programa de recompra de acciones que tuvo que interrumpirse a finales de abril de 2024 debido al inicio de la OPA. Este punto también fue aprobado en la última Junta General de Accionistas de la entidad vallesana y tiene pendiente completar la adquisición de títulos por valor de 247 millones de euros. La finalidad del programa es reducir el capital social del banco, pero no excederá el umbral de 512.620.483 acciones, o bien el 10% del capital social.

Sin noticias de Competencia

Ahora que ha concluido la época de reuniones de accionistas, el informe de la CNMC se vuelve más relevante que nunca. Durante la reunión con prensa previa a su Junta, tanto Oliu como González-Bueno dieron por ciertas las filtraciones de algunos medios que apuntaban a condiciones poco duras en materia de competencia. En concreto, La Vanguardia avanzó que las principales imposiciones al BBVA se basarían en mantener las condiciones comerciales a los clientes y determinadas oficinas, con el matiz de alargarlas a 24 meses en lugar de un año.

Por su parte, el banco catalán consideró estas medidas "insuficientes". Inicialmente, el Sabadell había pedido que las condiciones fueran estructurales y no de comportamiento, a través de acciones como la venta del negocio de tarjetas y pymes del Sabadell a un banco que no fuera ni CaixaBank ni el Banco Santander. Aun así, de acuerdo con estas informaciones, Competencia no lo habría estimado oportuno después de hacer su primer test de mercado. Pero no todo está perdido: todavía podría producirse un cambio si finalmente el regulador decide ejecutar un segundo examen, tal como ha informado El Confidencial. Ahora bien, dicho medio matizaba que la revisión se produciría a causa de nuevos compromisos enviados por el BBVA. Unos compromisos "muy potentes" y que "deberían despejar cualquier duda", según afirmó Torres este lunes.

Hace tiempo que se ha superado el calendario previsto y, si se cumple el escenario de un segundo test de mercado, la resolución podría hacerse esperar hasta mayo

Con todo, a estas alturas se desconoce la fecha de publicación del informe de la CNMC. Hace tiempo que se ha superado el calendario previsto y, si se cumple el escenario de un segundo test de mercado, la resolución podría hacerse esperar hasta mayo. Una vez se produzca, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tendrá 15 días hábiles para llevar el caso al Consejo de Ministros y decidir si el gobierno español endurece las condiciones de la operación en función de criterios como el interés nacional o la cohesión territorial. A continuación, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) deberá dar su visto bueno antes de que se abra el período de aceptación, previsto para julio. Todas las partes tienen claras las fases de la OPA. A la espera de que comience la recta final del proceso, la batalla de la opinión pública continuará siendo la protagonista de este conflicto bancario.