• Empresa
  • Fernando Aldecoa (PortAventura): "La tecnología nunca sustituirá a las montañas rusas"

Fernando Aldecoa (PortAventura): "La tecnología nunca sustituirá a las montañas rusas"

El director general revela que 30 años después, el parque de atracciones -hoy convertido en 'resort'- mantiene en Catalunya a su público más fiel

Fernando Aldecoa, director general de PortAventura World, posa delante del Dragon Khan | PortAventura World
Fernando Aldecoa, director general de PortAventura World, posa delante del Dragon Khan | PortAventura World
Carlos Rojas | VIA Empresa
Periodista
PortAventura World, Vila-seca
30 de Marzo de 2025
Act. 31 de Marzo de 2025

Fernando Aldecoa (1966) ha trabajado en PortAventura World desde el primer día. Primero, en el departamento de finanzas y operaciones, y desde hace nueve años, como director general de la compañía. Aquel 1 de mayo de 1995, PortAventura abrió sus puertas por primera vez en medio de una gran expectación. Lo hizo inicialmente como parque temático, lejos del resort que es hoy, con seis hoteles propios e incluso una hotelera (Ponient Hotels by PortAventura World) que adquiere establecimientos próximos al recinto. La metamorfosis hacia destino turístico no se inició hasta 2002, con la apertura del primer Hotel PortAventura. Hoy, reciben alrededor de 5,5 millones de visitantes cada año, es el espacio más visitado de toda Catalunya y no deja de batir sus propios récords de asistentes y facturación.

 

En estos 30 años que este 2025 celebra, PortAventura se ha ganado el corazón de los catalanes y se ha convertido en una parada obligatoria para los turistas extranjeros. Un activo prácticamente incalculable, a pesar de que en septiembre de 2023 algunas informaciones le pusieron precio: 1.000 millones de euros. Según los medios, el consejo de administración de PortAventura World estaba dispuesto a vender el negocio por esa cantidad. Un año y medio después, no hay ninguna novedad. En esta entrevista a VIA Empresa, Aldecoa habla de todo ello y nos adelanta cómo será el futuro. Spoiler: efectivamente, la tecnología también transformará nuestros parques de atracciones favoritos.

30 años después, ¿en qué momento se encuentra PortAventura World?

 

En uno muy importante y dulce. Este año celebramos una historia de éxito. PortAventura nació como el primer parque temático de España y 30 años después es el segundo destino en cuanto a parques temáticos más importante de Europa: tenemos tres parques, diez hoteles, un centro de convenciones, recibimos más de cinco millones de visitas cada año... Es un momento de celebración. Por eso, en este 30º aniversario queremos llevar esos momentos de nostalgia y emoción a toda la gente que nos ha visitado durante todos estos años. Que vengan a vernos para recordar aquellas sensaciones que vivieron durante sus visitas anteriores.

¿Han preparado alguna sorpresa?

Como decía, haremos un recordatorio de nuestra historia. Habrá elementos decorativos con los que mantendremos una fiesta continuada durante todo el año. También tendremos dos nuevos espectáculos. Por ejemplo, en el Gran Teatro haremos un show que representará un viaje alrededor del mundo y las diferentes áreas que tenemos en PortAventura. Desde el punto de vista de la gastronomía, recuperaremos algunos de los platos más típicos de nuestra historia. Y en cuanto al merchandising, haremos un recordatorio con colecciones vintage que nos llevarán a nuestros inicios, a la época del Solete.

El año pasado participaron en el Mobile World Congress (MWC) y se preguntaron cómo sería el entretenimiento en diez años. ¿Ya han respondido a esta pregunta?

Creo que el futuro aún está por descubrir. Siempre decimos que hay dos grandes tendencias: la sostenibilidad y la innovación. En cuanto a la primera, PortAventura ha demostrado que es líder y, por esta razón, somos el primer destino europeo con la certificación B Corp. Pero, al mismo tiempo, también somos pioneros en innovación. Tenemos claro que el mundo del entretenimiento está evolucionando, las generaciones más jóvenes especialmente buscan experiencias mucho más vinculadas a la innovación y a la tecnología, y eso es lo que estamos investigando. Hemos creado un departamento que se llama Adventure Labs que crea experiencias más inmersivas. Hay un ejemplo muy claro que es el Hysteria in Boothill. Esta experiencia utiliza la realidad mixta que combina la experiencia física con la digital.

"Las atracciones siempre continuarán, eso seguro, pero la gracia está cuando a la experiencia de la atracción le añades otros elementos que permiten personalizarlas"

Hace un año ya hablamos de esto con Andreu Tobella, el director digital de PortAventura World. ¿Hacia dónde va el modelo? ¿Cómo encajan las montañas rusas con estas tecnologías?

Ambas partes son muy complementarias. En el mundo de los parques temáticos hay un componente de sensación física que se mantiene. El mismo caso de Hysteria in Boothill es un ejemplo muy claro de esta complementariedad. La realidad mixta permite visualizar el entorno donde estás, que está tematizado y, por lo tanto, es parte de la experiencia física. Es decir, encima tienes una serie de elementos digitales que te permiten complementar esta vivencia. En estas experiencias inmersivas, el componente tecnológico no sustituye al físico. Al revés, lo enriquece. Es la fórmula que vemos que funciona y que continuaremos desarrollando en el futuro.

Desde el punto de vista de los parques de atracciones, ¿cuál de las dos partes pesa más actualmente?

Las atracciones siempre continuarán, eso está claro. Pero la gracia está cuando a la experiencia de la atracción le añades otros elementos que permiten personalizarlas y hacerla muy específica para determinados públicos. Una atracción está orientada a un público en general, ya sea familiar, infantil, de adrenalina... El elemento digital permite mucho la personalización y la inmersión. El mundo cada vez es más digital. Hoy, todos estamos enganchados al móvil y al mundo virtual. Pero en el caso de los parques, aún hay un componente físico muy importante. Por eso, nuestra apuesta pasa de todas todas por esta complementariedad entre los dos mundos. Hemos hecho varias pruebas y conjuntamente funcionan muy bien.

Otra cuestión muy recurrente es la de las colas. ¿Se podrán agilizar o dinamizar con la tecnología?

Es un tema que los parques siempre estamos gestionando, porque tratamos de dar la mejor experiencia de satisfacción al cliente. Creo que la IA y las herramientas digitales funcionarán más bien para crear esta experiencia personalizada e inmersiva. Al final, lo que se puede hacer con las colas es añadir algún recurso de entretenimiento, como hemos hecho nosotros. Pero lo que busca el público, especialmente los jóvenes, es la personalización de la que hablábamos. Creo que el futuro irá por aquí, aunque aún tiene que llegar, como decía antes. Entre todos tenemos que definir cómo será.

Hysteria in Boothill fue la gran novedad del resort el pasado 2024 | Cedida
Hysteria in Boothill fue la gran novedad del resort el pasado 2024 | Cedida

Antes mencionaba que son un referente en el sur de Europa. ¿Hay algún parque temático o resort de referencia para PortAventura en todo el mundo?

Siempre digo que nacimos como parque temático, pero ahora ya no lo somos. Esto se ha convertido en un destino vacacional de ocio familiar. Nuestro referente en cuanto a parques son otros parques, y en el caso de los hoteles son otras cadenas hoteleras. Después, también tendríamos que mencionar el apartado de bienes. Por lo tanto, nuestros referentes no son únicamente parques temáticos, sino destinos turísticos, y hay de muchos tipos en muchos lugares del mundo. Si hoy somos un referente en el ámbito europeo, de cara al futuro el objetivo es serlo a escala global. Ahora bien, siempre como destino turístico.

Me ha dicho que hay muchos, pero no ha mencionado ninguno.

Por ejemplo, uno de nuestros referentes es Resorts World Sentosa, en Singapur. Piense que PortAventura World tiene parques temáticos, pero también hoteles, campos de golf, beach clubs, un entorno... Se trata de crear un destino turístico donde el público que nos visita tenga multitud de ofertas de entretenimiento.

Estamos hablando mucho de los hoteles, pero ¿qué peso del negocio representan? ¿Cuáles son sus planes en este ámbito? 

Los hoteles ya suponen el 40% de nuestro negocio. Ahora mismo tenemos 2.400 habitaciones dentro del resort. Son seis hoteles temáticos donde vienen familias que tienen como objetivo principal visitar el parque, porque básicamente cada día que están se incluye el acceso al parque.

Adicionalmente, hemos creado Ponient Hotels by PortAventura World, una cadena que dispone de cuatro hoteles con un total de 1.000 habitaciones y que dirigimos a familias que buscan una experiencia un poco diferente. Quizás priorizan el sol y la playa, pero también quieren venir al parque. Les ofrecemos un hotel que no es temático ni está dentro del complejo, pero se encuentra a máximo 15 minutos del espacio, habitualmente en Salou o Vila-seca, los cuales conectamos con un autobús lanzadera. De esta manera, pueden disfrutar del entorno, pero también pueden venir, porque tienen el ticket incluido según su tiempo de estancia.

En el caso de Ponient Hotels, nuestro objetivo es pasar de 1.000 a 3.000 habitaciones, y a largo plazo alcanzar las 6.000 habitaciones entre todas las líneas de negocio.

"Somos un motor turístico en Catalunya y España: creamos hasta 24.000 puestos de trabajo, el 3,6% de la población activa en Tarragona, y representamos el 0,5% del PIB catalán"

¿Entiendo, pues, que en el futuro apostarán más por Ponient Hotels antes que por los establecimientos temáticos dentro del resort?

No, eso no significa que en el futuro no continuemos desarrollando otros hoteles dentro del resort. Hay espacio para hacerlo. La idea es crecer a partir de dos modelos diferentes. 

En estos 30 años, PortAventura World se ha convertido en un motor económico del territorio. ¿Tienen algún dato que muestre el impacto logrado durante este período?

Somos un motor económico turístico no solo en Catalunya, sino también en España. Creamos hasta 24.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, es decir, el 3,6% de la población activa en Tarragona. Por otro lado, si miramos el impacto económico, representamos el 0,5% del PIB catalán.

Es un impacto muy relevante en el territorio, y no solo es social y en cuanto a puestos de trabajo, sino que también nos hemos convertido en un motor clave de progreso. Somos un ejemplo a seguir sobre cómo desarrollar la industria turística en Catalunya y España, pero también en Europa. Y de hacerlo, además, de una manera sostenible.

En un momento en que el turismo bate récords históricos en Catalunya, ¿cuál es el prototipo de visitante que más les gusta?

El turista que viene a PortAventura es mayoritariamente familiar, aunque tenemos perfiles muy diversos: también vienen grupos, parejas... El prototipo de nuestro visitante ha ido cambiando mucho. Inicialmente, cuando éramos un parque temático, la gente venía y regresaba a casa el mismo día, es decir, era un público más regional. Ahora, evidentemente aún tenemos muchos visitantes de Tarragona o de Catalunya, pero cada vez tenemos más asistentes españoles o de mercados internacionales que se quedan en los hoteles. Hay una diversidad geográfica muy importante.

Fernando Aldecoa, director general de PortAventura World, en las instalaciones del parque | PortAventura World
Fernando Aldecoa, director general de PortAventura World, en las instalaciones del parque | PortAventura World

¿Están contentos con el volumen de visitantes catalanes que reciben?

Absolutamente. Un tercio de nuestros visitantes proviene de Catalunya. Es un perfil de visitante muy fiel, que viene muchas veces. Si miramos Tarragona, aún más, porque es un perfil que mayoritariamente tiene abono de temporada y nos visita muy a menudo. Es el público más fiel que tenemos. De hecho, este 30º aniversario es especialmente relevante para ellos y para nosotros, porque nos hace mucha ilusión que vengan a recordar todas las experiencias que hemos vivido durante esta historia. Queremos seguir sorprendiéndolos cada vez que nos visiten. Son personas que nos conocen mucho y siempre buscamos elementos de sorpresa o de temporada para que se vayan diciendo "quiero volver".

Tienen muy cerca Salou. Recientemente, han apostado por implementar un modelo de turismo desestacionalizado y, según un estudio, también son el segundo municipio más feliz del Estado. ¿Cómo contribuye PortAventura a esta felicidad?

Estoy seguro de que tenemos algo que ver (ríe). PortAventura es un ejemplo de desestacionalización. Salou vive principalmente del turismo, y claramente nuestra apuesta desde el principio ha sido alargar la temporada del parque. Hace 30 años, no llegaba a 180 días al año. Ahora estamos por encima de los 300 días. En el año 2000 creamos Halloween; ahora tenemos dos meses de esta temporada. Después hicimos Navidad, y hoy lo mantenemos prácticamente dos meses, hasta después de Reyes.

Ahora, este ha sido el tercer año que ponemos en marcha Carnaval, y también lo iremos extendiendo. Además, la climatología es fantástica y nos ayuda muchísimo a abrir cada vez más días. Todo esto ayuda a poblaciones como Salou, la Pineda, Cambrils... La Costa Daurada, en general. El turismo es importante y, por lo tanto, para la gente que trabaja en este sector es crucial poder hacerlo más días.

¿Y se puede alargar aún más esta temporada? Están por encima de los 300 días.

Sí, lo continuaremos haciendo. Es una línea estratégica que hace años que estamos desarrollando.

Al final no cerrarán.

Como decía, comenzamos con unos días de Halloween y ahora es uno de los más largos de Europa. De momento, con el Carnaval abrimos los fines de semana y viernes por la tarde. Estoy convencido de que en el futuro acabaremos abriendo también durante la semana. ¿Cuándo llegaremos a abrir todo el año? No lo sé. Pero nuestra intención es seguir alargando la temporada.

"PortAventura es un ejemplo de desestacionalización. Hace 30 años, la temporada no llegaba a 180 días al año. Ahora estamos por encima de los 300 días"

Volvemos a Salou. No solo es uno de los municipios más felices, sino también uno de los más masificados. Reciben 48,6 visitantes por cada habitante que tiene la ciudad. Entre estos viajeros, además, hay mucho turismo de borrachera. ¿Es buena esta masificación?

La desestacionalización es clave para reducir este efecto de masificación. Cuando abres más días, la gente ya se organiza, sobre todo aquella que tiene más oportunidades de venir durante todo el año. Los que viajan desde Inglaterra o Francia quizás solo pueden hacerlo durante algunas épocas del año, pero en general lo que vemos es que cada vez la gente se regula más. Saben que tenemos una buena climatología prácticamente todo el año. Es lo que estamos observando en el parque, y creo que a Salou le debe pasar algo similar. Ya no hay tantas olas de masificación; es verdad que en verano hay más gente, pero normalmente se regula más.

Yo recuerdo que antes, el día en que había más gente en el parque era el 31 de octubre, la noche de Halloween. Ahora, habiendo extendido la temporada de Halloween a dos meses, la gente se controla y la desestacionalización nos permite administrar esta potencial masificación, que no es un problema tan grande. Hay herramientas para gestionarla y creo que en la Costa Daurada se está dirigiendo bastante bien.

Entonces, ¿es una buena noticia para la economía que el turismo continúe creciendo año tras año en Catalunya?

Te diría que la industria turística es muy importante y que se debe gestionar bien. Se trata de que vengan más visitantes, pero que lo hagan en diferentes momentos del año y que realicen actividades diversas.


Un cuestionario breve:

Defina PortAventura World en pocas palabras: Crear experiencias inolvidables.

¿Y en 10 años?: Lo mismo. Lo continuaremos haciendo como hasta ahora, es decir, con innovación y sostenibilidad.

¿Superarán sus récords de asistencia y facturación este año?: Esperamos que sí.

¿Cuál es la atracción más visitada de PortAventura World?: Depende del tipo de público. Uncharted es un gran éxito para el público familiar y Shambala lo es para los jóvenes que les gusta la adrenalina.

¿Cuántas atracciones más veremos en 10 años?: Muchas (ríe). No puedo decir una cifra aproximada.

Realidad virtual: ¿sí, no o depende?: Sí a las experiencias tecnológicas inmersivas complementarias a la experiencia física.

¿Qué es lo que mejor funciona en PortAventura World?: Que somos capaces de crear experiencias inolvidables, de impactar positivamente a las personas y de tener cuidado del medio ambiente a la vez.

¿Qué le falta mejorar?: La innovación significa mejora continua.

¿PortAventura vale más de 1.000 millones de euros?: Me gusta la pregunta, pero yo no se lo puedo decir. Se lo tendría que preguntar a nuestro accionista.