• Empresa
  • Las ‘digital health’ catalanas lucen músculo científico (y tecnológico) en el MWC

Las ‘digital health’ catalanas lucen músculo científico (y tecnológico) en el MWC

De exoesqueletos económicos al monitoreo del Parkinson, el Barcelona Health Hub acerca al Mobile una representación de proyectos emergentes revolucionarios

El espacio expositor del Barcelona Health Hub y su nueva apuesta, el Madrid Health Hub | Cedida
El espacio expositor del Barcelona Health Hub y su nueva apuesta, el Madrid Health Hub | Cedida
David Lombrana VIA Empresa
Periodista
Barcelona
05 de Marzo de 2025
Act. 05 de Marzo de 2025

Si no fuera por el atrezzo que decora el pasillo superior de Fira de Barcelona para facilitar las comunicaciones de los congresistas del Mobile World Congress, este lugar parecería una réplica de los interiores del Prat: está lleno de visitantes internacionales, abundan pequeños establecimientos donde parar a tomar un café -con precio de aeropuerto también-, y todos se desplazan a toda prisa. Pero el kilométrico camino hasta llegar al octavo hall vale mucho la pena: es este espacio el que mucho del talento catalán aprovecha para exhibir sus nuevos proyectos. Además, este año, en la planta inferior -hall 8.0- se aloja el Barcelona Supercomputing Center, una de las principales infraestructuras científicas catalanas que durante estos cuatro días cuenta con un vecino catalán de lujo, que Mobile tras Mobile gana aún más fuerza: el Barcelona Health Hub (BHH).

 

El Barcelona Health Hub cede espacio al Madrid Health Hub

A finales del año pasado el BHH impulsó el Madrid Health Hub | VIA Empresa
A finales del año pasado el BHH impulsó el Madrid Health Hub | VIA Empresa

La entidad, que agrupa más de 300 empresas emergentes, medio millar de miembros y una setentena de instituciones de la salud, es el principal representante de la digital health catalana durante este MWC. Teniendo en cuenta que nació en 2018 como una asociación sin ánimo de lucro, no es una veterana en este congreso, pero sí que tiene una experiencia notable y, este 2025, ha sorprendido a gran parte de los visitantes de esta edición: la mitad de su stand se ha descolorido de su característico naranja para, con un lila azulado, ceder espacio al Madrid Health Hub, la iniciativa creada por el mismo BHH a finales del año pasado: “La finalidad de este organismo es la de crear un puente aéreo de innovación, de manera que nuestro ecosistema de Barcelona esté conectado con el de Madrid”, apunta a VIA Empresa la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales del Barcelona Health Hub, Marta Santiago

Asimismo, el BHH contempla nuevas vías para alcanzar el objetivo con que nació: aglutinar todas aquellas corporaciones, empresas emergentes y proyectos relacionados con el mundo de la salud digital y crear sinergias entre estos. “Nos interesa que todos estos actores interaccionen entre ellos, porque se pueden complementar. Nuestro objetivo final es que todo este conocimiento y esta innovación tenga una transferencia al sector sanitario, es decir, que acabe llegando a los hospitales y a los pacientes”, subraya Santiago en un hall que a medida que avanza la mañana se llena gradualmente.

 

Para validar esta innovación a la que hace referencia la directora de Comunicación del BHH, en 2021 la entidad impulsó el Digital Health Validation Center, un proyecto de colaboración público-privada que vio la luz en el Hospital Sant Pau. “La tecnología está llegando cada vez más a los hospitales, y necesitamos validarla”, apunta Santiago. Así lo confirma la Encuesta de salud digital y sector farmacéutico de Accenture -también presente en el Mobile con un espacio expositor que acapara todas las miradas del cuarto hall-, que apunta que un 39% de los pacientes en el estado español ha tenido consultas en remoto con un médico, un 24% utilizó aplicaciones para móviles y tabletas y hasta un 17% usó dispositivos tecnológicos, lo que en inglés se define como wearables.

Santiago: “La tecnología está llegando cada vez más a los hospitales, y necesitamos validarla”

Y es precisamente esta tecnología la que Ot Pérez, guía y portavoz del Barcelona Health Hub, ha acercado a VIA Empresa en un recorrido destinado a conocer los proyectos más disruptivos que la entidad agrupa: “El papel que tienen las empresas emergentes que hemos traído al MWC es el de desarrollar dos tipos de herramientas: dispositivos médicos y software”, apunta Pérez. ¿Cuáles son los proyectos pioneros catalanes? Podemos encontrar desde dispositivos diseñados para monitorear pacientes con Parkinson, hasta el exoesqueleto robótico de Robopedics destinado a ofrecer autonomía a aquellas personas que han sufrido un ictus.

Robopedics y el exoesqueleto nacido en un garaje

El exoesqueleto de Robopedics | EP
El exoesqueleto de Robopedics | EP

Este último es, precisamente, el caso de uno de los proyectos más exitosos. De hecho, Robopedics tiene su espacio expositor en la planta superior, pero Pérez conduce decididamente a VIA Empresa a su stand: “Es uno de los proyectos más sorprendentes, por lo que han desarrollado y por cómo lo han hecho”, apunta. Esther Colomé, del equipo de Robopedics, explica que el proyecto nació a raíz del ictus que sufrió el impulsor de la iniciativa, Iván Martínez: “Iván es ingeniero, y cuando su padre sufrió el ictus dejó todo para construir, desde su garaje, un exoesqueleto que mejorara la vida de su padre”, comenta.

Y es que esta es la razón de ser de Robopedics: “Mejorar la vida después del ictus”. Una tarea más que necesaria, si tenemos en cuenta que en todo el mundo hay más de 100 millones de supervivientes, de los cuales ocho millones están en Europa y medio millón en el estado español, según datos que proporciona la misma compañía. “Cuando una persona sufre un ictus, cuenta con un proceso de rehabilitación de seis meses, pero pasado este período de tiempo no se puede rehabilitar más al paciente, y muchos de ellos no pueden seguir su proceso de recuperación. Por este motivo existen los exoesqueletos, que como norma general se encuentran en los centros médicos, ya que muy poca gente puede permitírselos”, apunta Colomé, quien detalla que el precio de este dispositivo oscila entre los 80.000 y 100.000 euros. Sin embargo, el de Robopedics, el Rewake, se ofrece por un precio de 15.000 euros.

“Hemos hablado con muchos familiares y pacientes, y nos comentan que el simple hecho de ir solos al baño, o tener la autonomía necesaria para ir a tomar un café al bar de al lado, ya supone un paso de gigante”, añade Colomé. En este sentido, Robopedics se posiciona como una solución con ADN catalán que lucha contra el ictus, la tercera causa mundial de discapacidad: de hecho, alrededor de un 25% de los supervivientes de ictus son incapaces de caminar sin ayuda y nunca recuperan su capacidad funcional.

Horus ML, finalista en los 4YFN

El fundador de Horus ML, Jesús Prada | LinkedIn
El fundador de Horus ML, Jesús Prada | LinkedIn

Horus ML es una de las iniciativas del momento. ¿El motivo? Es una de las cinco finalistas de los 4YFN Awards. A pesar de contar con un socio fundador catalán, el resto del equipo es de origen madrileño y se aloja en la capital española. Sin embargo, con el nuevo puente impulsado por el Barcelona Health Hub, la iniciativa pertenece a esta entidad. “Somos una empresa emergente dedicada a desarrollar modelos de inteligencia artificial dentro del sector de la medicina, centrada en la ayuda a la diagnóstico clínica”, apunta a VIA EmpresaSantos Bringas, del equipo de Horus.

Bringas: “La ateroesclerosis es la primera causa de problemas cardiovasculares en el mundo”

El ingeniero, que defenderá mañana en la ceremonia de los 4YFN Awards la iniciativa, junto con el CEO de Horus ML, Jesús Prada, y el resto del equipo, y ante la británica Qflow, la colombiana Bankuish, la estadounidense Rockfish Data y la israelí Ramon Space, destaca las tres líneas de investigación en que se centra el proyecto: visión por computador para el procesamiento de imagen y vídeo, medicina de precisión para hacer un seguimiento personalizado de los pacientes y, finalmente, y muy vinculado con este último, el seguimiento en remoto de los pacientes.

Bringas destaca el AItheroscope, “el proyecto que nos ha llevado a ser finalistas de los 4YFN Awards”, comenta. El ingeniero detalla que se trata de una solución avanzada para la detección precoz de la ateroesclerosis, una enfermedad que se caracteriza por acumular placas de colesterol en las venas: “Es la primera causa de problemas cardiovasculares en el mundo”, comenta Bringas, quien agrega que “haciendo uso de la IA, analizamos ecocardiogramas y retinografías para identificar signos tempranos de la enfermedad, y facilitamos un diagnóstico rápido y preciso que permite una intervención a tiempo”. El fundador, Prada, apunta que en el próximo período de tres años pretende impactar, con su tecnología, a más de 10 millones de pacientes, incrementar el equipo hasta las 20 personas y aumentar un 40% la detección de ateroesclerosis.

Sin4Care y la persistente lucha contra el Parkinson

El Stat-on de Sense4Care | VIA Empresa
El Stat-on de Sense4Care | VIA Empresa

Después de ver el caso de un dispositivo, y un exitoso software, asoma otro proyecto catalán, nacido en la Universitat Politècnica de Catalunya y que exhibe de manera tangible su tecnología: se trata del Stat-on de Sense4Care. El fundador de la iniciativa, Daniel Rodríguez, explica las funciones de este nuevo dispositivo médico: “El Stat-on sirve para monitorear los síntomas motores del Parkinson”. Y, ahora por ahora, se puede decir que es un objetivo que desde 2019 está alcanzando de manera más que positiva, ya que el dispositivo ha aterrizado en una veintena de países. 

Es un dispositivo inercial que tiene un funcionamiento muy sencillo: se enciende y se sitúa, soportado por un cinturón, a la cintura del paciente. Cuenta con una batería que resiste fácilmente durante siete días, por lo tanto, no es necesario manipularlo excesivamente, y durante este tiempo monitorea toda la información posible del paciente para acabar elaborando un informe de gran utilidad para los neurólogos, a la hora de suministrar la medicación al paciente. “Ahora mismo nuestro modelo de negocio es B2B y está funcionando muy bien. Es por este motivo que queremos dar el salto al B2C, es decir, hemos comprobado nuestra eficacia en farmacéuticas y hospitales, y ahora queremos llegar directamente al paciente”, añade Rodríguez. Una solución de gran utilidad para las personas afectadas por esta enfermedad, “especialmente compleja”, según el impulsor de Sense4Care.

Las redes de salud, promotoras de la I+D+i catalana

En el octavo hall del Mobile destacan muchas otras iniciativas del sector de la salud catalana, como la Xarxa Tecsam, nacida para aglutinar toda la investigación en salud mental que se produce en Catalunya, así como optimizar los recursos destinados a la valorización y transferencia de conocimiento desde los grupos de investigación hasta la práctica clínica y la sociedad. La responsable de comunicación, Iris Mauricio, detalla a VIA Empresa que los ámbitos a los que se dirige la red, que ya cuenta con una sesentena de grupos de investigación y más de 700 investigadores, son los problemas de salud mental comunes, su prevención y trastornos afectivos, principalmente. Por otro lado, las tecnologías aliadas son las soluciones emergentes, entre las que destacan las deep tech y la realidad virtual y aumentada, las intervenciones especializadas, o las soluciones de inteligencia artificial.

La red Xartec Salut es la más extensa de Catalunya, con 117 grupos de investigación, una treintena de instituciones y más de mil investigadores

Una iniciativa similar es la red Xartec Salut, que tal como comenta Alberto Rodríguez, portavoz de la red, pretende posicionarse como un catalizador de la I+D+i en el ámbito de las tecnologías de la salud, “fomentando el intercambio de conocimiento entre grupos de investigación, instituciones, hospitales y empresas, promoviendo la creación de empresas y nuevas oportunidades profesionales y ofreciendo instrumentos más eficaces para la transferencia de tecnología”, explica. Según detalla Rodríguez, Xartec es la red catalana más extensa, con 117 grupos de investigación, una treintena de instituciones y más de mil investigadores. Un pequeño vistazo -tecnológico- del ecosistema de las ciencias de la vida y salud catalana, que el pasado mes de febrero se avanzó en el MWC para anunciar unas cifras récord y lucir su potencial.