• Empresa
  • Grup Tramuntana, el legado de 80 años de los Raurich que reivindica el papel de La Jonquera

Grup Tramuntana, el legado de 80 años de los Raurich que reivindica el papel de La Jonquera

La empresa, con varios establecimientos en La Jonquera y el Pertús, ha vivido el fin de la II Guerra Mundial, la llegada del turismo en los años 60 y el cierre de fronteras por la covid-19

Xim Raurich y Assumpta Raurich, líderes del Grup Tramuntana | Josep Algans
Xim Raurich y Assumpta Raurich, líderes del Grup Tramuntana | Josep Algans
Gemma Fontseca, jefa de redacción de VIA Empresa | VIA Empresa
Jefa de redacción
La Jonquera
06 de Marzo de 2025

"Queremos reivindicar el papel de La Jonquera dentro de la economía de la Catalunya Nord, ya que hay una riqueza que a menudo queda oculta por las noticias negativas de los medios de comunicación, como accidentes, manifestaciones o confiscaciones de droga en la frontera", detalla Joaquim Raurich que, junto con su hermana Assumpta Raurich, lidera el Grup Tramuntana. La empresa, referente del sector comercial en La Jonquera y El Pertús, está de enhorabuena porque llega a los 80 años con una salud empresarial "envidiable" y son conocidos por contar con una oferta diversificada que incluye supermercados, gasolineras, restaurantes, hoteles y una cadena de perfumerías conocida como Éclair. Y, detrás, un legado familiar de cuatro generaciones que lo ha vivido todo: desde el final de la II Guerra Mundial, el boom de los años 60 con la llegada de turistas europeos, la crisis financiera de 2008, las protestas de Tsunami Democràtic, las reivindicaciones de los chalecos amarillos franceses y el cierre de fronteras con la covid-19.

 

Si se hace una retrospectiva al pasado, los orígenes del Grup Tramuntana se remontan al 14 de marzo de 1945, cuando la familia Raurich adquirió una pequeña tienda en el Pertús y la llamó Casa Raurich, una localidad estratégica por su proximidad con la frontera francesa y que actualmente tiene 3.387 habitantes. El negocio fue creciendo a medida que la economía francesa se recuperaba después de la Segunda Guerra Mundial y, con la llegada del turismo en los años 60, se convirtió en un polo de atracción para visitantes franceses hasta la actualidad.

La Casa Raurich se inauguró en 1945 | Cedida
La Casa Raurich se inauguró en 1945 | Cedida

En 1967, bajo la dirección de Josep Raurich, la empresa adoptó el nombre de Tramuntana -viento característico de la zona- y comenzó un fuerte crecimiento. Con la desaparición de las fronteras arancelarias en 1995, La Jonquera sufrió una reconversión económica y, según explican los líderes de la organización, "la empresa supo adaptarse, ampliando su oferta comercial y consolidándose como uno de los principales motores económicos de la zona".

 

El negocio de vivir en La Jonquera

El Hotel Tramuntana en La Jonquera | Cedida
El Hotel Tramuntana en La Jonquera | Cedida

Que La Jonquera sea el último pueblo fronterizo de Catalunya con Francia tiene sus peculiaridades, ya que la economía de un municipio transfronterizo evoluciona con el paso del tiempo. Y con él, la reconversión de cientos de trabajadores vinculados al negocio de las aduanas que prácticamente han desaparecido con la libre circulación del espacio Schengen y que se han volcado en la dinamización de unos comercios y servicios que facturan alrededor de 1.500 millones de euros anuales, con una capacidad comercial cuatro veces superior a la media catalana. De hecho, otro grupo muy conocido en la zona es Escudero que con 40 años de historia cuenta con el centro comercial de Gran Jonquera que tiene el mismo tamaño que ocho campos de fútbol y que hace poco ha inaugurado sus instalaciones y prevé recibir más de ocho millones de clientes anualmente.

El municipio de La Jonquera tiene una capacidad comercial cuatro veces superior a la media catalana

Con la particularidad de ser un “territorio de paso”, La Jonquera se diferencia de territorios fronterizos como Andorra o Puigcerdà, mientras que en el caso andorrano o de la Cerdanya se acostumbra a ir expresamente. Este pequeño pueblo, situado al norte del Alt Empordà, es cruzado por la autopista AP-7 y la N-II y recibe anualmente unos seis millones de visitantes. Aún más, transitan diariamente más de 11.000 camiones, lo que significa más de 8 camiones cada minuto, según el grupo de estaciones de servicio OnTurtle (Red Tortuga).

Más detalles de la familia Raurich: 125 millones de facturación y vivir entre desafíos

El Grupo Tramuntana cuenta con 7 supermercados | Cedida
El Grup Tramuntana cuenta con 7 supermercados | Cedida

Si se vuelve al detalle del Grup Tramuntana, actualmente cuentan con siete supermercados, varios restaurantes, un hotel y gasolineras. Con una facturación anual de 125 millones de euros y una plantilla que llega a los 600 trabajadores en temporada alta, la empresa, al igual que los Escudero, seduce a un volumen importante de compradores franceses atraídos por la competitividad de los precios en sectores como la alimentación, la perfumería y el combustible.

El Grup Tramuntana factura 125 millones de euros y tiene una plantilla de 600 trabajadores en temporada alta

No obstante, operar en una zona fronteriza también presenta desafíos. Los cortes en las carreteras por manifestaciones, accidentes o protestas pueden afectar la movilidad de los clientes. Además, "encontrar personal cualificado es un reto constante debido a la escasa disponibilidad de vivienda en La Jonquera", detalla Joaquim Raurich, miembro de la dirección y descendiente de los fundadores, a VIA Empresa.

Coincidiendo con su 80º aniversario, el Grup Tramuntana ha puesto en marcha un plan estratégico de renovación valorado en nueve millones de euros. Este proyecto incluye la construcción de un nuevo edificio comercial y la modernización de todos sus establecimientos para mejorar la experiencia del cliente y reforzar su imagen de marca.

Además, la compañía ha querido celebrar esta efeméride con diversas iniciativas que van más allá del ámbito empresarial. Se ha publicado un libro sobre la historia del grupo, se organizará un "Family Day" para los empleados y sus familias, y se han impulsado acciones de voluntariado para reforzar el compromiso con el territorio.

Para Joaquim Raurich, la clave de la longevidad del Grup Tramuntana ha sido "creer en el proyecto y amarlo, cuidando el legado familiar como si fuera un miembro más de la familia"

Más allá de su actividad comercial, el Grupo Tramuntana también quiere hacer valer la importancia económica de La Jonquera y el Alt Empordà, a menudo eclipsada por noticias negativas relacionadas con la frontera. Con este objetivo, se ha organizado una exposición en el Museo del Exilio, se han creado rutas senderistas para dar a conocer el patrimonio de la zona y patrocinarán la Fiesta Mayor de La Jonquera. También se ha anunciado la primera edición de la "Tramuntana Trail", una carrera de montaña transfronteriza que unirá dos de los supermercados del grupo. Esta iniciativa no solo servirá para promover el deporte, sino también para reforzar la conexión histórica y económica entre Catalunya y el sur de Francia.

Después de ocho décadas de actividad, según la familia Raurich, "el Grupo Tramuntana sigue mirando hacia el futuro con la misma pasión y compromiso que lo vieron nacer". Su apuesta por la innovación, la diversificación y el territorio le permiten mantenerse como una de las empresas familiares más relevantes del norte de Catalunya.

Finalmente, para el dirigente, la clave de la longevidad del grupo ha sido "creer en el proyecto y amarlo, cuidando el legado familiar como si fuera un miembro más de la familia". Con esta filosofía, el Grup Tramuntana se prepara para afrontar los retos del futuro sin perder la esencia que lo hizo nacer hace 80 años. Y lo más importante: la resiliencia por encima de todo.