
02
de Noviembre
de
2016
A pesar de que parece un concepto innovador, la técnica de la storytelling puerta con nosotros desde siempre: desde que las personas tienen la capacidad de explicar relatos con imágenes y palabras, más concretamente. Por esta razón se tiene que dejar de hablar como si fuera una idea del último siglo y verla como el que realmente es: "Poner palabras al que hace mucho tiempo hacemos". El encargado de condensar el significado en una sola frase es en Víctor Gay, un storyteller profesional que tiene muy claro que sólo "si sabes explicar tu historia, tendrás éxito", y que trabaja codo con codo con compañías con mucha magia como la pastelería Escribà, tal como explica en un encuentro organizado por la agencia de marketing Bim Bam Roi al Mobile World Centro de Barcelona.
Pero que ha hecho que ahora el storytelling esté en boca de todo el mundo? Buena parte de la culpa la tiene Internet y Youtube, donde cada día se cuelgan miles de vídeos de youtubers que, sin pelos a la lengua, muestran su día a día y hacen públicas sus opiniones. Y esto es storytelling, porque explican con imágenes la historia de su vida.
Explicar sin saberlo
La mayoría de youtubers hace años que hacen storytelling y no lo sabían. "Me gusta explicar el qué me pasa, darle mi toque, interpretar la escena... la gente se engancha y le gusta", señala Miel Domínguez (@focusings), quien reconoce que los vídeos que mejor le funcionan son aquellos donde más claramente se relata alguna historia. Pero lejos de creer que todo es un guion preparado, afirma que cada píldora es espontánea: "No lo he profesionalizado, me sale así. Sólo tengo un pequeño guion donde ha escrito el que diré, pero lo hago más para orientarme, porque yo hablo mucho y mevoy, que para seguirlo de pe a pa".
Precisamente esta naturalidad es el que ha fidelitzat sus más de 224.000 subscriptores a Youtube, como lo ha conseguido por su parte Anna Gorse (@annagorse_) a su canal y los suyos cerca de 44.000 seguidores. "Con cada vídeo se crea una sinèrgia entre el que estás explicando y el que le pasa al receptor", añade Gorse, haciendo referencia a la importancia de la empatía. Toda una fórmula que ya ha atraído grandes compañías, las cuales utilizan los influencers para llegar a nuevos públicos. "Si una marca confía en tú, es porque sabe que tu público está fidelitzat y que vivirán la marca si sabes transmitir su espíritu", añade.
Pero el término influencer no acaba de gustar a los youtubers."Yo no soy una influencer, soy una prescriptora de algo porque tengo un público que confía en mí", corrige Gorse, quien recuerda que sólo cuando las marcas han ido a buscarlas se ha dado cuenta del papel que ha adquirido en la red. E intenta desmentir, así, la imagen que se tiene de muchos influencers que son personas "que se hacen fotos y van a presentaciones".
El fotógrafo y youtuber Julian Marinov (@JMarinov) comparte la visión de Gorse respecto a este nuevo perfil: "Estoy en contra de la palabra influencer porque lo interpreto como una persona a quien se le sueltan un dinero y hace una determinada cosa, y no es así". Él ha trabajado con grandes compañías, entre ellas Sony, a quién rechazó un trabajo porque lo obligaban a hacer unas píldoras que sabía que no gustarían a su público. "Si me pagan, yo cobro para transmitir la idea, pero lo hago a mi manera, no imponiéndomelo. Y también tengo en cuenta que le pueda gustar a mi público, porque si no, yo perderé seguidores y la marca no obtendrá los resultados que quiere", matiza.
Las claves del éxito del youtuber
Y como tiene que ser un youtuber para tener éxito? Belena Gaynor (@BelenaGaynor) es otra de las caras mediáticas del panorama digital, por el que tiene suficiente potestad para afirmar que "ser una persona verdadera, potente y con habilidades para explicar cosas de manera natural" son algunos de los elementos clave.
Aun así, reconoce también que detrás de cada píldora hay mucho trabajo de edición: "A veces hago vídeos que pienso 'qué rollo que está quedando, no lo mirará nadie', pero despuésañado aplausos, silencios y otras cosas, y queda un buen vídeo".
Storytelling en el mundo real
Entre tan poniendo nativo digital, Christian Escribà también ha tenido su parte de protagonismo. La compañía familiar aplica esta técnica desde que el pastelero conoció las habilidades de Víctor Gay en un curso y lo fichó para humanizar más sus trabajos.
En su caso, el storytelling se encuentra en los dulces que hacen. "El 80% de nuestros esfuerzos se centran a hacer pasteles personalizados. Buscamos crear emoción a través de un juego de billar a tres bandas: una persona me viene a buscar en mí para hacer feliz alguien otro", detalla. Cómo que no conoce el destinatario final, tiene el duro trabajo de hacer las preguntas idóneas para extraer una información que le será vital: aficiones, sueños, proyectos, recuerdos... "Al final explico con un pastel como te ven los otros", concluye.
7 tips para un buen relato
Además de storyteller, Víctor Gay es escritor, y una de sus últimas obras tiene que ver con la formación en este campo. Sus tips son los siguientes:
Pero que ha hecho que ahora el storytelling esté en boca de todo el mundo? Buena parte de la culpa la tiene Internet y Youtube, donde cada día se cuelgan miles de vídeos de youtubers que, sin pelos a la lengua, muestran su día a día y hacen públicas sus opiniones. Y esto es storytelling, porque explican con imágenes la historia de su vida.
Explicar sin saberlo
La mayoría de youtubers hace años que hacen storytelling y no lo sabían. "Me gusta explicar el qué me pasa, darle mi toque, interpretar la escena... la gente se engancha y le gusta", señala Miel Domínguez (@focusings), quien reconoce que los vídeos que mejor le funcionan son aquellos donde más claramente se relata alguna historia. Pero lejos de creer que todo es un guion preparado, afirma que cada píldora es espontánea: "No lo he profesionalizado, me sale así. Sólo tengo un pequeño guion donde ha escrito el que diré, pero lo hago más para orientarme, porque yo hablo mucho y mevoy, que para seguirlo de pe a pa".
Precisamente esta naturalidad es el que ha fidelitzat sus más de 224.000 subscriptores a Youtube, como lo ha conseguido por su parte Anna Gorse (@annagorse_) a su canal y los suyos cerca de 44.000 seguidores. "Con cada vídeo se crea una sinèrgia entre el que estás explicando y el que le pasa al receptor", añade Gorse, haciendo referencia a la importancia de la empatía. Toda una fórmula que ya ha atraído grandes compañías, las cuales utilizan los influencers para llegar a nuevos públicos. "Si una marca confía en tú, es porque sabe que tu público está fidelitzat y que vivirán la marca si sabes transmitir su espíritu", añade.
Pero el término influencer no acaba de gustar a los youtubers."Yo no soy una influencer, soy una prescriptora de algo porque tengo un público que confía en mí", corrige Gorse, quien recuerda que sólo cuando las marcas han ido a buscarlas se ha dado cuenta del papel que ha adquirido en la red. E intenta desmentir, así, la imagen que se tiene de muchos influencers que son personas "que se hacen fotos y van a presentaciones".
![]() |
Coloquio entre los participantes al MWC. Bim Bam Roi |
El fotógrafo y youtuber Julian Marinov (@JMarinov) comparte la visión de Gorse respecto a este nuevo perfil: "Estoy en contra de la palabra influencer porque lo interpreto como una persona a quien se le sueltan un dinero y hace una determinada cosa, y no es así". Él ha trabajado con grandes compañías, entre ellas Sony, a quién rechazó un trabajo porque lo obligaban a hacer unas píldoras que sabía que no gustarían a su público. "Si me pagan, yo cobro para transmitir la idea, pero lo hago a mi manera, no imponiéndomelo. Y también tengo en cuenta que le pueda gustar a mi público, porque si no, yo perderé seguidores y la marca no obtendrá los resultados que quiere", matiza.
Las claves del éxito del youtuber
Y como tiene que ser un youtuber para tener éxito? Belena Gaynor (@BelenaGaynor) es otra de las caras mediáticas del panorama digital, por el que tiene suficiente potestad para afirmar que "ser una persona verdadera, potente y con habilidades para explicar cosas de manera natural" son algunos de los elementos clave.
Aun así, reconoce también que detrás de cada píldora hay mucho trabajo de edición: "A veces hago vídeos que pienso 'qué rollo que está quedando, no lo mirará nadie', pero despuésañado aplausos, silencios y otras cosas, y queda un buen vídeo".
Storytelling en el mundo real
Entre tan poniendo nativo digital, Christian Escribà también ha tenido su parte de protagonismo. La compañía familiar aplica esta técnica desde que el pastelero conoció las habilidades de Víctor Gay en un curso y lo fichó para humanizar más sus trabajos.
En su caso, el storytelling se encuentra en los dulces que hacen. "El 80% de nuestros esfuerzos se centran a hacer pasteles personalizados. Buscamos crear emoción a través de un juego de billar a tres bandas: una persona me viene a buscar en mí para hacer feliz alguien otro", detalla. Cómo que no conoce el destinatario final, tiene el duro trabajo de hacer las preguntas idóneas para extraer una información que le será vital: aficiones, sueños, proyectos, recuerdos... "Al final explico con un pastel como te ven los otros", concluye.
7 tips para un buen relato
Además de storyteller, Víctor Gay es escritor, y una de sus últimas obras tiene que ver con la formación en este campo. Sus tips son los siguientes:
- Hay que saber a quien explicas la historia
- Tener nociones básicas sobre storytelling y reconocer patrones que se repiten en las historias y que llegan a los espectadores
- Hacer una lista de cosas que te han cambiado, es la materia primera para explicar una historia
- Hacer diferentes listas con adversarios visibles, ocultos y competencia que tienes
- Tener clara la entonces de la historia
- Saber como explicar la historia
- Adaptarla en el canal que se utilizará, sea online u offline